Europa deberá prohibir el aceite de palma



Europa deberá prohibir el aceite de palma para salvar los bosques: Parlamento Europeo

Fecha de Publicación
: 28/02/2018
Fuente: El Espectador
País/Región: Unión Europea


Personas que viven en los bosques afectados por las plantaciones urgen a la Unión Europea y Gran Bretaña a sacar adelante una regulación, a pesar de la oposición diplomática
En abril de 2017, miembros del parlamento europeo encendieron el debate y votaron 640 a 18 para prohibir las ventas de biocombustibles hechos con aceites vegetales para 2020 Y evitar que los objetivos de transporte renovable de la UE contribuyan aún más a la tasa mundial de deforestación,
Y esta semana, una delegación de 14 representantes de 11 naciones de Asia, África, América Latina se presentarán en el Parlamento Europeo para pedirle a Gran Bretaña y otras naciones europeas que prohíban el uso de aceite de palma africana para producción de biocombustibles, y que refuercen la supervisión de las cadenas de suministros.
La nueva regulación del aceite de palma ha alborotado el avispero en los países productores como Indonesia, Malasia, Costa Rica, Ecuador y Honduras. Sobre todo, se han visto afectado el sudeste asiático, origen del 90% de las exportaciones mundiales de aceite de palma, de acuerdo con el diario The Guardian. El aceite de palma también se puede mezclar con diésel para impulsar motores, que es lo que detendría la prohibición.
Políticos influyentes en estos países, muchos de los cuales están estrechamente vinculados a la industria, acusan a la Unión Europea de proteccionismo comercial, pensamiento colonial y socavando los esfuerzos de reducción de la pobreza. El ministro de plantaciones de Malasia describió la prohibición propuesta como un "apartheid de cultivos", pero las comunidades afectadas por las plantaciones no dan paso atrás.
De acuerdo con el diario británico, el gobierno de Indonesia ha otorgado concesiones a más de 50 compañías para abrir plantaciones que suman 1,2 millones de hectáreas, precisamente, en tierras que las comunidades reclaman como suyas, particularmente los indígenas. La delegación de gente de los bosques afectados propone que las naciones europeas propongan un ombudsmen, una especie de Defensor del Pueblo de comercio sostenible para examinar las denuncias de violaciones de derechos humanos y medio ambiente.
De acuerdo con el World Watch Institute, una vez plantada, la palma puede producir fruta por más de 30 años, lo que proporciona un empleo muy necesario para las comunidades rurales pobres. Y su petróleo es altamente lucrativo, debido en gran parte al hecho de que la planta produce más aceite por hectárea que cualquier cultivo importante de semillas oleaginosas.
Indonesia es ahora el proveedor líder para un mercado global que demanda más del aceite versátil del árbol para cocinar, cosméticos y biocombustibles. Pero el atractivo del aceite de palma tiene costos significativos. Las plantaciones de palma aceitera a menudo reemplazan a los bosques tropicales, matan especies en peligro de extinción, desarraigan comunidades locales y contribuyen a la liberación de gases que calientan el clima. Debido principalmente a la producción de palma de aceite, Indonesia emite más gases de efecto invernadero que cualquier otro país además de China y los Estados Unidos.
.

¿Resurge el Lago Poopó?



El Lago Poopó duplica su caudal tras secarse por cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/02/2018
Fuente: DIario Uno (Argentina)
País/Región: Bolivia


Las aguas del lago han disminuido en las últimas tres décadas como efecto del cambio climático. En 1985, sus aguas abarcaban una extensión de 4.000 km2, según datos oficiales.
El lago boliviano Poopó, cuyas aguas se evaporaron hace tres años hasta quedar casi completamente seco, logró recuperarse gracias a las lluvias estacionales y abarca ahora una extensión de 1.300 km2, informaron este jueves las autoridades locales.
Las aguas del Poopó, en una región andina minera, habían alcanzado el año pasado los 700 km2, lo que presagiaba una paulatina recuperación.
Sin embargo, este año se ha podido observar "el doble de agua en comparación al año pasado", de acuerdo a fotos satelitales, dijo el gobernador de Oruro (suroeste), Víctor Hugo Vásquez, tras sobrevolar la zona.
El Poopó tenía hasta principios de esta década unos 2.000 km2, pero en 2015 ese caudal había mermado fuertemente hasta casi desaparecer. Con la actual época de lluvias, alcanzó "más de 1.300 kilómetros cuadrados de agua", señaló Vásquez.
Las aguas del lago han disminuido en las últimas tres décadas como efecto del cambio climático. En 1985, sus aguas abarcaban una extensión de 4.000 km2, según datos oficiales.
"Estaríamos hablando de más de la cuarta parte de agua que tenía hace más de 30 años, en sus mejores momentos", dijo Vásquez, al tiempo que destacó que, si se toman en cuenta los promedios de 1.600 a 2.000 km2, la recuperación es "de más del 50%".
La gobernación de Oruro invirtió en los últimos años cerca de 100 millones de bolivianos (unos 14,3 millones de dólares), en tareas de mitigación, como el dragado en el lago y de ríos cercanos.
.

47 plaguicidas en ríos españoles

Al menos 47 plaguicidas tóxicos, entre ellos el lindano, contaminan los ríos españoles

Fecha de Publicación
: 28/02/2018
Fuente: Rebelión
País/Región: España


Los datos oficiales de los Programas de Vigilancia de la Calidad de las Aguas de 10 Confederaciones Hidrográficas recopilados por Ecologistas en Acción reflejan las consecuencias de la agricultura intensiva sobre las aguas españolas.
Los ríos españoles están gravemente contaminados por plaguicidas, sustancias tóxicas derivadas de la actividad agrícola que terminan en las aguas de las que nos abastecemos. Así se desprende de los datos oficiales de los Programas de Vigilancia de la Calidad de las Aguas de diez Confederaciones Hidrográficas que han sido recopilados y publicados este miércoles en un informe de Ecologistas en Acción y la organización Pesticide Action Network Europe y que reflejan que en 2016 se detectaron hasta 47 plaguicidas diferentes en sus aguas.
La mayoría de los plaguicidas detectados son insecticidas (21), herbicidas (19) y, en menor medida, fungicidas (5); y el 70% de todas ellas son sustancias como el lindano, el DDT, la antracina o el endosulfán, químicos prohibidos en la Unión Europea y en España desde hace años por provocar enfermedades, malformaciones o afectar a la reproducción de animales y seres vivos. El informe refleja también que 26 de los plaguicidas hallados en los ríos españoles son o se sospecha que son disruptores endocrinos, sustancias que modifican el comportamiento de las hormonas en el cuerpo y que pueden provocar enfermedades.
No obstante, Ecologistas en Acción advierte de que los datos aportados en el informe “muestran una imagen incompleta” porque, por un lado, el número de estaciones es limitado y no existe control sobre todos los plaguicidas activos que se utilizan (unos 400 en total, según el Registro de Productos Fitosanitarios) y, porque por otro, los análisis realizados por las diferentes Confederaciones no son homogéneos.
Los plaguicidas –sustancias para combatir plagas de la agricultura, de jardines, vías férreas, parques y otros espacios públicos— están diseñados para ser altamente tóxicos y resistentes. Por eso, aunque muchos de los que se han hallado ya están prohibidos, se mantienen en el agua durante años.
“El uso regular de una amplia gama de plaguicidas en la agricultura y la imposibilidad de establecer zonas de amortiguación eficientes y restricciones en su uso ha dado como resultado un aporte continuo de estas sustancias químicas dañinas a las aguas superficiales. El resultado ha sido la toxicidad crónica de los organismos acuáticos y de los organismos que se alimentan de ellos”, señala el documento de los ecologistas.
Este es el resultado de los análisis por cuencas hidrográficas, ordenadas de mayor a menor grado de contaminación. Las cuencas más contaminadas son, precisamente, las que están en zonas con más agricultura intensiva.
Júcar: es con diferencia la cuenca más contaminada. En 2016 se detectaron 34 de los 57 plaguicidas analizados, 22 de ellos prohibidos y 21 posibles disruptores endocrinos. Varias sustancias, como el DDT, el clorpirifós o el endosulfán, se detectan muy frecuentemente, algunas en concentraciones muy por encima del límite permitido.
Ebro: se detectaron 21 de las 37 sustancias analizadas, 16 son posibles disruptores endocrinos. No está autorizado el uso de 18 de plaguicidas detectados.
País Vasco: se detectaron 17 de las 55 sustancias analizadas de las que 14 pueden ser disruptores endocrinos y 15 no están autorizadas, como el lindano y sus isómeros, las sustancias detectadas con mayor frecuencia.
Tajo: se detectaron 15 de las 17 sustancias analizadas, de las cuales 13 son posibles disruptores endocrinos y 12 están prohibidas.
Miño-Sil: se detectaron 13 de los 58 plaguicidas analizados, de los que 11 pueden ser disruptores endocrinos y cinco tienen prohibido su uso.
Duero: 12 plaguicidas detectados de los 34 analizados, de los que 10 son o se sospecha que son disruptores endocrinos y 8 están prohibidos, como el herbicida isoproturón, la sustancia detectada en mayor frecuencia y concentración.
Segura: se detectaron 9 de las 57 sustancias analizadas, seis pueden ser diruptores endocrinos y seis no están autorizados.
Guadiana: se detectaron siete de las 27 sustancias analizadas, el uso de 6 de ellas no está autorizado y otras 6 se sabe o se sospecha que son disruptores endocrinos, como el herbicida terbutilazina, detectado muy frecuentemente y en concentraciones muy elevadas.
Galicia Costa: solo se han detectado 3 de las 55 sustancias analizadas, entre ellas el insecticida clorpirifós que es disruptor endocrino y dos herbicidas prohibidos.
Cantábrico: en 2015 solo se detectaron dos de las 21 sustancias analizadas y en una única muestra en ambos casos. Las dos sustancias están prohibidas y una de ellas, lindano, además es un disruptor endocrino.
.

Bolivia: incautan 185 colmillos de jaguar



Recuperan 185 colmillos de jaguar y aprehenden a 2 mujeres y un hombre

Fecha de Publicación
: 27/02/2018
Fuente: EJU
País/Región: Bolivia


El ministro de Gobierno, Carlos Romero, explicó que en el operativo se encontró un arma de fuego calibre 22. En la organización criminal también estaba involucrada una boliviana
El director de la Felcc, Gonzalo Medina, explicó, en una conferencia de prensa, que este viernes se allanó un restaurante de pollo en la zona de la Ramada y se encontró 185 colmillos de jaguar, una garra de pejichi, ocho molares de jaguar, dos garras de jaguar, dos colas de cascabel, tres pieles de jaguar, una piel de leopardo africano y un chaleco de piel de felino.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, que participó de la conferencia de prensa, informó que en el operativo se detuvo a una pareja de asiáticos y una boliviana, involucrados en el tráfico ilegal de vida silvestre.
“Este operativo permitió dar con los autores de la extracción ilegal de bienes del Estado consistentes en cuero de tigre, colmillos de tigre y otros objetos. Eran extraídos ilegalmente y servían para un conjunto de trabajos de transformación y eran vendidos a un alto costo siguiendo una ruta internacional”, señaló Romero.
Por su lado, el jefe policial agregó que se encontró un arma de fuego calibre 22. “Esta organización criminal deterioraba los bienes del Estado, el patrimonio de la fauna y la flora. Estaba integrada por un ciudadano asiático y su esposa. También por la boliviana Carmen Ramírez Sánchez, que se encargaba de realizar la negociación con los cazadores furtivos”, detalló.
Explicó que el ciudadano chino detenido era el que ofrecía dinero, fomentando así la caza de animales silvestres. El precio del jaguar variaba según su tamaño, oscilaba entre $us 400 y 800.
Desde el Consulado de China en Bolivia, confirmaron que los ciudadanos son de origen chino, pero tienen ciudadanía boliviana.
.

El Pacífico tropical recalentado



Un estudio coralino en Galápagos demuestra el calentamiento del Pacífico tropical

Fecha de Publicación
: 27/02/2018
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Internacional


Las aguas del océano Pacífico alrededor de las islas Galápagos, un importante destino turístico mundial, se han estado calentando desde la década de 1970, extremo que desconocían los científicos y sobre el que alertó hoy un estudio coralino de la Universidad de Arizona (Estados Unidos).
El hallazgo sorprendió a un equipo de investigación -dirigido por científicos de la Universidad de Arizona y que incluyó a una especialista de la Universidad de Michigan- porque los registros de la superficie del mar para esa parte del Pacífico tropical oriental no mostraron ese calentamiento.
"Siempre se teorizó o sugirió que el mar se estaba enfriando, pero no sabíamos que las Galápagos o el Pacífico oriental se estaban calentando", declaró Gloria Jiménez, estudiante de un doctorado en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Arizona y autora principal del estudio.
Según Jiménez, los científicos pensaban que el ascenso de aguas profundas más frías salvó a la región del calentamiento observado en otras partes del Pacífico, pero el estudio de coral demostró que ese no es el caso.
"Mostramos con mis colegas que el océano alrededor de las islas Galápagos del norte se está calentando y ha sido así desde la década de 1970", sostuvo la investigadora.
Para este trabajo, titulado "Northern Galápagos corals reveal twentieth century warming in the eastern tropical Pacific" (Los corales del norte de Galápagos revelan el calentamiento del siglo XX en el Pacífico tropical oriental), se estudiaron muestras de coral en la parte norte deshabitada del Parque Nacional Galápagos, en esas islas volcánicas de Ecuador y a unos 1.000 kilómetros de sus costas.
Indicaron que los corales establecen capas de crecimiento estacionales que sirven como un archivo natural de las temperaturas del océano.
El análisis reveló que, entre 1979 y 2010, las temperaturas regionales del océano aumentaron casi 0,4 grados Fahrenheit (0,2 grados centígrados) por década, es decir alrededor de 1,1 grados F (0,6 grados C) en total.
El fenómeno de El Niño de 1982-1983 calentó temporalmente el océano, tanto que la mayor parte de los corales en la zona sur de las Galápagos murieron, señaló la coautora Julia Cole, de la Universidad de Michigan.
A Cole le preocupa el calentamiento del océano en todo el norte de las Galápagos y partes del este del Pacífico tropical.
"El calentamiento en esta área es especialmente preocupante porque es el único lugar en que los arrecifes han persistido en las Galápagos. Esto sugiere que estos arrecifes son más vulnerables de lo que pensábamos ", apuntó en un comunicado esta profesora del Departamento de Tierra y Ciencias Ambientales.
"El Parque Nacional Galápagos ha sido designado Patrimonio de la Humanidad porque es un lugar especial y único", recordó por su parte Jiménez, para quien "la pérdida de los corales sería un enorme golpe a la biodiversidad marina".
El trabajo de investigación será publicado este mes por la revista Geophysical Research Letters.
.

El apagón por el cambio climático será el 24 de marzo

Apagón por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad el 24 de marzo

Fecha de Publicación
: 27/02/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


La organización WWF hace un llamamiento internacional por la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad convocando a un apagón por el planeta entre las 20.30 y las 21.30 (GMT+1) de la noche del próximo 24 de marzo.
La undécima edición de la Hora del Planeta pretende concienciar a la sociedad sobre la pérdida de biodiversidad que está ocasionando el cambio climático, y pedir la protección de la vida salvaje, el uso de la energía del sol o evitar que el desierto avance.
En esa línea, WWF anima a los españoles a que expresen en redes sociales sus reivindicaciones con la etiqueta #YoApagoPor.
La organización espera que la Hora del Planeta 2018 sea un evento multitudinario en el que participen miles de ciudades de 187 países del mundo apagando 12.000 monumentos y edificios icónicos.
Entre las entidades colaboradoras de la Hora del Planeta están la plataforma de periodismo ambiental de EFE, EFEverde, PRISA, RTVE, Ecovidrio, El Corte Inglés y la Fundación La Caixa o Inditex, que ofrecerá las camisetas oficiales para conectarse con la Hora del Planeta, elaboradas en un 80 % con algodón orgánico y en un 20 % con algodón reciclado.
.

Deforestación del Amazonas se acerda un punto de "no retorno"



Advierten que la deforestación de la Amazonía se acerca a un punto de no retorno

Fecha de Publicación
: 26/02/2018
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Amazonía


La Amazonia se está acercando peligrosamente a un punto de "no retorno" al que se llegaría si la deforestación supera el 20 % de su área original, según dos reconocidos biólogos de la Fundación de las Naciones Unidas.
En un editorial publicado hoy por la revista especializada Science Advances, el investigador estadounidense Thomas Lovejoy y el brasileño Carlos Nobre aseguraron que la deforestación de la Amazonia ha alcanzado cerca del 17 % de su vegetación en los últimos 50 años, y que el límite del 20 % sería llegar al abismo climático.
El Amazonas produce aproximadamente la mitad de su propia precipitación de lluvia al reciclar la humedad a medida que el aire se mueve desde el Atlántico, a través de Sudamérica y hacia el oeste.
Esta humedad es importante para alimentar el ciclo del agua de la Tierra de manera más amplia y afecta al bienestar humano, la agricultura, las estaciones secas y el comportamiento de la lluvia en muchos países de Sudamérica, advirtieron los expertos.
Recientemente, factores como el cambio climático, la deforestación y el uso generalizado del fuego han influido en el ciclo natural del agua en esta región, agregaron los biólogos.
Los estudios hasta la fecha apuntan que las interacciones negativas entre estos factores significan que el sistema amazónico cambiará a no forestal en el este, sur y centro de la Amazonia si la deforestación alcanza niveles que impactan entre el 20 y el 25 % de la región.
De hecho, según los expertos, la gravedad de las sequías de 2005, 2010 y 2015 podría representar los primeros destellos de este punto de inflexión ecológica.
Estos eventos, junto con las fuertes inundaciones de 2009, 2012 y 2014, sugieren que todo el sistema está oscilando.
Además, los factores de gran escala, como las temperaturas de la superficie del mar más cálidas sobre el Atlántico norte tropical, también parecen estar asociados con los cambios en la Tierra.
Por estos motivos, Lovejoy y Nobre exigieron en su artículo que se contenga el área deforestada por debajo del 20 % de la superficie original para evitar que se llegue a un punto de no retorno en la capacidad regenerativa de esta importante región.
.

Argentina: tierra de pueblos fumigados



“Viaje a los pueblos fumigados“: los estragos de los transgénicos en Argentina

Fecha de Publicación
: 26/02/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Argentina


El veterano cineasta argentino Pino Solanas trajo a la Berlinale su último documental, que denuncia las secuelas para la población y el medioambiente que ha tenido la apuesta por la soja y los transgénicos.
El cineasta y senador argentino Fernando (Pino) Solanas (Olivos, 1936) estrenó en la Berlinale su último documental, "Viaje a los pueblos fumigados", que fue ovacionado tras su proyección fuera de concurso en la sección Berlinale Special. Solanas, ganador del Oso de Oro con su documental, "Memoria del saqueo" en 2004, llegó a la sala acompañado por el director del festival, Dieter Kosslick, y de su hija, Victoria Solanas, que produjo la cinta que documenta con dramáticos testimonios de pobladores, médicos e investigadores, los estragos provocados por el uso de agrotóxicos.
Es una película vibrante y de investigación del autor, que lleva al espectador a un viaje a través de siete departamentos en Argentina. Con la voz de Solanas en el relato, comienza en el norte del país, en donde se ve el llamado desierto verde, los monocultivos de soya transgénica que se extienden a lo largo de héctáreas en donde no hay ningún otro ser vivo, ni pájaros, ni mariposas, ni hierbas de otro tipo. A la par se ve el avance de la deforestación para extender la tierra cultivable, se queman bosques y árboles que tardan cientos de años en crecer. "Una destrucción que no se puede cuantificar en dinero", señala uno de sus protagonistas.
Solanas, quien preside la Comisión en el Senado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, recuerda en conversación con DW, que el documental es el último de una serie de 8 películas que filmó tras la crisis política y económica que sufrió su país en 2001, cuando cayó el gobierno de Fernando de la Rúa, a raíz del llamado "corralito".
"Los bancos incautaron los depósitos de los ahorristas. Tuvieron que blindar las ventanas porque los ahorristas desesperados, querían sacar su dinero. En mi  película, „Memoria del saqueo", se ven mujeres armadas con martillos queriendo romper los vidrios de los bancos para intentar que les devuelvan la plata. Fue una crisis terrible. Los niños desnutridos, hubo una ola de desocupados", afirma el cineasta.
Le siguió "La dignidad de los nadies", un segundo documental sobre cómo se defendieron las víctimas, las ollas populares, los comedores infantiles. "Los chicos en los barrios, como no iban a la escuela ni sábado ni domingo, esos días no comían, porque sólo comían en la escuela. La Argentina vivió una crisis de pobreza intensa. Esa fue la famosa crisis del 2001/2002, ahí nacieron estas películas. Yo decidí documentar con imágenes lo que estaba pasando en el país".

Industria de exportación aceitera
El viaje lleva al espectador al Puerto de San Martin, a orillas del Paraná, en donde se han asentado todas las trasnacionales que  exportan aceite de soya, unas 120 millones de toneladas al año, cuyo principal destino es el sureste asiático. ¿Quien controla cuánto declaran? ¿Cuánto de la renta del Comercio Exterior que quedó en manos de multinacionales irá a parar a cuentas offshore? Pregunta Solanas en la narración.
El centro de la película es el drama de la intoxicación de la población que come alimentos vegetales frescos y envasados que contienen una importante proporción de agrotóxicos que enferman y matan. Una activista de la organización BIOS, asegura que la población tiene por lo menos 3 agrotóxicos en la sangre que se utilizan en la producción de alimentos, entre ellos, el glifosato. Se encuentran en las uvas, en el arroz, en las lechugas, en el tabaco. Entre los casos más dramáticos figura el envenenamiento de dos niños con endulfosán 2-4-D, mientras jugaban en el barro, dicha sustancia está prohibida y se sigue usando.
Argentina, llamada el granero del mundo, ha apostado por los agrotóxicos y los transgénicos para aumentar su volumen exportador, con devastadoras consecuencias para la población. Entre los testimonios de científicos, figura el del médico pediatra y neonatólogo del Hospital Universitario de Maternidad de Córdova, Medardo Ávila Vázquez, confrontado con crecientes casos de malformaciones, de niños con problemas respiratorios, de comunidades en dónde el cáncer se multiplica, casos que antes no se veían y que se derivan del creciente uso de agrotóxicos.

Argentina, pionera en los cultivos de soja transgénica
"La apuesta por la soja comienzó con Menem. En 1996 Argentina se convirtió en el primer país de América Latina que autorizó el cultivo de la soja transgénica. Desde la Argentina, pasó a Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. Los transgénicos, aunados a los buenos precios internacionales de la soja convirtieron a la soja transgénica, una plantita muy resistente a todo, que si no llueve igual resiste, en un cultivo económicamente muy rentable. Y como el campo venía de una crisis profunda que había empobrecido a tantos pequeños y medianos productores, la aparición de la soja transgénica fue una fiesta, fue un salvavidas para todos. Nadie quiso ver las consecuencias que iba a tener. Lo importante en ese momento era salir de la crisis", dice Solanas.
El cineasta subraya que el problema es que en Argentina el Tesoro nacional recibe importantes contribuciones del campo por los impuestos a la exportación de los cereales, y por ello, no se piensa en buscar un consenso para concertar una transición para abandonar esos cultivos.  "Todos estamos comprometidos con la soja y nadie quiere hablar de ésto porque sería empobrecer al país.  Por eso, cuando se enteraron de que una película mía llamada "Viaje a los pueblos fumigados", se iba a mostrar en Berlín, se volvieron locos. Ayer no vino nadie del Instituto de Cinematografía argentino que tiene un stand aquí".
Sin embargo el cineasta y senador afirma que el problema es universal. "Todos los países agrícolas utilizan agroquímicos que son agrotóxicos", y recuerda la lamentable decisión de Alemania y de la Unión Europea que autorizaron el uso del glifosato en noviembre pasado durante cinco años más. Una decisión que fue seguida con atención en Argentina, que sienta un mal precedente internacional.
El documental concluye mostrando las consecuencias de este modelo en el cambio climático. "La pampa húmeda está inundada. Cada año cada vez más. A pesar de que en la COP 21 de 2015 en París hubo un compromiso internacional de reducir los gases de efecto invernadero, éstos no se redujeron, se incrementaron más en 2016 y 2017 fue el año más caliente de la historia. Vamos hacia una catástrofe monumental, pero la humanidad no tiene consciencia de eso. Es muy difícil de parar porque habría que desactivar los grandes centros industriales y tecnológicos mundiales. El cambio climático va mucho más rápido que la velocidad del cambio industrial y tecnológico, del modelo de vida y del consumo en la vida cotidiana, pero la gente cree que eso no le va a tocar. Cree que las catástrofes están lejos y que no le van a afectar".

Lluvia ácida afecta el patrimonio cultural de México

Lluvia ácida, fenómeno que está acabando con el patrimonio cultural de México

Fecha de Publicación
: 26/02/2018
Fuente: El Confidencial
País/Región: México


La lluvia ácida es un fenómeno meteorológico provocado por los contaminantes que el ser humano vierte a la atmósfera cada día, y en México, está acabando con el patrimonio cultural de la civilización maya, alertó en una entrevista con Efe el biólogo Pablo Sánchez.
Las construcciones y monumentos que edificaron los mayas están formados a partir de roca caliza, cuyo principal componente es carbonato de calcio, el cual, al entrar en contacto con esta lluvia, se disuelve, degradando las inscripciones y el legado de esta civilización.
"En un plazo de cien años se pueden perder todas las inscripciones y escrituras que hay en las estelas y en las columnas", previno el académico del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El problema se agrava, ya que muchas de las edificaciones mayas están construidas al aire libre y, por lo tanto, muy expuestas a la ambiente y a la degradación.
Resolver el asunto no es fácil. Los restauradores desconocen cómo proteger las construcciones, que "ven afectados sus dinteles y estelas" de manera progresiva a causa de la lluvia ácida.
Esto se debe a que a la roca caliza "no se le puede poner una capa protectora porque las rocas tienen que respirar, absorbiendo humedad y agua y, si se les pone una capa sellante, lo que se provoca es una aceleración de la degradación".
Es por ello que los expertos en restauración investigan cómo poder poner una película protectora a los monumentos sin que esta impida el intercambio gaseoso a través de la roca.
Se considera lluvia ácida cuando el PH -medidor de la acidez- es inferior a 5,6, algo que sucede "cuando se incorporan los contaminantes óxido de azufre y óxido de nitrógeno".
Los contaminantes derivados del petróleo son sometidos a procesos de combustión en todo el mundo, emitiendo estos compuestos "que, por su naturaleza química, reaccionan con la humedad de la nube y forman la acidez de la lluvia".
"Mientras más grave sea la emisión y más ácida sea, peor será su daño a materiales", apuntó el experto.
El poder destructor de este fenómeno también termina corroyendo metales y estructuras de uso diario para el ser humano.
El efecto tarda en percibirse, pero con el paso del tiempo los materiales se corroen, perdiendo su aspecto óptimo.
La dificultad para atajar este fenómeno se debe a que su origen puede encontrarse a miles de kilómetros del lugar donde sucede finalmente la precipitación.
Esto se traduce en que una lluvia ácida acaecida en México puede deberse a la emisión de compuestos tóxicos en Cuba o Venezuela, ejemplificó el especialista.
Otro daño grave derivado de esta manifestación es la modificación de la estructura del suelo, impidiendo que las plantas que crecen en él puedan absorber los nutrientes, algo que les hace más sensibles a contraer infecciones y parásitos.
Con los cuerpos de agua pasa algo similar, ya que cuando la lluvia cae sobre estos, cambia su valor de PH y "afecta a muchas especies, especialmente al plancton, que al alterarse el valor de PH altera su biología y trastoca todo lo que es la cadena alimenticia".
El biólogo desmintió que la lluvia ácida tenga un efecto directo y dañino para la salud, así como que tenga un color distintivo.
Estudios a nivel mundial advierten que "sin haber pruebas concluyentes" el valor natural del PH de la lluvia en condiciones normales está descendiendo de 5,6 a 5,1, algo preocupante ya que el estado natural de la precipitación parece estar viéndose alterado poco a poco.
.

A pesar del acuerdo de París, el océano subirá



El nivel del mar subirá en 2300 entre 0,7 y 1,2 metros si se cumple el Acuerdo de París

Fecha de Publicación
: 25/02/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El nivel del mar crecerá entre 0,7 y 1,2 metros para el año 2300 si se cumplen los objetivos marcados en el Acuerdo de París, según un estudio realizado por el Instituto para la investigación del cambio climático de Potsdam (Alemania).
El nivel del mar dependerá, en última instancia, de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) durante este siglo, con un incremento, a partir de 2020, de 0,2 metros por cada cinco años de retraso de las acciones para mitigar el impacto climático.
El aumento descrito es una respuesta a varios factores como la expansión de los océanos debido a la fusión de los polos, que se produciría como consecuencia del progresivo cambio climático.
En el hipotético caso de que las emisiones de gases de efecto invernadero cesasen hoy, el nivel del mar aumentaría durante los próximos siglos como resultado de los daños que el planeta ha sufrido hasta ahora.
El Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015 y en vigor desde noviembre de 2016, tiene como objetivo limitar el calentamiento por debajo de los dos grados centígrados.
No obstante, este plan no ha cuantificado cuánto crecerá el nivel del mar como resultado de hacer disminuir las emisiones contaminantes.
Matthias Mengel, líder del estudio, y el resto de investigadores han presentado modelos de simulación que muestran que si las emisiones de GEI se mantienen a cero hasta 2300 los niveles del mar crecerán hasta un máximo de 1,2 metros.
Además, es improbable que los niveles se estabilicen más allá de 2300 debido a la inercia del sistema, pese a que las temperaturas no aumenten por encima de 2 grados.
Los autores del análisis aseguraron que las actuaciones que se lleven a cabo durante las próximas décadas tendrán una influencia determinante en los niveles del mar de los siguientes siglos.
.

Las aves en grave riesgo: 1 cada 10 críticamente amenazada



El 13% del total de especies de aves está críticamente amenazada

Fecha de Publicación
: 25/02/2018
Fuente: Crónica (México)
País/Región: Internacional


Muchas de las aves que sufren mayor presión son las que viven en ecosistemas vulnerables al cambio climático o las que viven en ecosistemas amenazados por el crecimiento de las ciudades, señala la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En México, aves como el quetzal y el águila arpía siguen gravemente amenazadas
La supervivencia de 26 por ciento de las especies de aves del mundo está en peligro y el 13 por ciento del total de especies de aves conocidas ha sido clasificado como “críticamente amenazado”. Éstas son las cifras actualizadas, al cierre del año 2017, de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Muchas de las aves con mayor presión son las que viven en ecosistemas vulnerables al cambio climático o en ecosistemas amenazados por el crecimiento de las ciudades.
Al mismo tiempo que se conmemora el Año Mundial de las Aves Migratorias, la UICN y la organización BirdLife International informaron que, al concluir 2017, aumentó a 222 el número de especies de aves “críticamente amenazadas”, incluyendo 21 especies que no se han visto desde hace una década.
México tiene algunos casos de recuperación de especies como el águila real y el flamenco rosado, pero otras siguen gravemente amenazadas, como el quetzal y el águila arpía. Además, México es un lugar que recibe a numerosas aves migratorias; por ejemplo, uno de los fenómenos únicos en el mundo es “Río de Rapaces”, fenómeno que se presenta en el otoño y consiste en el paso, a través de territorio mexicano, de 6 millones de aves carnívoras que migran de Canadá y Estados Unidos a México, Centro y Sudamérica.
“Las aves son un grupo bien estudiado y sirven como grandes indicadores de la salud del medio ambiente. Cada una de las especies en riesgo de extinción es una preocupante llamada de alarma para tomar acción ahora mismo. Afortunadamente tenemos algunas historias de éxito, como la conservación del kiwi y algunos pelícanos, lo que demuestra que cuando se organizan los apoyos y se invierten recursos, los esfuerzos de conservación realmente dan resultados”, indicó Ian Burfield, coordinador de ciencia global de BirdLife International.
La actualización del número de especies “críticamente amenazadas” señala el cambio climático y la sobrecaza como dos de las causas mejor documentadas de la disminución de la población de muchas especies, particularmente las aves marinas.
En total, se considera que 222 especies de aves en todo el mundo ya están en peligro crítico, lo que las pone a un paso de la extinción o “posiblemente extintas”.
Entre las aves que es muy probable que desaparezcan está el escribano aureolado (Emberiza aureola). Esa especie asiática que alguna vez fue común ha experimentado un descenso catastrófico del 80 por ciento de la población en sólo 13 años y ahora está en la lista de especies en peligro crítico. Esa ave, de colores brillantes, comúnmente es atrapada y vendida como alimento en el mercado negro de China, a pesar de estar legalmente protegida en ese país.
Otras aves amenazadas se hallan en ecosistemas vulnerables a los cambios del clima, por ejemplo, los ecosistemas árticos y costeros. Los búhos nival (Bubo scandiacus), que anteriormente se consideraban de menor preocupación, ahora son vulnerables, con amenazas que van desde la caza ilegal hasta el cambio climático.
Las gaviotas tridáctilas (Rissatridactyla) están teniendo problemas para alimentar a sus polluelos a consecuencia de la sobrepesca y el cambio climático, una situación que se hizo eco de muchas otras especies de aves marinas. El alcatraz del Cabo (Moruscapensis), por ejemplo, ha recurrido a las embarcaciones pesqueras en busca de alimentos y ahora depende de los desperdicios arrojados de los barcos, esencialmente “comida chatarra” de baja nutrición que reduce la tasa de supervivencia de los polluelos recién nacidos.
Del mismo modo, el kea (Néstor notabilis), un loro oriundo de Nueva Zelanda, ha sido incluido en la lista en peligro de extinción porque los turistas siguen alimentándolos con alimentos no saludables como el pan y las papas fritas, lo que les causa severos problemas de salud y muerte a temprana edad.
.

Polonia: la deforestación de un bosque protegido es ilegal

El abogado de la UE advierte a Polonia de que la tala de un bosque protegido es ilegal

Fecha de Publicación
: 25/02/2018
Fuente: El País (España)
País/Región: Polonia


La tala de bosques que ha acometido Polonia en un bosque protegido es ilegal. La enésima batalla entre el Gobierno de Varsovia y Bruselas por la violación de reglas europeas se inclina, de momento, a favor de las instituciones comunitarias. El abogado general de la UE ha advertido este martes de que Polonia “ha incumplido sus obligaciones” de protección del espacio Natura 2000 Bialowieska, uno de los últimos bosques vírgenes de Europa y hogar de los casi extintos bisontes europeos. El Tribunal de Justicia dictará sentencia definitiva aproximadamente en dos meses.
Las cuotas medioambientales nunca formaron parte de las señas de identidad de Polonia como miembro de la UE. Pero la llegada al poder del partido ultranacionalista Ley y Justicia acentuó el escepticismo sobre la protección del medioambiente y enfrentó a las autoridades polacas con las europeas en el ámbito de protección de la naturaleza y en otros dosieres sensibles. Tras comprobar que el Gobierno había autorizado en 2016 la tala en una zona protegida para triplicar la producción maderera permitida en ese territorio, Bruselas urgió a Varsovia a dar marcha atrás. Ocurrió lo contrario: la retirada de árboles, muchos de ellos centenarios, se intensificó. Entonces la Comisión decidió recurrir a la justicia europea para denunciar un incumplimiento de la directiva de hábitats naturales. Aunque la opinión del abogado general no es vinculante, suele coincidir mayoritariamente con el sentido de la sentencia.
El texto legal divulgado este martes considera probado que las medidas adoptadas por las autoridades polacas “han provocado la pérdida de una parte de las poblaciones forestales” y "pueden provocar, indudablemente, un deterioro de los lugares de reproducción de las especies protegidas" en ese espacio. Varsovia alegaba que la tala, prevista en diferentes lugares de una zona que representa aproximadamente la mitad del territorio del bosque, obedecía a la propagación de un escarabajo dañino para la flora. El abogado general reprocha al Ejecutivo polaco que adoptara esa iniciativa sin una evaluación previa: “Del mero examen de cronología de las decisiones se desprende que no pudo procederse a la evaluación exigida por la directiva sobre los hábitats”. Esa falta de estudios previos, concluye, basta para argumentar que Polonia ha incumplido las reglas.
La Comisión Europea ha rehusado valorar el respaldo que le otorga esta argumentación del abogado general y solo se pronunciará cuando haya sentencia firme. Además de la falta de cuidado al bosque Bialowieska, Bruselas ya afeó a Polonia en los tribunales su negativa a acoger refugiados de la cuota de reparto europea. Pero el caso que más inquieta a las instituciones comunitarias es el incumplimiento sistemático de la independencia judicial. Esa erosión en el respeto a los valores de la UE ha llevado al Ejecutivo comunitario a invocar por primera vez en su historia el artículo 7 del tratado, que permite retirar los derechos de voto a un país cuando viola reiteradamente las normas del Estado de derecho. Los Estados miembros deben votar ahora si creen que existe ese peligro.
.

Adviernte del "efecto dominó" de la pérdida de especies



El «efecto dominó» de la pérdida de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 24/02/2018
Fuente: La Razón (España)
País/Región: Internacional


Una nueva investigación muestra que la pérdida de biodiversidad puede aumentar el riesgo de «cascadas de extinción», donde una pérdida inicial de especies conduce a un efecto dominó de nuevas extinciones. Los investigadores, de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, mostraron que existe un mayor riesgo de cascadas de extinción cuando otras especies no están presentes para llenar el «vacío» creado por la pérdida de una especie, informa Europa Press.
Incluso si la pérdida de una especie no causa directamente extinciones, la investigación muestra que lleva a comunidades ecológicas más simples que corren un mayor riesgo de «cascadas de extinción» con la pérdida potencial de muchas especies. Con tasas de extinción en sus niveles más altos y numerosas especies amenazadas debido a la actividad humana, los hallazgos son una advertencia más sobre las consecuencias de la erosión de la biodiversidad.
«Las interacciones entre las especies son importantes para la estabilidad de los ecosistemas (una comunidad de especies que interactúan)», afirma el doctor Dirk Sanders, del Centro de Ecología y Conservación del Campus Penryn de la Universidad de Exeter en Cornwall--. Y debido a que las especies están interconectadas a través de múltiples interacciones, un impacto en una especie también puede afectar a otras».
«Se ha predicho que las redes alimenticias más complejas serán menos vulnerables a las cascadas de extinción porque hay una mayor posibilidad de que otras especies puedan intervenir y amortiguar los efectos de la pérdida de especies. En nuestro experimento, utilizamos comunidades de plantas e insectos para probar esta predicción», describe.
Los investigadores eliminaron una especie de avispa y descubrieron que conducía a la extinción secundaria de otras especies vinculadas indirectamente al mismo nivel de la red trófica. Este efecto fue mucho más fuerte en comunidades simples que para la misma especie dentro de una red alimentaria más compleja.
«Nuestros resultados demuestran que la pérdida de biodiversidad puede aumentar la vulnerabilidad de los ecosistemas a las extinciones secundarias que, cuando ocurren, pueden llevar a una mayor simplificación causando la extinción de cascadas de extinción», afirma Sanders. El estudio, con el apoyo de la Universidad Sorbona de Francia, se publica en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ bajo el título «La redundancia trófica reduce la vulnerabilidad a las cascadas de extinción».
La pérdida de un depredador puede iniciar una cascada, como en el caso de los lobos, donde su extinción en una montaña puede causar un gran aumento en el número de ciervos. Este mayor número de ciervos luego come más material vegetal de lo que ingería antes y esta reducción en la vegetación puede generar extinciones en cualquier especie que también dependa de las plantas, pero que son potencialmente menos competitivas, como los conejos o los insectos. EP
.

Triste: buque mercante transita por el Ártico en pleno invierno



Primer buque mercante que transita por el Ártico en pleno invierno

Fecha de Publicación: 24/02/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Ártico


El Ártico es una de las zonas del planeta más afectadas por el cambio climático. El aumento de las temperaturas en el aire y el océano disminuyen la extensión y grosor del hielo en esta región nórdica, provocando graves daños en el medio ambiente y especies emblemáticas como el oso polar.
La industria de los hidrocarburos y el comercio marítimo no tienen reparos en aprovechar el efecto local de este cambio global y han empezado a explotar la ruta de navegación por el Mar del Norte incluso en pleno invierno.
La compañía naviera Teekay, especializada en el transporte de combustibles, ha anunciado este mes de febrero el primer viaje en esta época del año de un gran buque mercante sin ayuda de rompehielos por la ruta ártica del Mar del Norte de Sabetta (Rusia) hasta Montoir (Francia).


Un video ‘timelapse’ (ver en la parte inferior de esta noticia) difundido por la empresa naviera muestra una parte del viaje de este buque de carga por la región del norte de Rusia y Finlandia.
Como destaca Teekay, el recorrido completado por su barco Eduard Toll, con una carga de gas natural licuado, es el primer viaje de la historia que se realiza en estas condiciones durante los meses de invierno.
El barco Eduard Toll hizo su recorrido desde Corea del Sur hasta la terminal de Sabetta en el norte de Rusia en diciembre. Desde allí, navegó a Montoir en Francia para entregar una carga de gas natural licuado. Un barco similar realizó el mismo viaje por el Ártico en agosto del año pasado, pero esta es la primera vez que se completa en pleno invierno.
La ruta del Mar del Norte es considerablemente más corta para muchos enlaces comerciales entre Europa y Asia pero hasta ahora permanecía cerrada al paso de grandes buques de carga durante todo el invierno. Las compañías navieras, entre ellas Teekay -con sede principal en Bermudas- estan invirtiendo una fortuna en la construcción de barcos que pueden atravesar el hielo polar ahora que sus dimensiones son menores.
El paso de grandes barcos por la zona ártica no solo es un símbolo del alcance del cambio climático sino que también incrementará los daños provocados por este fenómeno en toda la región. La presencia de buques cargados de hidrocarburos, sin duda, supondrá un grave riesgo de contaminación, según han recordado diversos expertos y organizaciones conservacionistas internacionales.
.

México también quiere ventiladores para la contaminación

Con ventiladores gigantes planean combatir la contaminación de Ciudad de México

Fecha de Publicación
: 24/02/2018
Fuente: Xataka
País/Región: México


En varias ocasiones hemos hablamos sobre los preocupantes problemas de contaminación en el Valle de México y las posibles soluciones para contrarrestarlos. Ahora se da a conocer otra idea más que para muchos podría parecer una broma o incluso una situación digna de dibujos animados.
De acuerdo con el reporte de El Financiero, el especialista ambiental Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez propone la instalación de súperventiladores para dispersar los contaminantes que se estancan en la zona del Valle de México, principalmente en la capital del país.
Ha quedado demostrado que las contingencias ambientales no funcionan muy bien, entonces esta estrategia buscaría apoyar los períodos de contingencia que suele implementarse durante la época de calor en Ciudad de México.
La instalación de estos mecanismos de alta potencia debería llevarse a 10 metros de altura y con el aire que produzcan se buscaría la dispersión de los agentes contaminantes que se estancan sobre Ciudad de México. Gutiérrez Yáñez estima que la instalación de la infraestructura tendría un costo aproximado de 800 millones de pesos.
Las turbinas serían colocadas cada 50 metros cuadrados por zona, y la intención es que las turbinas sean movibles con el fin de que a largo plazo se logre mejorar la calidad del aire de Ciudad de México. La propuesta es actualmente estudiada por especialistas de la UNAM para verificar si es viable implementarla en la ciudad.

Proyectos similares
A pesar de que Gutiérrez Yáñez menciona que su propuesta "es totalmente innovadora y, hasta hoy, no existe en ninguna otra parte del mundo", la verdad es que no deja de recordar mucho a otro proyecto propuesto hace varios años por el ingeniero Heberto Castillo.
La idea del ilustre personaje mexicano consistía en la instalación de enormes ventiladores en las partes más altas de la ciudad para impulsar la ventilación de aire en la zona y así reducir la congestión de agentes contaminantes. Sin embargo, nunca se llevó a cabo debido a que fue considerada como inviable por las autoridades mexicanas. Sin embargo años después incluso la Universidad de Pensilvania calificó como posible el proyecto.
Respecto a la disponibilidad del proyecto en otros países, desde el año pasado se aprobó la construcción de una red de ventiladores para impulsar la ventilación del aire en Beijing, capital china y una de las ciudades con los índices más altos de polución en el mundo.
Entonces, podemos darnos cuenta de que si bien la idea de Gutiérrez Yáñez no es igual a las mencionadas propuestas, sí toma algunos puntos importantes como base. Lo importante es que el proyecto está en revisión y esperemos pronto tener respuesta por parte de las autoridades.
.

Japón reinventa la pila



Fabricada la primera pila ecológica que no daña el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 23/02/2018
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Japón


La compañía japonesa Nippon Telegraph & Telephone (NTT) anunció este lunes que ha desarrollado una pila ecológica que no daña el medio ambiente cuando es desechada en la tierra gracias a sus componentes de origen natural.
A diferencia de las pilas convencionales, que incluyen metales raros de difícil reciclaje o aleaciones de zinc contaminantes, la nueva pila está hecha a partir de componentes que se encuentran en los fertilizantes y elementos naturales para que pueda "regresar a la tierra" de forma segura, explicó NTT en un comunicado.
Para poner a prueba su seguridad, la empresa hizo un experimento en el que enterró fragmentos de la pila usada en la tierra de cuatro macetas en proporciones diferentes (desde 0,25 a un gramo) y constató que no afectaron negativamente al crecimiento del vegetal, como sí hicieron fragmentos de pilas convencionales.
La compañía japonesa de telecomunicaciones dijo que seguirá investigando para perfeccionar la nueva pila, dado que actualmente tiene una capacidad limitada para su comercialización. La empresa realizará una demostración de la nueva tecnología este jueves, durante un foro de investigación y desarrollo.
NTT busca ampliar el desarrollo de componentes ecológicos y dijo que también planea desarrollar en el futuro sensores biodegradables que puedan ser desechados en la tierra sin dañar al medioambiente.

China veda la pesca en el río Amarillo por el abuso

China vedará por primera vez la pesca en el río Amarillo

Fecha de Publicación
: 23/02/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: China


La pesca en el río Amarillo, el segundo más largo de Asia, estará prohibida partir del próximo 1 de abril y hasta el 30 de junio, en aplicación de la primera veda impuesta por el Ministerio de Agricultura este año, informó la institución.
La veda se impondrá en toda la corriente del río, de 5.400 kilómetros, además de en tres grandes lagos y 13 afluentes de la cuenca, destacó el ministerio en un comunicado.
Con esta normativa se espera proteger los recursos acuáticos y la biodiversidad del Amarillo, amenazado por la excesiva pesca.
El periodo de prohibición de la pesca podría ser extendido en algunas de las zonas de la cuenca, si las necesidades locales lo requieren, apuntó el comunicado oficial.
El mayor río de China y Asia, el Yangtsé, ya imponía vedas de este tipo (del 1 de marzo al 30 de junio), así como el Huaihe, que fluye entre el Yangtsé y el Amarillo.
.

Chile en vía de la descarbonización



Chile apuesta por las renovables en la descarbonización de su energía

Fecha de Publicación
: 23/02/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Chile


El anuncio del Gobierno chileno de no construir nuevas plantas de carbón y el cese gradual de las existentes, abre el camino de la transición energética en el país, con las energías renovables como protagonistas.
Con cerca de un 40 por ciento, el carbón constituye la principal fuente de generación eléctrica de Chile, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. No obstante, el Gobierno y las empresas de la Asociación de Generadoras de Chile, AES Gener, Colbún, Enel y Engie, anunciaron que no se construirán nuevas plantas de carbón “que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes”.
Esta decisión, que se enmarca en el programa Política Energética 2050, incluye la creación de un grupo de trabajo, coordinado por el Ministerio de Energía, para determinar las condiciones y un calendario de un cese programado y gradual de las centrales a carbón que no cuenten con dichos sistemas de captura y almacenamiento de carbono.
Este anuncio coincidió con la publicación de un estudio elaborado por PSR-Moray que prevé que la generación térmica se reduciría al 25% en 2030, mientras que el 75% restante provendría de energías renovables. Así, mientras que las fuentes solares fotovoltaicas (que con una representación del 30%, se convierten en predominantes) y eólicas, sumarían 42%, el 29% llegaría del aporte hídrico. En el 4% restante se incluirían la biomasa, geotermia y la energía obtenida con el sistema de concentrador solar de potencia (CSP).

En busca de un futuro más sostenible
Para Christian Hübner, Director Regional del Programa de Eficiencia Energética y Cambio Climático de América Latina de la Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), “América Latina tiene excelentes condiciones geográficas y climáticas para las energías renovables, además de experiencia en su uso a través de la energía hidroeléctrica y de biomasa”. Por este motivo, celebró el anuncio del Gobierno chileno y su apuesta por las energías renovables. “Da un paso importante hacia su independencia energética y puede liderar la transición energética en la región”, agregó.
En este sentido, Eduardo Bitrán, vicepresidente de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción) destacó “las extraordinarias ventajas de Chile”, que permiten “desarrollar estas energías sin necesidad de subsidios y con mayor rapidez que las energías tradicionales”. “La singularidad de poseer en el desierto de Atacama la mejor radiación solar del mundo (un 60% de radiación UVB más que en el sur de Europa),en el mayor distrito minero metálico y no metálico, genera oportunidades que solo se podrán aprovechar si las empresas innovan en sus procesos productivos incorporando hidrógeno solar y combustibles sintéticos a las operaciones mineras, por ejemplo”, destacó.

Superando obstáculos
El aumento de la a capacidad instalada y de almacenamiento de energía eólica y solar con sistemas inteligentes de gestión y la creación de redes para su transmisión son algunos de los retos que deben superar las energías renovables en este país latinoamericano, apuntó Hübner, recordando que “Alemania tiene casi los mismos desafíos”. No obstante, a pesar de poseer unas condiciones climáticas menos favorables en comparación con el país latinoamericano, cuenta con una gran inversión en investigación y desarrollo de los sectores público y privado.
Para Bitrán, “Chile es un buen ejemplo de un sistema eléctrico con inversión privada, con un Estado de derecho sólido y un sistema regulatorio transparente y predecible”. Asimismo, destacó la innovación tecnológica que está promoviendo el Gobierno chileno teniendo en cuenta las especificidades locales y recordó el lanzamiento de la iniciativa 'Solar Minera' en la COP23, celebrada el pasado mes de noviembre en Bonn (Alemania). El proyecto, dirigido a suministrar energía eléctrica renovable a la minería, pretende “abastecer un millón de  toneladas de cobre verde al 2030 para el mercado de la electro movilidad”, subrayó.

Ganando la batalla de los dominantes combustibles fósiles
A pesar del incremento que experimentarán las energías renovables en los próximos años, el informe de PSR-Moray mantiene al gas y al carbón en el sistema energético chileno de 2030. “Durante el proceso de transición del sistema de energía, puede ser necesaria una cierta cantidad de generación de fósiles flexibles para cubrir los tiempos con baja generación de energía renovable”, explicó Sylvie Ludig, investigadora del Instituto de Ecología Aplicada de Berlín, refiriéndose a la imposibilidad de generar energía solar durante la noche y la falta de persistencia del viento.
No obstante, hay razones para el optimismo en la batalla contra los combustibles fósiles que dominan la matriz energética de la región latinoamericana. Ludig, cuya investigación se centra en el futuro del sistema energético alemán, aseguró que “con cantidades suficientes de generación hidroeléctrica y tecnologías de almacenamiento, la cantidad de tecnologías de generación de fósiles puede reducirse significativamente hasta cerca del 0%”.
.

La desigualdad social es global



Desigualdad social: un problema global

Fecha de Publicación
: 22/02/2018
Fuente: DW
País/Región: Internacional


La desigualdad social no es una ley de la naturaleza. Cinco medidas podrían reducir la brecha entre ricos y pobres.
La buena noticia es que la desigualdad entre los países del Sur y los del Norte está disminuyendo a medida que aumenta el producto interno bruto, especialmente el los países emergentes. La mala noticia es que en los países de todo el mundo, la brecha entre los ricos y los pobres  se está ampliando. Pero la desigualdad no es una ley de la naturaleza. Existen medidas tanto políticas como económicas para combatir la desigualdad.

Progresividad y evasión tributaria
La progresividad tributaria grava los altos ingresos a un mayor porcentaje que los bajos. El principio de la progresividad es la medida más eficaz para la redistribución de ingresos dentro de una sociedad. En muchos países, sin embargo, los ingresos del trabajo se gravan a una tasa más alta que los ingresos provenientes de activos como las participaciones accionarias. La reforma fiscal del presidente Donald Trump va en esa línea. Eso produce una redistribución desde abajo hacia arriba en lugar de a la inversa.
La evasión de impuestos también es un gran problema. La Comisión de la Unión Europea estima que los estados miembros pierden entre 50 y 70 mil millones de euros cada año debido a trucos legales por parte de los acaudalados y las grandes empresas. Un regreso al principio de la progresividad y un sistema en el que los ricos pagan más que los pobres podría financiar inversiones gubernamentales en educación y salud, por ejemplo.

El que daña debería pagar
Hoy en día la economía trabaja a nivel global. Las materias primas se compran donde menos cuestan, luego se fabrica el producto en países con salarios bajos y se vende en todo el mundo. Las ganancias se gravan luego donde sea más favorable: en los llamados paraísos fiscales. Sin embargo, los costos de estas cadenas de producción globalizadas son pagados por los ciudadanos y el medio ambiente.
Una obligación de pagar impuestos en los lugares de producción y un registro mundial para impedir la evasión fiscal y el lavado de dinero podrían asegurar los recursos para inversiones públicas. La responsabilidad directa de las empresas por daños ambientales sería un incentivo para la producción de productos más respetuosos con el medio ambiente.

Salarios justos
Cuando las grandes empresas amenazan con reubicar una fabrica en otro país porque los salarios ahí son más bajos, los Gobiernos a menudo las apoyan. Lo que se pierde en el proceso es el salario justo, la seguridad en el trabajo y la seguridad social. Los salarios bajos significan también menos ingresos para el Estado y con ello menos dinero para inversiones públicas.
Si bien la mano de obra barata puede tener en el corto plazo un impacto positivo en las ganancias de las empresas, ellas perderán en el largo plazo si se ven afectadas por protestas, huelgas y disturbios sociales.

Educación para todos
La educación es el garante del progreso social en todo el mundo. Con la "Agenda 2030" de las Naciones Unidas, los países miembros se han comprometido a velar por educación para todos hasta el año 2030. Cada vez más trabajos requieren un alto nivel de educación. Un buen sistema educativo para todos garantiza empleos mejor pagados y promueve la democracia y la participación en la sociedad a través de la equidad.

Promover la igualdad
Ya sea en países ricos o pobres: las mujeres ganan en promedio menos que los hombres y tienen menos probabilidades de pertenecer a la elite política o económica. Si la equiparación continúa al mismo ritmo que hasta ahora, pasarán 217 años hasta que hombres y mujeres tengan los mismos ingresos.
¿Podemos permitirnos discriminar a la mitad de la población mundial? Estudios muestran que las mujeres son las que priorizan la educación y la buena nutrición para sus hijos. Sin la participación activa de las mujeres, tanto económica como política, no será posible reducir la desigualdad social en el mundo.
.

Perú necesita frenar la tala para salvar las mariposas



Frenar la tala masiva para evitar la desaparición de mariposas en Perú

Fecha de Publicación
: 22/02/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Perú


Las mariposas tienen su particular santuario en un San Martín, un rincón de la Amazonía de Perú, cuyos visitantes se deleitan con su belleza y descubren que la deforestación amenaza la riqueza natural del país con el mayor número de especies de este colorido insecto.
Alrededor de 4.000 tipos de mariposas se pueden encontrar en Perú, y algunas de las más llamativas son criadas en el mariposario de Palestina, un pequeño y humilde caserío de la norteña región de San Martín, cuyos vecinos lo construyeron al percatarse de que las mariposas desaparecían a medida que se reducían los bosques.

Desarrollo sostenible
“Las mariposas son un indicador natural de la calidad y estado de un ecosistema”, indicó a Efe la presidenta de la Asociación de Desarrollo Sostenible Unidos por Palestina (Adesup), María Bustamante, cuya organización dedicada al turismo rural comunitario gestiona el mariposario y las visitas a una famosa cueva de la zona.
El objetivo no es solo concienciar a los turistas de cuidar el medioambiente sino también repoblar de mariposas la región de San Martín, una de las más afectadas de Perú por la deforestación, al perder cada año unas 20.000 hectáreas de bosques amazónicos.
Al igual que Bustamante, los otros cuarenta miembros de la asociación aprendieron que cada especie tiene su planta hospedera, en la que nacen, se alimentan, crecen y forman su crisálida antes de transformarse en mariposas, la última etapa de sus vidas.

Deforestación y uso de herbicidas
“Antes no teníamos consciencia y desforestábamos el monte o utilizábamos herbicidas que mataban las plantas hospederas de las mariposas. Una vez que comenzamos a cuidarlas, las mariposas comenzaron a reproducirse, y así estamos recuperando especies”, dijo Bustamante.
En el mariposario la reina es la mariposa búho (Caligo), característica por su tamaño, con alas que llegan a medir hasta quince centímetros, y su color marrón con manchas amarillas, que se asemejan al rostro de un búho, lo que ahuyenta a los depredadores.
Sin embargo, el objetivo de los gestores es contar con la morpho azul (Morpho menelaus), una de las más preciadas y valoradas por su belleza, inconfundible por su brillante y eléctrico azul en el reverso de sus alas y las manchas redondas del anverso.
No es fácil de encontrar porque es una de las que más escasean en la zona, y además su planta hospedera es la pata de vaca, también conocida como pezuña de buey (Bauhinia forficata), un árbol que alcanza hasta siete o más metros de altura, lo que les exige ampliar las instalaciones del mariposario.
La que también revolotea ya a sus anchas en este santuario construido con financiación del Proyecto Sierra y Selva Alta, del Fondo Internacional de Desarrollo Agrario (FIDA) y el Ministerio de Agricultura, es la mariposa monarca (Danaus plexippus), de alas rojas intensas y motas blancas.
Los criadores, en su mayoría mujeres, se dedican con meticulosidad a cosechar los huevos que las mariposas dejan en las hojas y después alimentan a las orugas hasta que se metamorfosean, y entonces las devuelven al mariposario o las liberan en el bosque.
“Cada día nacen entre treinta y cincuenta mariposas y ya hemos liberados más de mil”, indicó Bustamante, cuya asociación también ha reforestado las riberas del río Mayo con plantas hospederas para que los especímenes tengan más lugares donde reproducirse en libertad.
Entrar a este exuberante reino de las mariposas apenas cuesta 10 soles (3,08 dólares) y, en contraprestación, no solo cambia casi por completo la percepción previa que el visitante tiene de estos insectos sino que da toda una lección de por qué cuidar las plantas y los árboles que crecen a su alrededor.
.

El 54 % de glaciares de Ecuador perdido en 60 años

Ecuador ha perdido el 54 % de glaciares en 60 años, según experto

Fecha de Publicación
: 22/02/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Ecuador


La cobertura glaciar se ha reducido en un 54 por ciento en Ecuador desde los años ochenta, pasando de los 92 kilómetros cuadrados a los 43 kilómetros cuadrados actuales debido al calentamiento global, ha explicado el investigador ecuatoriano Bolívar Cáceres en Quito en el marco de la reunión de expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Cáceres, investigador del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), es responsable de áreas glaciares y trabaja en el área de la criósfera desde 1997.
Siete coberturas y 110 lenguas glaciares
“En Ecuador tenemos siete coberturas glaciares, todas están sobre volcanes y esto implica 110 lenguas glaciares”, manifestó a Efe el experto que analiza el balance de masa de estas áreas gélidas y colabora con otros equipos en el inventario nacional de glaciares.
Para Cáceres el cambio climático es evidente en este área y explica que en los años ochenta el país andino contaba con 92 kilómetros cuadrados de cobertura glaciar, mientras que en la actualidad se sitúa en 43 kilómetros cuadrados.
“Hemos tenido una pérdida aproximadamente del 54 por ciento de la cobertura glaciar en un período de 60 años. Es un indicador claro y conciso de cómo responden los glaciares al cambio climático”, ha afirmado aunque otorga un margen a su reducción al proceso natural geológico que experimentan los glaciares de montaña, que “la actividad humana ha acelerado”.

Reunión del Panel Intergubernamental del Cambio Climático
Expertos de más de 30 países de todo el mundo se han reunido esta semana en la capital ecuatoriana para compartir estudios e investigaciones sobre océanos y la criósfera, como indicadores del cambio climático.
Se trató de la segunda reunión de expertos para el desarrollo del informe especial “Océanos y Criósfera en un clima cambiante“, que concluyó este viernes en Quito.
El encuentro albergó a 125 científicos que conforman el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), conformado hace tres décadas para la elaboración de evaluaciones integrales sobre el fenómeno, así como posibles repercusiones y estrategias para los gobiernos.
Durante esta semana los participantes presentaron sus investigaciones para elaborar un documento sobre océanos y criósfera, término que describe las partes de la superficie terrestre donde el agua se encuentra en estado sólido como el hielo del mar o glaciares, y que son ecosistemas esenciales para el análisis climático y de los cuales depende la humanidad.
Se prevé que en abril próximo el Panel dé a conocer el primer borrador del informe, que deberán validar expertos y aprobar los gobiernos interesados, antes de que el sexto informe de evaluación, conocido como “AR6”, salga a la luz el próximo año.
El asunto de océanos y criósfera se ha convertido en foco de numerosas investigaciones en todo el mundo, en parte promovidas porque reflejan de manera evidente el acelerado impacto del cambio climático.
Este tipo de informe servirá para que los gobiernos tomen decisiones con base a evidencia científica y optimicen recursos para afrontar el impacto climático.

Progresión del calentamiento global
La estadounidense Ko Barret, administradora adjunta para Investigación de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y durante quince años miembro activo del IPCC de la que fue vicepresidenta, comentó a Efe que el calentamiento global es evidente.
“Por supuesto que hay calentamiento, todos los estudios de la serie de los últimos treinta años reflejan una progresión de calentamiento gradual de toda la Tierra”, sostiene ante algunos científicos que hablan de que hay zonas donde se da el fenómeno contrario.
Barret se felicitó de participar en el segundo de los cuatro encuentros que mantendrán los expertos para desarrollar los informes acerca de asuntos que “van desde lo alto de las montañas glaciares hasta las profundidades del océano”.
Y subrayó que han pedido al organismo poder “adentrarse más profundamente” en temas como el caso del Ártico y las altas montañas, “que son algunas de las regiones en las que realmente vemos el cambio como en ninguna otra parte del mundo”.
Consideró a los gobiernos como “actores centrales” a la hora de tomar decisiones sobre qué hacer con este tipo de evaluaciones y citó como ejemplo el informe especial sobre el aumento de 1,5 grados de temperatura global, solicitado al IPCC por el Acuerdo de París.
.

India encabeza la campaña mundial contra los plásticos



India liderará campaña mundial ONU Ambiente contra contaminación de plásticos

Fecha de Publicación
: 21/02/2018
Fuente: La Estrella de Panamá
País/Región: India  - Internacional


India fue elegida este año por la ONU como país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, para llamar la atención de reducir urgentemente la producción y uso excesivo de plásticos que afectan los diversos ecosistemas marinos, informó hoy el organismo internacional.
La iniciativa que promueve la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2018, que se celebra el 5 de junio de cada año bajo el lema "Un planeta #SinContaminación por plásticos", la anunció este lunes ONU Medio Ambiente América Latina y Caribe, con sede en Panamá.
Con campañas de limpieza de plásticos en áreas públicas, reservas nacionales y playas, India liderará la actividad, como parte de su compromiso de organizar y promover las celebraciones que generen gran interés y participación pública.
El anuncio formal se dio en Nueva Delhi, una de las ciudades más pobladas y más contaminadas del planeta, por el secretario general adjunto de las Naciones Unidas y director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente, Erik Solheim, dijo la agencia en un comunicado.
"El país ha demostrado un tremendo liderazgo global frente al cambio climático y la necesidad de migrar a una economía baja en carbono, ahora ayudará a impulsar una mayor acción contra la contaminación por plásticos", señaló.
El representante manifestó que esa polución "es una emergencia global" que ha impactado diversos aspectos de la vida, y que ahora está destruyendo playas y océanos.
Mientras que el ministro de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de India, Harsh Vardhan, sostuvo que la filosofía y el estilo de vida del país está históricamente arraigado al concepto de coexistencia con la naturaleza.
"Estamos comprometidos a hacer del planeta Tierra un lugar más limpio y verde", dijo Vardhan.
De acuerdo con el comunicado de la entidad, la nación asiática tiene una de las tasas de reciclaje más altas a nivel mundial y está emergiendo como líder en ese sector y su papel podría ser trascendental en la lucha contra la contaminación.
Entre tanto, en Latinoamérica y el Caribe las celebraciones tendrán su capital regional en Perú, uno de los primeros países en unirse a la campaña Mares Limpios de ONU Medio Ambiente, que busca reducir drásticamente la contaminación por plásticos en los océanos.
Cada año, el mundo usa 500.000 millones de bolsas plásticas; al menos 8 millones de toneladas de ese material terminan en océanos, el equivalente a la descarga de un camión de basura cada minuto.
El plástico constituye el 10 por ciento de todos los residuos que generan los humanos; y solo un 50 por ciento del producto sintético es de un solo uso o desechable.
La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente comenzó en 1972 y ha crecido desde entonces hasta convertirse en uno de los principales vehículos de Naciones Unidas para instar a la acción positiva en los ecosistemas naturales.
.

Borneo: casi 150 mil orangutanes menos en 16 años



La población de orangutanes se redujo a la mitad en dos décadas en Borneo

Fecha de Publicación
: 21/02/2018
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Indonesia


La población de orangutanes en la isla de Borneo se ha reducido en 148.500 ejemplares en 16 años (entre 1999 y 2015) debido la caza furtiva, la tala, la deforestación y las plantaciones, revela un estudio publicado por la revista científica Current Biology.
La demanda de recursos naturales ha eliminado ella sola más de 100.000 orangutanes, según el trabajo, divulgado esta semana y que firman los expertos Maria Voigt, Serge A. Wich y Marc Ancrenaz.
El estudio precisa que la destrucción de los bosques para la creación de plantaciones es el responsable del descenso más acentuado en la población de orangutanes, pero la tala de árboles y la caza causaron un mayor número de muertes.
Al menos 2.256 orangutanes han muerto de promedio anual entre 1999 y 2015 debido a la caza o conflictos con los humanos en Kalimantan, que es como se conoce a la parte de Borneo que controla Indonesia y que comprende la mayoría de la isla.
Las tres principales metapoblaciones -grupo de poblaciones de una especie, separadas en el espacio y que interactúan entre sí- de orangutanes en Kalimantan son las de Schwaner Occidental, Schwaner Oriental y Karantan.
En el periodo estudiado, Schwaner Occidental ha perdido 42.700 orangutanes, y tenía 40.700 en 2015; Schwaner Oriental, 20.100 y tenía 16.800; y Karantan, 8.200 y tenía 9.000, según estimaciones. El estudio calcula que entre 2020 y 2050 la población en Schwaner Occidental descenderá a 31.100 ejemplares; en Schwaner Oriental, a 14.700; y en Karantan, a 6.100.
"Solo 38 de las 64 metapoblaciones que sobreviven cuenta con más de cien miembros", se advierte en la investigación. El estudio cree que con voluntad política y participación social se puede proveer un futuro para los orangutanes en Borneo a través de fórmulas como la educación, la colaboración con las compañías madereras o de papel y las plantaciones, y planes sostenibles en el uso de la tierra y en la explotación de los recursos naturales.
En agosto de 2017, el Gobierno publicó el estudio Población del Orangután y Evaluación de la Viabilidad de su Hábitat (PHVA), en el que se indica que 57.350 orangutanes viven en Borneo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera la especie "gravemente amenazada".
La flora y fauna de Borneo -que Indonesia comparte con Malasia y Brunei- se ha visto gravemente diezmada en las últimas décadas por la expansión de los cultivos de las industrias papeleras, de aceite de palma y de caucho.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs