ONGs de Centroamérica se unen contra la minería



Ambientalistas de Centroamérica se unen contra la extracción minera

Fecha de Publicación
: 30/04/2017
Fuente: TeleSur
País/Región: Centroamérica


Las organizaciones ambientalistas expusieron la destrucción de bosques, la falta de acceso al agua, la pobreza y el asesinato de defensores del medio ambiente.
Cinco organizaciones ambientalistas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, más una alemana, se reunieron para intercambiar experiencias y unir esfuerzos contra proyectos de extracción de materias primas que afectan el medio ambiente.
El encuentro se realizó durante el foro regional titulado "Impactos y Desafíos de la Minería Metálica en América Central", que finaliza este viernes en Managua, Nicaragua.
Las organizaciones se enfocaron en coordinar la "defensa de nuestros territorios, sobre todo aquellos que se encuentran en concesiones por la industria minera y en los que hemos identificado violaciones a los derechos humanos", explicó la oficial de Minería del nicaragüense Centro Humboldt, Heizel Tórrez.
Los ambientalistas resaltaron que el aporte de 1 por ciento de la industria minera al Producto Interno Bruto (PIB) regional no se equipara a los cuantiosos efectos negativos de la extracción al medio ambiente.
Las organizaciones indicaron que los Gobiernos de estos cuatro países centroamericanos han otorgado 1.118 concesiones para extracción minera. En Guatemala y Honduras esta práctica abarca el 30 por ciento de su territorio.
A la reunión en Managua también asistieron la organización no gubernamental alemana Iniciativa Cristiana Romero y líderes comunitarios de cada país.

Casos puntuales
La minería desestabilizó a las comunidades de terrenos donde hubo concesiones antes del 29 de marzo, cuando el Congreso de ese país aprobó una ley que prohíbe la extracción de minerales, indicó la Asociación para el Desarrollo de El Salvador (Cripdes).
En Guatemala existen problemas de acceso al agua debido a las concesiones mineras, así como de monocultivos e hidroeléctricas, refirió el Colectivo Madre Selva de ese país.
Las muertes en Honduras ascienden a 123 en los últimos ocho años por conflictos relacionados a la defensa del medio ambiente. Para el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) los asesinatos son el reflejo de "una nueva guerra de baja intensidad". Este país fue escenario del asesinato de Berta Cáceres, reconocida ambientalista, cuyo caso conmocionó al mundo.
La pérdida de bosques y la pobreza extrema en zonas donde se realizan extracciones mineras son los principales problemas denunciados por los ambientalistas de Nicaragua.
.

Originarios brasileños vuelven a reclamar por sus tierras



Los indios vuelven a marchar por sus tierras en Brasilia

Fecha de Publicación
: 30/04/2017
Fuente: EFE
País/Región: Brasil


Miles de indios de diversas tribus que se reunieron esta semana en Brasilia volvieron a marchar hoy por una céntrica avenida de la capital brasileña en forma pacífica y sin sus flechas, con las que el pasado martes se enfrentaron a la policía.
La manifestación discurrió por la Explanada de los Ministerios, una amplia avenida en la que se sitúan todos los edificios del poder público, y que fue virtualmente cerrada por los indios durante casi una hora, aunque sin que ocurrieran incidentes.
Tocados con plumas y en su mayoría con los cuerpos pintados, los indios realizaron varios rituales dedicados a la naturaleza y a sus tierras, para las cuales pidieron “paz” y “respeto”.
La manifestación hizo escalas frente a los ministerios de Salud, Justicia, Educación y Medio Ambiente, en los que fueron entregados documentos con diversas reivindicaciones dirigidas a cada uno de esos despachos.

Demandas
Así como el pasado lunes, la principal demanda fue que se acelere el proceso de demarcación de los territorios indígenas por parte del Gobierno, al que además reclamaron mayor asistencia médica.
También, como en otras ocasiones, expresaron su rechazo a un proyecto de ley que tramita en el Congreso y propone alterar las normas que rigen la delimitación de las tierras que reclaman como propias.
Las decisiones sobre esas tierras son tomadas hasta ahora por la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), pero si fuera aprobado el proyecto esa responsabilidad sería transferida al Congreso, en el que existen grupos parlamentarios que representan los intereses de los empresarios del campo.

Hacendados
Según los indios, esos grupos beneficiarían a grandes hacendados que reclaman la propiedad de tierras indígenas, lo cual ha generado numerosas situaciones de violencia en el campo.
De acuerdo con un reciente informe de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), un organismo vinculado al Episcopado brasileño, a lo largo del año pasado 61 personas fueron asesinadas en medio de los conflictos surgidos en el campo brasileño y 13 de ellas eran indios.
La manifestación fue realizada en el marco de un encuentro de líderes de diversas etnias de todo el país celebrado esta semana en Brasilia, que reunió a unos 4.000 indios según los organizadores y que tuvo la marcha de hoy como punto culminante.
.

La contaminación del agua preocupa en China

Persiste contaminación de agua en China, según expertos

Fecha de Publicación
: 30/04/2017
Fuente: PL
País/Región: China


Asesores políticos de China coincidieron en que a pesar de algunas mejoras en la calidad del agua, la situación en general de la contaminación del vital líquido sigue siendo desalentadora hoy en este país.
Reunidos en esta capital para ofrecer propuestas sobre la revisión de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, los integrantes del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, propusieron que la ordenanza tome en cuenta la tolerancia y capacidad de los cuerpos de agua al calcular la cantidad de permisos de emisión general del líquido en el país.
Los asesores llamaron a realizar esfuerzos para reforzar la prevención conjunta de la contaminación de ríos y lagos y pidieron establecer un sistema de manejo de información integral y unificado.
Igualmente alentaron al público a participar en la protección de los cuerpos del agua y a apoyar la defensa de los intereses públicos en los casos relacionados con la contaminación de la misma.
.

Los desplazados climáticos en aumento


(clic para agrandar)

El desplazamiento provocado por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 29/04/2017
Fuente: The New York Times
País/Región: Internacional


El calentamiento global se ha convertido en una de las causas de los movimientos migratorios y podría ser un importante desestabilizador geopolítico. Cinco zonas críticas necesitan atención con urgencia.
El cambio climático no tiene los mismos efectos en todo el planeta ni las mismas consecuencias a largo plazo para todo mundo.
Este mapa ilustra alteraciones humanas (en este caso son datos de las Naciones Unidas que corresponden a casi 64 millones de “personas desplazadas”, una cifra que se triplicó con respecto a la de 2005) y también alteraciones climáticas, expresadas con datos del índice climático de la NASA designado Common Sense Climate Index. La correlación entre ambos tipos de alteraciones es impresionante.
El cambio climático es un “multiplicador de amenazas”: contribuye a la inestabilidad económica y política, además de agravar sus efectos; intensifica desastres de aparición repentina, como inundaciones y tormentas, y también desastres de aparición paulatina, como sequías y desertificaciones. A su vez, estos desastres hacen que se pierdan cosechas, aumente el hambre y se agraven las condiciones de hacinamiento en los centros urbanos. Estas crisis enardecen el desasosiego político y recrudecen los efectos de la guerra, lo cual produce más desplazamientos.
No existe una definición legal reconocida internacionalmente para los términos “inmigrantes ambientales” o “refugiados climáticos”, por lo que no existe un registro formal que indique cuántas personas han abandonado su hogar debido a que el cambio climático les ha hecho imposible continuar con sus vidas o tener un sustento. Sin embargo, en una encuesta realizada en 2010 por Gallup, cerca del 12 por ciento de los encuestados, que representan un total de 500 millones de adultos, afirmaron que se verían obligados a mudarse en los siguientes cinco años debido a problemas ambientales graves.

1. Cuenca del Amazonas
Conforme se derriten los glaciares, se reducen las reservas de aguas dulces en la llanura andina, lo que ocasiona más tensiones entre los habitantes y las operaciones de la industria minera y agropecuaria que consumen gran parte del agua restante. Algunos investigadores predicen que este conflicto por los recursos atraerá más inmigrantes a la cuenca del Amazonas, donde muchos ya se dedican a la minería informal y al cultivo de coca, lo cual podría propiciar el surgimiento de sindicatos delictivos.

2. Lago Chad
El lago Chad, un recurso vital para Camerún, Chad, Níger y Nigeria, se ha reducido en más del 90 por ciento desde 1963. Esta catástrofe ecológica es un factor más que contribuye a la crisis del grupo insurgente Boko Haram, el cual ha provocado el desplazamiento de 3,5 millones de personas.

3. Siria
En 2007, comenzó un periodo de tres años de sequía en Siria oriental, Turquía, el norte de Irak y el área occidental de Irán; la peor que ha sufrido la región desde que se cuentan con datos científicos. En Siria, la escasez de agua, las cosechas perdidas y las muertes del ganado hicieron que 1,5 millones de personas se desplazaran de áreas rurales a las ciudades. Los precios de los alimentos se dispararon, lo cual agravó las tensiones económicas y sociales, y dejó a los sirios en una situación terriblemente vulnerable al estallar la guerra.

4. China
Los desiertos de este país han aumentado en 54.000 kilómetros cuadrados desde 1975, lo que ha eliminado tierras de cultivo y ha ocasionado la producción de devastadoras tormentas de arena. El gobierno ha reubicado a cientos de miles de “inmigrantes ecológicos”, muchos de los cuales pertenecen a minorías religiosas o étnicas, de las áreas afectadas del norte de China.

5. Filipinas
Muchos modelos del clima predicen que el alza en la temperatura de los océanos hará que se intensifiquen los tifones y las tormentas tropicales, adquiriendo mayor poder de destrucción. Desde 2013, casi 15 millones de personas han sido desplazadas en Filipinas debido a los tifones y las tormentas. El tifón que ha ocasionado más muertes, Haiyan, mató a más de 7000 personas.
.


Cadena trófica menos eficiente en los océanos

La cadena alimenticia marina, menos eficiente por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 29/04/2017
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La cadena alimenticia marina será menos eficiente por culpa del cambio climático debido a una disminución de la capacidad de los animales para aprovechar los recursos, según un estudio publicado hoy en Australia.
La investigación de la Universidad de Adelaida encontró que el aumento de CO2 previsto a finales de este siglo, responsable de la acidificación del océano, favorecerá la producción en diversos niveles de esta cadena.
Pero también determinó que el aumento de la temperatura del agua anulará este beneficio, debido al estrés al que a su vez someterá a la fauna marina, lo que llevará a la ruptura de la cadena alimenticia, indicó la universidad en un comunicado.
“Las consecuencias para el ecosistema marino son graves”, dijo el líder del proyecto, Ivan Nagelkerken, quien advirtió de que en el futuro el mar proporcionará menos peces tanto para el consumo humano como para los animales marinos situados en la parte alta de la cadena.

Planta, invertebrado y depredador
La investigación recreó varias cadenas alimenticias partiendo de plantas que necesitan luz y nutrientes para crecer, pequeños invertebrados que se alimentan de ellas y peces que los depredan.
Estas fueron expuestas a diferentes niveles de acidificación y calentamiento, similares a los que se pronostican para finales de siglo.
Tras varios meses, los expertos evaluaron los procesos básicos que operan en las cadenas alimenticias como la depredación y el crecimiento de los organismos.
“Una concentración elevada de dióxido de carbono impulsó el crecimiento de las plantas. A más plantas, más invertebrados pequeños y cuantos más invertebrados, los peces pueden crecer más rápidamente”, dijo el coautor del estudio, Silvan Goldenberg.
“No obstante, el calentamiento del agua causa un estrés en los peces que hace que sean comedores menos eficientes y priva que la energía extra generada por las plantas vaya a través de la cadena alimentaria hasta los peces”, añadió Goldenberg.
“Al mismo tiempo, los peces tenían más hambre y a mayores temperaturas comenzaron a diezmar a sus presas, los pequeños invertebrados“, dijo.
.

Los más y menos en generar basura


 
Cuál es el país que más basura genera

Fecha de Publicación
: 29/04/2017
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Internacional


Los seres humanos han tirado casi 9,5 billones de kilos de basura en cinco años, y cerca del 30% de ella permanecerá sin recoger
Cuando se empezó a escribir este artículo, la humanidad había generado un total de 9.411.912.960 toneladas de basura desde el 1 de mayo de 2012. Casi 9,5 billones de kilos de desperdicios en cinco años, y cerca del 30% de ella permanecerá sin recoger. Cabe recordad algunos tiempos de descomposición de un tetrabrik es de 30 años; el de una bolsa de plástico, de mínimo 150 años; el de las pilas, de 1.000; y el del vidrio, de 4.000.
Existe un lugar donde poder tener una visión global de qué y cuánta basura se genera en cada país, Waste Atlas. Esta herramienta muestra en un mapa interactivo los datos mundiales de gestión de residuos sólidos para comparar y evaluar el impacto de cada país en el medio ambiente.
Esta iniciativa sin ánimo de lucro fue impulsada gracias al apoyo de importantes organizaciones como D-Waste, ISWA, WtERT, SWEEP-Net, SWAPI y University of Leeds. Hasta el momento, este proyecto alberga datos de un total de 164 países, más de 1.800 ciudades de todo el mundo y alrededor de 2.500 instalaciones de gestión de residuos (entre los que se encuentran vertederos sanitarios, mecánicos, biológicos y de residuos energéticos).
Los datos son abrumadores y alarmantes. La herramienta estima que la generación anual de residuos se eleva a unas 1.900 millones de toneladas. De los residuos sólidos producidos, un 70% se lleva a vertederos, sólo el 19% se recicla o se recupera y el 11% se lleva a instalaciones de recuperación de energía.
Los mapas generados por esta herramienta demuestran, además, que el número de personas que no tiene acceso a los servicios más elementales de recogida de residuos ronda los 3.500 millones. De no tomarse medidas concretas y destinar recursos para paliar esta situación, todo podría empeorar de forma muy alarmante: se estima que en 2050, el número de personas que no tendría acceso a los servicios de gestión de residuos se elevaría a los 5.300 millones.

Por habitante
El país que más desechos genera por persona es Barein. Cada ciudadano genera 906 kilos de residuos sólidos cada año, por delante de los 813 kilos de los habitantes de Comoras y los 777 kilos que producen los canadienses. A este nivel, los españoles producimos, según el Watse Atlas, 449 kilos de residuos cada año.
Visto a la inversa, los kenianos son los ciudadanos que menos residuos generan (109.5 kilos por persona y año), por delante de Etiopía (109.8) y Nepal (115.7).
Al acabar este artículo, el mundo lleva generados 9.417.811.540 toneladas de residuos sólidos. Cerca de seis millones de toneladas de basura, de los que, según los datos, 2.000.000 no será recogida, ni procesada, ni reciclada. Tras la celebración el pasado sábado del Día de la Tierra, llega el momento de la reflexión: ¿es sostenible un modelo de crecimiento basado en la producción de deshechos planteado por la humanidad?

Como se deshace la Antártida: un mapa del rios



Primer mapa global de los ríos por los que se deshace la Antártida

Fecha de Publicación
: 28/04/2017
Fuente: Rebelión
País/Región: Antártida


El deshielo está aumentando durante las últimas décadas en diversos puntos del continente, muy posiblemente por culpa del cambio climático
Un equipo internacional de investigadores ha llevado a cabo el primer mapa global de los principales ríos que llevan agua -procedente del deshielo- desde las grandes masas heladas de la zona continental de la Antártida hasta sus costas.
Una parte de estas corrientes de agua ya eran conocidas pero los dos nuevos estudios publicados en la revista Nature (13 de abril, ver referencias en la parte inferior de la noticia) ayudan a mejorar el conocimiento del deshielo en la Antártida y calcular su evolución como consecuencia del cambio climático.
Uno de estos estudios, en concreto, analiza cómo estos sistemas fluviales podrían influir en las grandes plataformas de hielo que rodean el continente, que algunos investigadores temen que podrían colapsar, provocando aumentos catastróficos del nivel del mar a escala global.


Los exploradores y los científicos han documentado algunas corrientes de la fusión del hielo antártico que hasta ahora eran desconocidas, además de analizar su evolución durante las últimas décadas. Los autores han catalogado sistemáticamente imágenes de agua superficial en fotos tomadas de aviones militares a partir de 1947, e imágenes satelitales a partir de 1973. En el estudio se habla del descubrimiento de cerca de 700 sistemas estacionales de estanques interconectados, canales y corrientes trenzadas que bordeaban el continente por todos lados.
La Antártida ya está perdiendo hielo desde hace décadas -aunque con fluctuaciones importantes en la masa global- y los expertos desconocen con exactitud la importancia que puede tener en este proceso la existencia de grandes ríos o corrientes superficiales de agua. De momento, la escala de estos ríos -en relación al total de hielo antártico- es muy pequeña pero el proceso puede ser realmente importante en las próximas décadas.

La grieta sigue creciendo
Por otra parte, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado esta semana nuevas imágenes sobre el avance de la grieta en la extensa plataforma de hielo Larsen C, en la Antártida. Para crear esta imagen la ESA combinó las fotografías que el radar Sentinel-1 tomó los días 7 y 14 de abril de este mismo año. Cuando la grieta termine por romper el iceberg, este será “uno de los más grandes recordados”, indicó la agencia en el comunicado.
No obstante, la ESA indica que “el tamaño que el iceberg va a tener es difícil de predecir”. La agencia también señaló que las barreras vecinas, Larsen A y Larsen B, experimentaron un proceso similar con “fragmentaciones espectaculares” en el 1995 y el 2002, respectivamente. Barreras de hielo como está desempeñan un importante papel como muros de contención del hielo que se desplaza hacia el mar.
.

Honduras establece alto objetivo de reforestación



Honduras restaurará 35.000 hectáreas de bosques en 5 años

Fecha de Publicación
: 28/04/2017
Fuente: EFE
País/Región: Honduras


Honduras restaurará 35.000 hectáreas de bosques con un préstamo de casi 23 millones de euros firmado entre el Gobierno de Honduras y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El programa, de cinco años de duración,  se enmarca en el Plan Nacional Agua, Bosque y Suelo, que lanzó hoy el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, para contrarrestar los efectos del cambio climático, entre otras acciones.
El Programa de Manejo Sostenible de Bosques tiene como propósito recuperar las áreas de bosque que han sido afectadas por el gorgojo que afecta en cuencas productoras de agua en los centrales departamentos de Francisco Morazán y Comayagua.
Con esa iniciativa se buscará además contribuir a asegurar la provisión de agua, especialmente en la zona de Tegucigalpa y en la ciudad de Comayagua.
Con el programa se prevé fortalecer el sistema de sanidad forestal del Instituto de Conservación Forestal (ICF) por medio del equipamiento de oficinas regionales para el control de la plaga, formación de personal técnico en el control fitosanitario de bosques y capacitaciones en sistemas de alerta temprana.
.

Indígenas peruanos paralizan pozos petrolíferos



Unos 500 indígenas paralizan 30 pozos petrolíferos en la Amazonía peruana

Fecha de Publicación
: 28/04/2017
Fuente: Terra
País/Región: Perú


Al menos 500 indígenas de dos comunidades nativas de la Amazonía peruana paralizan desde hace tres días una treintena de pozos petrolíferos operados por la petrolera canadiense Pacific, a la que acusan de no compensarles económicamente por el uso de sus tierras desde que hace 19 meses llegó a la zona.
Las dos comunidades nativas son Los Jardines y Alianza Capahuari, cuyos miembros mantienen desde el viernes 21 de abril el control de las instalaciones petroleras que se encuentran dentro de sus respectivos territorios, explicó hoy a Efe el presidente de la Organización Interétnica del Alto Pastaza (ORIAP), Wilmer Chávez.
Los pozos paralizados pertenecen al yacimiento denominado Lote 192, el mayor de Perú, situado en la frontera con Ecuador, que desde 2015 explota Pacific.
La máxima autoridad de la ORIAP, federación indígena que reúne a las dos comunidades afectadas junto a otras situadas en las riberas del río Pastaza, afirmó que los nativos no levantarán la protesta hasta que reciban la indemnización que estipula la legislación peruana, o hasta que la compañía se retire de sus tierras.

Defensa de la tierra
“Están dispuestos a defender sus tierras con todo. A la empresa la vemos prácticamente como una invasora, porque no cumple. Daña nuestros recursos acuíferos y nuestras tierras, que son fundamentales para nuestra subsistencia”, dijo Chávez.
La protesta está motivada porque, según los indígenas, el Gobierno incumplió su promesa de resolver el problema de la compensación económica pendiente de cobro, cuyo plazo finalizaba el jueves 20 de abril.
Chávez también lamentó que los peritos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento encargados de tasar el área ocupada por la petrolera en los territorios indígenas solo evaluara una pequeña parte de las instalaciones de la compañía, y no las de mayor tamaño.
“Es un atropello a nuestros derechos. Han explotado durante años los recursos de nuestras tierras y han dejado esta zona con la contaminación más grande de la historia”, agregó.
Los nativos remitieron hoy un oficio al primer ministro de Perú, Fernando Zavala, para iniciar un diálogo que permita una solución y evitar cualquier intento de represión.
El documento también está dirigido a la presidenta del Congreso, Luz Salgado; al ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; al gobernador de la región Loreto, Fernando Meléndez, y a la Defensoría del Pueblo.

Mayoría indígena
La protesta está apoyada por la mayoría de federaciones indígenas del norte de la Amazonía peruana, como la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat), la Federación de Pueblos Cucamas Unidos del Marañón (Fedepcum) y la Asociación de Comunidades Nativas Kukana-Kukamiria del distrito de Urarinas (Aconakku).
Pacific opera desde agosto de 2015 el Lote 192 gracias a un contrato temporal suscrito con el Gobierno peruano por dos años, pero en este plazo no fueron contabilizados los meses que estuvo paralizado el Oleoducto Nor-Peruano (ONP), encargado de transportar el petróleo extraído de la Amazonía hasta el océano Pacífico.
.

Dow Chemical intenta frenar informe sobre agrotóxicos



Fabricantes tratan de frenar un reporte sobre pesticidas

Fecha de Publicación
: 27/04/2017
Fuente: AP
País/Región: Estados Unidos


La compañía Dow Chemical está presionando al gobierno de Trump para que rechace los hallazgos de científicos federales que señalan que una familia de pesticidas muy utilizados resulta dañina para unas 1.800 especies amenazadas o en peligro.
Abogados que representan a Dow —cuyo director general lidera también un grupo de trabajo de la Casa Blanca sobre manufactura— y a otros dos fabricantes de organofosforados enviaron misivas la semana pasada a los responsables de tres agencias del gobierno.
Las empresas les pidieron que "dejen de lado" los resultados de los estudios del gobierno, que según las compañías tienen fallos fundamentales.
The Associated Press tuvo acceso a las misivas, fechadas el 13 de abril.
El presidente y director general de Dow Chemical, Andrew Liveris, es un asesor cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La empresa donó un millón de dólares para las celebraciones de la investidura de Trump.
Durante los últimos cuatro años, científicos del gobierno han elaborado un reporte oficial que abarca más de 10.000 páginas y que indica que tres pesticidas en revisión —el clorpirifós, el diazinón y el malatión— plantean un riesgo casi para todas las especies en peligro estudiadas.
Reguladores de tres agencias federales que comparten la responsabilidad de aplicar la Ley de Especies en Peligro están cerca de presentar sus hallazgos, que se espera provoquen nuevos límites sobre cómo y dónde pueden emplearse estos insecticidas de gran toxicidad.
La petición de la industria se produjo después de que el administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Scott Pruitt, anunció el mes pasado que revocaría una iniciativa de la era Obama para vetar el empleo del pesticida clorpirifós de Dow sobre cultivos para consumo humano después de que recientes estudios revisados por la comunidad científica determinaran que incluso una exposición mínima a la sustancia podía mermar el desarrollo de los cerebros de los niños.
En su cargo anterior como secretario de Justicia de Oklahoma, Pruitt se puso a menudo del lado de ejecutivos y corporaciones que apoyaron sus campañas estatales en diferentes disputas legales. Presentó más de una docena de demandas reclamando que se revocaran algunas de las mismas normas que ahora está encargado de aplicar.
Pruitt declinó responder preguntas de los periodistas el miércoles durante una visita a un proyecto de la EPA en Indiana. Un portavoz de la agencia dijo después que Pruitt no "prejuzgará" cualquier posible decisión sobre normas, y que "intentamos restaurar la cordura regulatoria al trabajo de la EPA".
"No hemos tenido reuniones con Dow sobre este tema y estamos revisando las peticiones según llegan, dando una cuidadosa consideración a la ciencia sólida y a la buena legislación", indicó J.P. Freire, administrador asociado de asuntos públicos en la agencia. "El administrador está comprometido con escuchar a los inversionistas afectados por las regulaciones de la EPA, así como con revisar decisiones pasadas".
La oficina del secretario de Comercio, Wilbur Ross, que supervisa el Servicio Natural de Pesca Marina, no respondió a peticiones enviadas por email. Una vocera del secretario de Interior, Ryan Zinke, que supervisa el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, derivó las preguntas al EPA.
Al igual que con los recientes estudios sobre humanos en clorpirifós, Dow contrató a sus propios científicos para ofrecer una extensa refutación de los estudios del gobierno sobre los riesgos que suponen los organofosforados para las especies en peligro.
El reciente análisis biológico de la EPA sobre el clorpirifós determinó que el insecticida "probablemente afecta de forma negativa" a 1.778 de los 1.835 animales y plantas considerados durante el estudio, incluidas especies amenazadas o en peligro de ranas, peces, aves y mamíferos. Los resultados del diazinón y el malatión fueron similares.
En un comunicado, la filial de Dow que vende el clorpirifós dijo que sus abogados habían pedido la retirada de las conclusiones de la EPA porque "su base científica no era fiable".
"Dow AgroSciences está comprometida con la producción y comercialización de productos que ayudarán a los agricultores estadounidenses a alimentar al mundo, y lo hará con pleno respeto por la salud humana y el medio ambiente, incluidas las especies amenazadas o en peligro", añadió el comunicado. "Estas cartas, y los detallados análisis científicos que las respaldan, demuestran ese compromiso".
FMC Corp., que vende malatión, dijo que la retirada de los estudios de la EPA dará el tiempo necesario para reunir los "mejores" datos científicos disponibles.
"El malatión es una herramienta clave para proteger a la agricultura de plagas dañinas", indicó la empresa.
Por su parte, el fabricante de diazinón, Makhteshim Agan of North America Inc., que opera con el nombre comercial Adama, no respondió a los correos electrónicos pidiendo comentarios.
Activistas medioambientales consultados dijeron no estar sorprendidos porque las empresas puedan buscar una demora en nuevas regulaciones que podrían afectar a sus beneficios, pero dijeron el miércoles que las críticas a los científicos del gobierno eran infundadas. Los métodos empleados para los análisis biológicos de la EPA fueron desarrollados por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Los expertos de Dow intentan exigir a los científicos de la EPA un estándar poco realista en la recogida de datos que sólo podría obtenerse en "un entorno perfecto de laboratorio", dijo Brett Hartl, director de asuntos del gobierno en el Center for Biological Diversity.
"No puedes sacar un pez en peligro del entorno, llevarlo al laboratorio y después exponerlo a suficientes pesticidas hasta que se muere para conseguir esa clase de datos", dijo Hartl. "Está moralmente mal y es ilegal".
El clorpirifós, derivado en un principio desde un gas nervioso desarrollado por la Alemania nazi, se ha rociado durante décadas sobre cítricos, manzanas, cerezas y otras cosechas. Es uno de los insecticidas agrícolas más utilizados en Estados Unidos, donde Dow vende unos 5 millones de libras (2,2 millones de kilos) del producto al año.
Como resultado, es habitual encontrar trazas del producto en fuentes de agua potable. Un estudio de 2012 de la Universidad de California campus Berkeley determinó que el 87% de las muestras de sangre de cordón umbilical analizadas de bebés recién nacidos contenían niveles detectables de clorpirifós.
El gobierno de Bush ordenó en 2005 el fin del empleo del diazinón en zonas urbanas para matar plagas de jardín como hormigas después de determinar que suponía un riesgo para la salud, especialmente para los niños. Sin embargo, su uso agrícola aún está permitido y se emplea en cultivos de frutas y verduras.
El malatión se emplea habitualmente para controlar mosquitos y moscas de la fruta. También es un ingrediente activo en algunos champús recetados a los niños contra los piojos.
Una coalición de grupos medioambientales lleva años peleando en los tribunales para instar a la EPA a examinar más de cerca el riesgo que plantean para humanos y especies en peligro los pesticidas, en especial los organofosforados.
"Las especies en peligro son el canario en la mina de carbón", dijo Hartl. Dado que muchas de las especies amenazadas son acuáticas, explicó, a menudo son las primeras en mostrar los efectos de la contaminación a largo plazo en ríos y lagos que los humanos emplean como fuentes de agua para beber.
Dow, que gastó más de 13,6 millones de dólares en cabildeo en 2016, tiene desde hace tiempo un poder considerable en Washington. No hay indicios de que la influencia de la gran firma química haya disminuido.
Cuando Trump firmó un decreto en febrero ordenando la creación de equipos de trabajo en agencias federales para retirar regulaciones del gobierno, el director general de Dow estaba al lado del presidente.
"Andrew, me gustaría agradecerle por formar el grupo y por su fantástico trabajo", dijo Trump cuando firmaba la medida en una ceremonia en la Oficina Oval. Después, el presidente obsequió su pluma a Liveris como recuerdo.
Rachelle Schikorra, directora de asuntos públicos de Dow Chemical, dijo que cualquier insinuación de que la donación de un millón de dólares que hizo la empresa al comité inaugural de Trump pretendía ganar influencia en decisiones regulatorias del nuevo gobierno está "completamente desencaminada".
"Dow participa activamente en los procesos políticos y de legislación, incluidas las contribuciones políticas a candidatos, partidos y causas, cumpliendo con todas las leyes federales y estatales aplicables", indicó Schikorra. "Dow mantiene y está comprometido con el estándar más alto de conducta ética en esta actividad".
.

La UE protege más a la población del mercurio

La UE aprueba nuevas normas que limitan contaminación por mercurio

Fecha de Publicación
: 27/04/2017
Fuente: EP
País/Región: Unión Europea


Los Veintiocho han dado luz verde este martes 25 de abril a las nuevas normas para limitar la contaminación generada por el mercurio y elevar el nivel de protección frente a una sustancia tóxica que constituye un riesgo global serio para la salud humana y el medio ambiente.
La nueva normativa introduce una mayor claridad jurídica y transparencia para regular las emisiones antropogénicas y la liberación de mercurio y sus componentes en el aire, agua y las medidas para que los Estados miembro y la Unión aprueben y ratifiquen la Convención Minamata para reducir la contaminación por mercurio a nivel internacional.
En concreto, establece medidas y condiciones a nivel europeo para controlar y restringir el uso y almacenamiento de mercurio, sus competentes y aleaciones y su comercio, la manufactura y utilización de productos con mercurio y su comercio, así como el uso del mercurio en los empastes dentales y para garantizar la gestión adecuada de los residuos de mercurio.
El objetivo de la Unión Europea a largo plazo es eliminar de manera gradual la amalgama de mercurio dental en el horizonte de 2030. De momento, a partir de julio de 2018 estará prohibido el uso de empastes de mercurio en los tratamientos de dientes de leche, niños menores de 15 años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Y a partir de 2019 sólo podrá utilizarse esta sustancia tóxica en la amalgama dental si está encapsulado. Las nuevas normas recogen asimismo la obligación para los dentistas de utilizar dispositivos que impidan que el mercurio acabe contaminando el agua.
Las nuevas normas, que ya fueron aprobadas por la Eurocámara en marzo y sustituirán a la normativa anterior de 2008, entrarán en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE una vez el Consejo y la Eurocámara hayan firmado el acta y se aplicarán a partir del 1 de enero de 2018.
Lormativa anterior de 2008 ya prohibía las exportaciones de mercurio y su uso en explotaciones de minas artesanales y de pequeña escala.
.

El Centro Antártico Internacional comienza a construirse



Se inicia en Chile el proyecto de Centro Antártico Internacional de investigación

Fecha de Publicación
: 27/04/2017
Fuente: EFE
País/Región: Antártico


Chile inició este semana el proceso para construir el Centro Antártico Internacional (CAI), de 15.000 metros cuadrados y con una inversión de 46 millones de dólares, que albergará tres edificios y donde trabajará medio millar de científicos de una treintena de países.
El CAI, que estará operativo en 2022, se levantará sobre un terreno de 2,3 hectáreas en las afueras de la ciudad de Punta Arenas, la más austral del continente, situada a 3.000 kilómetros al sur de Santiago.
La idea de construir un centro de estas características surgió hace 25 años, cuando las autoridades de la región chilena de Magallanes y la Antártica se plantearon la necesidad de que existiera un lugar que congregara a los científicos antárticos.
El lugar serviría también para difundir los temas antárticos, supondría una aportación para la industria turística y proporcionaría el apoyo logístico necesario para la realización de expediciones al continente blanco.

Concurso internacional de arquitectura
El CAI, cuyos gestores serán el Instituto Antártico Chile y la Universidad de Magallanes, contará con tres grandes áreas -científica, logística y de esparcimiento- para su uso por parte de los investigadores de los programas antárticos, los turistas y la población local.

Tratado Antártico:medio ambiente y paz
Chile mantiene en la actualidad colaboración científica y logística con un total de 32 países, e históricamente ha desarrollado un rol activo en la negociación suscripción y perfeccionamiento del Tratado Antártico, considerado un acuerdo internacional sin precedentes en la historia de la humanidad.
“De este modo, Chile asume la responsabilidad que significa ser un país polar, y propicia el avance del conocimiento, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo de actividades de paz”, subrayó el viceministro de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, durante el lanzamiento este viernes del concurso internacional de arquitectura para el CEI.
“El propósito es generar una infraestructura de primer orden que posibilite el desarrollo de ciencia antártica de excelencia y que sea el soporte logístico indispensable para la realización de expediciones al continente blanco”, señaló por su parte el ministro de Obras Publicas, Alberto Undurraga.
El ganador del concurso internacional de arquitectura se conocerá el próximo 28 de julio y dispondrá de un presupuesto de 1,8 millones de dólares para la realización de la consultoría de diseño.

Abrirá en 2022
De acuerdo al cronograma, la obras se ejecutarán entre los años 2019 y 2021, de manera que el CAI pueda abrir sus puertas en 2022.
El lugar escogido para el emplazamiento del centro es una zona denominada Punta Arenosa, un lugar bien conectado con el centro de la ciudad de Punta Arenas, los puertos y el aeropuerto.
La infraestructura del área científica incluirá una veintena de laboratorios especializados en investigaciones sobre clima, ecología, geología y biotecnología.
En tanto, el área interactiva contará con salas climatizadas, grandes acuarios, bosques botánicos, un parque de dinosaurios y un auditorio con capacidad para 600 personas.
Además, el sector logístico estará conectado con el muelle Mardones y ofrecerá prestaciones para el transporte de pasajeros y carga, procedimientos aduaneros y almacenamiento y consolidación de contenedores.
.

El polémico canal interoceánico de Nicaragua sin desarrollo



Sin huellas del canal interoceánico de Nicaragua

Fecha de Publicación
: 26/04/2017
Fuente: IPS
País/Región: Nicaragua


A menos de tres años de la prevista finalización de la construcción del faraónico proyecto del canal interoceánico de Nicaragua, en la ruta trazada entre el Caribe y el Pacífico nicaragüense no existe infraestructura alguna que evidencie el desarrollo de la gigantesca vía acuática.
IPS viajó a los dos extremos de la ruta bidireccional del proyecto: Bluefields, en la costa sur del oriental mar Caribe, a 383 kilómetros de Managua, y Brito, en el occidental océano Pacífico, en el sureño departamento de Rivas, a unos 112 kilómetros de la capital.
En la Región Autónoma de la Costa del Caribe Sur, IPS se movilizó vía acuática desde Bluefields, la capital, al pueblo de Punta Gorda, al sur de esta ciudad costera.
Las riberas fluviales del área acogen 365 pequeños y dispersos asentamientos indígenas, en una región distribuida en dos sectores: Triángulo del Sur, de cara al mar, y El Polo de Desarrollo Daniel Guido, en tierra firme, en las riberas del caudaloso río Punta Gorda, punta caribeña del proyectado canal en el océano Atlántico.
Según los planes el grupo Hong Kong Nicaragua Canal Development (HKND), a cargo del proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, en esta zona selvática y poca habitada en los linderos del reino indígena de los rama, milenario pueblo local, se debe construir un puerto de aguas profundas y las primeras esclusas en el Caribe para los barcos que crucen a o desde el océano Atlántico.
El proyecto integral del Gran Canal, según HKND, incluiría seis subproyectos: el canal, esclusas incluidas, dos puertos, una zona de libre comercio, centros turísticos, un aeropuerto internacional y varias carreteras.
Otras obras anexas son la construcción de una central eléctrica, una fábrica de cemento y otras instalaciones industriales relacionadas para garantizar la provisión de materiales y asegurar la finalización con éxito del canal en cinco años, a partir de 2014, cuando oficialmente arrancó el proyecto.
En Punta Gorda no hay obras de infraestructura, no existen oficinas de HKND y no hay entre su población quien quiera opinar abiertamente sobre el tema.
“El silencio es por prudencia, la gente cree que usted puede ser agente del gobierno”, explicó a IPS y bajo anonimato un líder indígena local del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K), organización autóctona de comunidades propietarias de los territorios que se verán afectados por el canal.
En los días previos a la visita de IPS a la región, tropas del Ejército y policías desarrollaban operaciones contra el tráfico de drogas y reinaba cierta aprensión en el lugar.
Los miembros del GTR-K están divididos entre apoyar u oponerse al proyecto, pero las negociaciones con los representantes gubernamentales han sido tensas y conflictivas, al punto que las quejas indígenas en demanda de respeto a sus tierras ancestrales han llegado hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington.
“Hace unos dos años venían extranjeros a recorrer en helicópteros y lanchas desde la desembocadura hasta bien profundo el río Punta Gorda. Iban escoltados por el Ejército y no hablaban con nadie, pero no han vuelto a aparecer”, dijo el dirigente indígena de este territorio al cual se llega solamente en lanchas o helicópteros.
El silencio sobre el tema no es solo asunto de los pobladores. A nivel de gobierno, tampoco se habla ahora de un proyecto del que antes se hacía exaltación festiva.
En contrapartida, Rosario Murillo, vicepresidenta y coordinadora de Comunicación del gobierno de su esposo, Daniel Ortega, mandatario del país desde 2007, anunció este mes que con apoyo de  Taiwán se construiría en esta misma zona un puerto de aguas profundas, ajeno al plan del canal y con una inversión no difundida.
María Luisa Acosta, coordinadora del Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas, explicó a IPS que la aprobación en junio del 2013 de la Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense Atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas, conocida como la Ley 840,  se hizo sin consultar a los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Un año después, el 7 de julio de 2014, HKND y el gobierno de Nicaragua anunciaron la ruta definitiva del Gran Canal, que partía en dos al territorio nacional y comenzaba en el istmo de Rivas, atravesaba el lago de Cocibolca, también conocido como el Gran Lago de Nicaragua, hasta llegar a Punta Gorda.
La ruta perjudicaba a su paso a territorios de las comunidades indígenas Salinas de Nahualapa, Nancimí, Veracruz del Zapotal, Urbaite de las Pilas y San Jorge Nicaraocalí, en la parte del Pacífico, mientras en el Caribe afectaba a las comunidades Kriol de Monkey Point y Punta Gorda, así como los Rama de Wiring Kay, Punta de Águila y Bangkukuk Tai, donde se asientan los últimos hablantes de la lengua rama.
Luego, según dirigentes de diferentes pueblos, representantes del gobierno empezaron a presionar a los indígenas para que dieran el aval de consentimiento sobre sus territorios para beneficio del canal, dando inicio a un conflicto que se mantiene vivo.
El trazado del cabal tiene 278 kilómetros de longitud, 520 metros de ancho y hasta 30 metros de profundidad.
La vía atravesaría 105 kilómetros del lago Cocibolca y debería estar listo, según lo anunciado en 2013 y ratificado en 2014, a fines de 2019, a un costo superior a 50.000 millones de dólares, más de cuatro veces el producto interno bruto (PIB) de este país de 6,2 millones de habitantes, de los que 40 por ciento viven en condición de pobreza.
En Brito, localidad costera del Pacífico en el municipio de Tola, está proyectado construirse el puerto, las esclusas del sector occidental y otro complejo turístico.
La comunidad debe su nombre al río Brito, afluente natural del lago Cocibolca que serpentea el istmo hasta desembocar en la costa pacífica. Aquí comenzaron oficialmente por inauguradas las obras en diciembre del 2014.
El presidente de la firma HKND, el chino Wang Jing, junto a funcionarios del gobierno nicaragüense aparecieron ante los medios junto a máquinas de construcción para inaugurar las obras de una carretera de 13 kilómetros que serviría para introducir la maquinaria pesada destinada a edificar las primeras infraestructuras.
Fue la última vez que se vio en público a Wang.
No existe la carretera anunciada, solo un polvoriento camino de tierra compactado que en invierno es difícil de transitar por las corrientes de lodo que se forman.
No se ven maquinarias pesadas, ni tráfico vehicular ni presencia de obreros y personal de ingeniería.
Aquí al igual que en Punta Gorda la gente evita hablar del tema por desconfianza y si lo hace es bajo condición de anonimato y en voz baja.
“En Rivas sacamos a pedradas a los chinos cuando quisieron entrar a medir las casas y después la policía anduvo persiguiéndonos. Se disfrazaron de civiles, de médicos, de vendedores y hasta de curas para ver si participamos en las marchas”, afirmó un residente de Brito, en referencia a las 87 movilizaciones de protesta que se han realizado contra el canal en el país.
En Managua, el portavoz de la estatal Comisión del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, Telémaco Talavera, dijo escuetamente a un pequeño grupo de periodistas, IPS entre ellos, que los estudios sobre el canal siguen adelante y “el proyecto continúa según lo planificado”.
Sin embargo, la vicepresidenta Murillo anunció en enero de este año que en el istmo de Rivas se construirá con fines turísticos y de ampliación de las vías de comunicación, una carretera costanera de 138 kilómetros que tendría un costo de 120 millones de dólares, sin mencionar al canal.
Un mes después, maquinaria del Estado fue movilizada a la zona de Rivas para empezar a abrir las trochas donde antes se trazó la ruta del canal interoceánico.
.

Nuclear y fracking rechazadas por los Españoles



Nuclear y fracking, entre las tecnologías más rechazadas por los españoles

Fecha de Publicación
: 26/04/2017
Fuente: EFE
País/Región: España


La energía nuclear seguida del cultivo de plantas genéticamente modificadas, la clonación y el fracking son las tecnologías, relacionadas con el medio ambiente y la ciencia, que más rechazo despiertan entre la sociedad española, especialmente la nuclear, refutada por el 43 por ciento de los ciudadanos.
El desapruebo sube hasta el 33,4 por ciento de la población cuando se refiere al cultivo de plantas modificadas, al 31,3 cuando es sobre la clonación y al 27% en el caso del fracking o fractura hidráulica, según recogen algunas conclusiones incluidas en la VIII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).
La encuesta también desvela que el número de españoles que carece de una opinión formada sobre dichas tecnologías crece significativamente en los dos últimos años, 5 puntos porcentuales en materia nuclear (del 7,1% al 12,7), 8 puntos en fracking (14,4 al 22,5%) y 6 puntos en la clonación (14 al 20,3%).
La encuesta bianual, basada en 6.357 entrevistas realizadas en todas las comunidades autónomas, revela que cuatro de cada diez españoles está muy interesado por la ciencia, frente a un 30 % que está poco o nada interesado, la mayoría porque “no la entiende“.
Respecto a la imagen que los ciudadanos tienen sobre la ciencia, un 54,4% afirma que ésta tiene más beneficios que perjuicios frente a un 5,8% que asegura lo contrario.

Tecnologías y aplicaciones
Entre las tecnología menos valoradas, el cultivo de plantas modificadas aporta algún beneficio para el 22,8% de la población encuestada, el 18,7% piensa lo mismo de la clonación, el 16,9% de la nuclear y el 7,8% por ciento del fracking.
Por el contrario, las aplicaciones o tecnologías más valoradas y que más beneficios proporcionan a los ciudadanos son Internet (65%), la telefonía móvil (62,6%), la investigación con células madre (61,8%) y los drones (41,1%).
El interés por la ciencia y la tecnología sigue siendo mayor en los jóvenes, pues un 23,1% se declara interesado por estos temas, sin embargo, el mayor aumento del interés en la ciencia se produce en el tramo de edad de 45 a 65 años.

Formación científica y científicos
Los ciudadanos perciben un déficit en formación científica aunque desciende del 47,1% al 44,2% el porcentaje de los que consideran que su educación científica es baja o muy baja, que sigue siendo superior a los que la califican de normal (42,6%).
En este apartado destaca que los jóvenes de 15 a 24 años perciben una mejor educación científica que la media, pues solo un 29,9% la califica de baja o muy baja, 14 puntos menos que la media.
Los científicos vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión más valorada con un 4,4 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de los médicos (4,55) y a continuación de los profesores (4,28) e ingenieros (4,14).
También cabe destacar el interés de las mujeres por la ciencia que ha subido del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016, un incremento del 38,4%, lo que unido al leve descenso del interés de los hombres, del 20,4% al 18,5% hace que la brecha de género se haya reducido a la mitad en solo dos años.
En cuanto al gasto público, los españoles consideran prioritario aumentar el presupuesto de la sanidad (85%), educación (73%), pensiones (53%), vivienda (28%) y ciencia (19%), al tiempo que dos de cada tres estaría dispuesto a hacer donaciones para la ciencia.
.

Colombia: cambios de hábitos para conservar la tortuga



Dejan de comer tortuga de río para conservarla

Fecha de Publicación
: 26/04/2017
Fuente: Terra
País/Región: Colombia


En Puerto Triunfo, en el departamento colombiano de Antioquia, la gente pasó de comer tortugas de río (podocnemis lewyana) a trabajar por su reproducción, y cada año son liberadas en la naturaleza 500 de ellas para ayudar a preservar la especie que está en peligro de extinción.
La iniciativa de conservación nació hace siete años y se pone en práctica mediante un programa de educación de los ribereños, pescadores y cazadores de las tortugas.
En el caserío Estación Cocorná empezó a funcionar en 2010 el Centro de Conservación y Protección de Tortuga de Río, que este fin de semana liberó cien ejemplares en las aguas del Río Claro en el marco de la “Semana por la sostenibilidad Iberoamérica 2017- Ciclo Siete“.
“Las liberaciones son un momento importante para la biodiversidad. Se aporta vida a los humedales, al río y a los humanos a través el conocimiento“, dijo a Efeverde Isabel Romero Gerez, la coordinadora de este centro y un ejemplo de la transformación de esta población que vive principalmente de la pesca y hoy rinde culto a las tortugas.

Garantizar la vida silvestre
La significativa disminución del número de tortugas, que antes se agolpaban a las orillas del río, la llevó a construir este centro y la alejó de la idea de “matar, comer y no cuidar” que heredó a su padre pescador, como sucedió con la mayoría de los habitantes de Puerto Triunfo.
“Hemos educado a la comunidad y creado un sentido de pertenencia con las tortugas. Ahora, buscamos no hacerle daño a la naturaleza y garantizar la vida silvestre de esta especie”, agregó.
El tortugario, que sacó del menú de los lugareños a la podocnemis lewyana -endémica en las cuencas de los ríos Magdalena y San Jorge-, se materializó con la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) y gracias a la vinculación de los pobladores hoy cuenta con una sala de incubación, dos piscinas de paso, una playa artificial y una zona de pastoreo.
Según explicó a Efe el biólogo de Cornare David Echeverri López, esta especie “históricamente ha sido muy apetecida para el consumo de sus huevos y carne por los pescadores, lo que hizo que las poblaciones hayan sido reducidas”.
La tortuga de río es de aguas cristalinas y su presencia es un indicador del buen estado del ecosistema, pues solo habita en aguas limpias y libres de cualquier contaminación.

Peligro crítico de extinción
Echeverri indicó que liberación de las cien tortugas en el Río Claro tuvo como objetivo principal recuperar el estado natural de las poblaciones de esta especie que está en “peligro crítico de extinción“.
Con una charla técnica, de expertos que explican el proceso de cuatro meses que atravesaron las tortugas se inició el ritual de liberación que, para garantizar que las especies lleguen a su medio natural, obliga a un viaje en lancha de casi una hora por el río, donde hay un desfile de aves y la presencia de monos aulladores reposando en los árboles.

Tres liberaciones por año
Desde su creación, el Centro de Conservación realiza por año tres liberaciones y ha conseguido que 3.752 tortugas estén libres en su hábitat gracias a un trabajo en el que intervienen diez personas en funciones que van desde el seguimiento de nidadas hasta seguridad y recolección de posturas.
“En el tortugario hay un hombre que fue un cazador acérrimo de estas especies. Él, que es muy importante por su capacidad para buscar nidadas y coger los huevos, dice que trabaja para reponer todas las tortugas que se comió”, relató Romero.
Esta liberación hizo parte de la “Semana por la Sostenibilidad Iberoamérica 2017- Ciclo Siete”, iniciativa que vincula a 22 países para ejecutar actividades que promuevan el cuidado de la biodiversidad y mitiguen la desaparición de especies en peligro de extinción.
.

La cena del futuro podría ser muy distinta de la actual



Así será la cena del futuro si continúa el cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/04/2017
Fuente: BBC
País/Región: Internacional


Es viernes por la noche. ¿El plan? Invitar a un grupo de amigos a cenar a la casa.
¿Pero te imaginas cuál sería el menú de esta cena en un mundo transformado por el cambio climático?
Ésta es la premisa de "Flooded", una serie fotográfica creada por un grupo de artistas en Estados Unidos que utiliza información fáctica sobre el calentamiento global para crear un mundo ficticio.
Los platos -como los que vemos en la primera imagen- incluyen ensalada de aguas malas, humus de raíz de flor de león, papas fritas con chipotle de mayonesa vegana y anchoas saltadas. Los ingredientes básicos de estos alimentos han demostrado ser más resistentes a los avatares del clima.
La idea detrás del proyecto -un trabajo colectivo de Allie Wist, Heami Lee, C.C. Buckley y Rebecca Bartoshesky - fue traducir la maraña de información científica a un lenguaje visual, más directo, que pudiera ser entendido por toda la gente.
"Las imágenes son una de las herramientas más poderosas para comunicar la realidad del cambio climático", le dice a BBC Mundo Allie Wist.
"Y la comida es otra, ya que comer es algo que la gente hace todos los días. Es una experiencia en la que participan todos los sentidos y es en general algo muy importante para casi todo el mundo".
La serie se centra en el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, la erosión costera y en el impacto directo que esto tiene sobre los alimentos que consumimos a diario.
Wist y su equipo investigaron en profundidad los ingredientes que se verían más afectados por el calentamiento, sobre todo en las regiones costeras, y elaboraron recetas tratando de utilizar los alimentos que resultarán menos afectados y sustituyendo aquellos que comenzarán a escasear.
Dos elementos que abundan en las imágenes son las algas y las ostras
"Nos concentramos en particular en los bivalvos, porque las ostras, que cumplen una función de gran utilidad al purificar el océano mientras se alimentan, corren peligro por la acidificación de los océanos", explica Wist.
Además de cumplir esta función, "podrían ser una fuente importante de proteínas para nosotros", añade.
Mientras que las algas, que también son una fuente de proteína, se pueden cultivar en el océano y reducir así el uso de tierra y agua potable.
Otra de las funciones que cumplen, según las investigaciones en las que se apoya esta obra, es reducir los niveles de CO2 en la atmósfera.
"Flooded" es la primera parte de un proyecto en curso. El equipo trabaja ahora en una segunda edición, con el foco puesto en la sequía.
.

Importante proceso erosivo en Colombia



Colombia presenta erosión en el 40 % de su territorio

Fecha de Publicación
: 25/04/2017
Fuente: EFE
País/Región: Colombia


Colombia presenta algún grado de erosión en un 40 % de su territorio, lo que corresponde a 45.379.057 hectáreas, informó hoy el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
“El 40 % de los suelos del área continental e insular del país están afectados por algún grado de erosión y el 2,9 % tiene erosión severa y muy severa en 3.334.594 hectáreas”, dijo la entidad en un comunicado.
Los datos son resultado del primer estudio nacional de la degradación de suelos por erosión a escala 1:100.000, el cual fue liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y realizado por el Ideam con el apoyo técnico de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
En el análisis se indica también que el 16,8 % de los suelos tiene erosión moderada (19.222.575 hectáreas) y el 20 % erosión ligera (22.821.889 hectáreas).

Degradación de los suelos
Según el organismo, entre las principales causas directas de la degradación de los suelos en Colombia se encuentra la deforestación.
De acuerdo con el informe del Ideam 2015, más del 60 % de las áreas deforestadas entre 1990 y 2010 se encuentran con algún grado de erosión, equivalentes a 4 millones de hectáreas.
Además, “en el 2,9 % del territorio (3.334.594 hectáreas) con grados de erosión severa y muy severa, funciones de los suelos como fertilidad, regulación, almacenamiento de agua y biodiversidad están completamente destruidos, su restauración es muy difícil, costosa y requiere de mucho tiempo”, aclaró la entidad.
.

Otra vaquita marina muerta

Otra vaquita marina aparece muerta en México, una especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 25/04/2017
Fuente: AFP
País/Región: México


Un ejemplar de la vaquita marina fue hallado muerto a exactamente un mes de que otro fuera encontrado sin vida en el Golfo de California, en el noroeste de México, el único lugar donde habita esta especie en grave peligro de extinción.
La fiscalía ambiental mexicana señaló en un comunicado que el ejemplar, de 86 centímetros de longitud, fue encontrado en avanzado estado de descomposición “al interior del área de refugio para la especie”.
“Sobre su piel se pueden apreciar evidencias de afectación por artes de pesca”, agregó.
El gobierno dijo también que el cadáver será enviado a un centro de investigación para que se apliquen los análisis correspondientes para determinar la causa de su muerte.
Apenas el 21 de marzo, la organización civil Sea Shepherd anunció que un ejemplar de la que es considerada la marsopa más pequeña del mundo, apareció muerto en la misma zona.
A inicios de abril, el gobierno mexicano anunció un plan para trasladar varios ejemplares a un “santuario temporal” en el otoño para que se reproduzcan sin peligro. Dijo que originalmente destinaría hasta tres millones de dólares al proyecto.
Sin embargo, organizaciones han señalado que esta especie podría no ser adecuada para ese tipo de medida.
La población de la vaquita marina se estimaba en cerca de 30 individuos, de acuerdo con una expedición científica efectuada en febrero pasado.
 Las autoridades y los ambientalistas estiman que las vaquitas han estado muriendo durante años en redes destinadas a pescar ilegalmente otra especie amenazada, un pez llamado totoaba.
La vejiga natatoria seca o buche de la totoaba es codiciada por contrabandistas que la envían a los mercados negros de China y Hong Kong, donde se cotiza a unos 20 000 dólares por kilo para ser servida en sopa, lo que le ha ganado el mote de “la cocaína acuática”.
.

China quiere tener el mayor parque nacional del mundo



China estudia abrir el mayor parque nacional del mundo en la meseta tibetana

Fecha de Publicación
: 24/04/2017
Fuente: EFE
País/Región: China


Las autoridades chinas estudian la posibilidad de abrir el que sería el mayor parque nacional del mundo en la meseta tibetana, para lo que enviarán a un grupo de científicos a examinar la zona próximamente, informó hoy el diario South China Morning Post.
El Gobierno chino tiene previsto que el grupo de investigadores viaje este verano hasta el lugar para estudiar la viabilidad del proyecto, que se convertiría en el parque natural más grande del mundo, con 2,5 millones de metros cuadrados de extensión.
De hacerse realidad, el apodado como “El tercer polo”, por la similitud topográfica del lugar con los polos geográficos de la tierra, desbancaría al Parque Nacional de Groenlandia como el mayor del globo, con 972.000 kilómetros cuadrados.
La principal tarea del equipo de científicos, cuyo número de miembros está por determinar, será marcar las fronteras del futuro parque ayudados por sistemas de reconocimiento aéreo, como drones y satélites.
En opinión de Wang Shiping, miembro del Instituto de Investigación de la Meseta Tibetana, la creación de este parque implicaría una mejor conservación medioambiental del lugar, “castigado por las actividades económicas”, como la minería.
Sin embargo, para su colega Liu Jingshi, supondría el desalojo de 7,8 de tibetanos nativos que, además de perder sus trabajos, tendrían que ser reubicados en otro lugar.
Expertos aseguran que, a pesar de los intereses económicos y comerciales del propio Gobierno chino en la zona, que durante décadas ha sido explotada por empresas energéticas estatales para la extracción de distintos minerales, éste considera un “imperativo ecológico” su protección.
.

Dominicana: desaparecen ríos por la deforestación

Denuncian ríos de Elías Piña desaparecen por deforestación

Fecha de Publicación
: 24/04/2017
Fuente: Entorno Inteligente
País/Región: República Dominicana


Unos 55 ríos, arroyos y cañadas se han secado en la Cordillera Central a su paso por las comunidades que conforman la “Loma de Maco”, entre esta provincia y Dajabón, por causa de la deforestación a que están siendo sometidas sus cuencas, por parte de desaprensivos que comercializan con los recursos naturales.
Así lo denunció Marcelo Guzmán, encargado de la junta distrital de la comunidad Río Limpio, donde los ríos Artibonito, del Valle, Neita, Masacre y otros de menor caudal se secan, porque los demás han desaparecido.
Según el ejecutivo municipal, la deprecaciones se cometen allí como si no existiera ley para quienes violan el medio ambiente, porque a menudo se observan las montañas prendidas en llamas y “a eso a nadie le llama la atención”.
Guzmán dijo que una importante zona de riego de 90 tareas, donde el expresidente Rafael Leonidas Trujillo construyó un canal, los cultivos han desaparecido por la falta de agua para irrigar los predios, que antes eran de las tierras más fértil de la cordillera central y actualmente están abandonadas.
Las depredaciones en la Cordillera central por la “Loma de Narga de Maco”, donde nacen más de 100 ríos pero que en la actualidad han sido reducidos a menos de la mitad, luce desolada por la deforestaciones en sus cuencas.
Atribuyó los males provocados a la mayoría de haitianos que también habitan y visitan el lugar, sin ningún tipo de control de las autoridades de la zona.
.

Nace la última orca en cautividad de SeaWorld



Nace en Estados Unidos la última orca en cautividad de SeaWorld

Fecha de Publicación
: 24/04/2017
Fuente: Terra
País/Región: Estados Unidos


SeaWorld informó del nacimiento este miércoles de su última orca en cautiverio después de que esta empresa de parques temáticos estadounidense suspendiera hace un año su programa de cría y espectáculos con estos cetáceos.
La cría nació a las 14.33 hora local del miércoles (19.33 GMT) en el parque temático de SeaWorld en San Antonio (Texas), según reportó la empresa.
Los veterinarios aún no han bautizado al cetáceo porque no conocen si es macho o hembra. “Takara -la madre- nos hará saber cuando esté lista para que conozcamos a la cría y comencemos a desarrollar una relación de confianza”, explicó Julie, entrenadora de SeaWorld.
“Siendo éste el último nacimiento de una orca en un parque de SeaWorld, es la última oportunidad para que los investigadores estudien el desarrollo de las orcas de una manera que no se puede hacer en la naturaleza, ayudando a conservar esta asombrosa especie”, apuntó la empresa en su comunicado.

Takara
Takara, que tiene 25 años y nació en cautiverio en California, ya estaba embarazada cuando SeaWorld tomó en marzo de 2016 la decisión de suspender su programa de espectáculos y cría de orcas en cautividad tras una pérdida de visitantes.
El estreno del documental “Blackfish” (2013), dedicado a una orca (Tilikum) que ha causado la muerte de tres personas, entre ellas dos entrenadores, así como la muerte de tres orcas en el lapso de seis meses en el parque de San Antonio había generado muchas dudas sobre las condiciones en las que vivían los cetáceos.
Las orcas que actualmente tiene SeaWorld (24 en los parques de San Antonio, Orlando (Florida) y San Diego (California) y otras seis en Tenerife (España)) permanecerán en cautiverio con fines educativos y de investigación durante décadas.
Según la organización About Whales and Dolphins, al concluir 2015 había 56 orcas en cautividad (23 de ellas capturadas en océanos) repartidas en al menos 12 parques marinos en Argentina, Canadá, Francia, España, Rusia, Japón y Estados Unidos.
.

170 veces: es lo que se aceleró el cambio climático



La actividad humana ha acelerado 170 veces el cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/04/2017
Fuente: Tendencias 21
País/Región: Internacional


La temperatura en la superficie del planeta crece más deprisa que en los últimos 7.000 años
En los últimos 45 años, la humanidad ha modificado el clima de la Tierra 170 veces más deprisa que la media de los 7.000 años precedentes, ha descubierto un estudio. Las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado la temperatura 1,7ºC por siglo, muy por encima del 0,01ºC por siglo de lo que lo hacían las fuerzas naturales.
En los últimos 45 años, la humanidad ha modificado el clima de la Tierra 170 veces más deprisa que la media de los 7.000 años precedentes, según un artículo publicado en The Anthropocene Review, del que informa la Universidad Nacional de Australia en un comunicado.
El dato ha sido aportado por un algoritmo que mide la evolución del impacto medioambiental de las actividades humanas sobre el planeta,  al mismo tiempo que realiza proyecciones sobre posibles evoluciones futuras.
En su estudio, los científicos Will Steffen y Owen Gaffney han analizado a la Tierra como un sistema integral y complejo y estimado el impacto de las actividades humanas a través de la llamada 'ecuación del Antropoceno', creada por estos investigadores.
Steffen explica que "en los últimos 7.000 años, las fuerzas naturales que han impulsado el cambio han sido astronómicas -cambios en la intensidad solar y cambios sutiles en los parámetros orbitales-, junto con los volcanes", provocando un aumento de la temperatura de 0,01ºC por siglo.
Sin embargo, “las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre en los últimos 45 años han aumentado la temperatura a 1,7ºC por siglo, muy por encima de la tasa de origen natural", añade.
Steffen precisa que las fuerzas astronómicas del Sistema Solar o los procesos geológicos no han desaparecido, pero que sus impactos en un periodo de tiempo tan corto son ahora "insignificantes" en comparación con la influencia humana.
"Cristalizar esta evidencia en la forma de una ecuación simple da a la situación actual una claridad que la abundancia de datos diluye a menudo. También coloca el impacto humano contemporáneo en el contexto de las grandes fuerzas de la naturaleza que han impulsado la dinámica del sistema de la Tierra durante miles de millones de años".
El profesor Steffen añade que la humanidad todavía tiene la posibilidad de prevenir el cambio climático catastrófico, pero que el tiempo se está agotando rápidamente.
"La economía mundial puede funcionar igualmente bien con cero emisiones, y las investigaciones muestran que podemos alimentar a 9.000 millones de personas -la población mundial proyectada para 2050- y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al mismo tiempo", dijo.

El Factor H
Antes de que el ecosistema terrestre sufriese un impacto global significativo a causa de las actividades humanas, había tres elementos que regulaban el medioambiente de nuestro planeta: las fuerzas astronómicas, las fuerzas geofísicas y las dinámicas internas. En la época actual, conocida como Antropoceno, la actividad humana ha relegado a un segundo plano a estas fuerzas naturales.
Al constatar esta evidencia, los investigadores han elaborado su ecuación estimando que la actividad humana, a la que denominan Factor H, se ha convertido en la principal fuerza que influye sobre el medio ambiente del planeta.
En su ecuación, el Facfor H integra elementos como el aumento de la población humana, los modos de vida (especialmente el consumo de masas) y la tecnología.
Integrando todos estos elementos en una fórmula, se descubre que la actividad humana  ha modificado las condiciones naturales de la vida en la Tierra 170 veces más deprisa que lo hacen las condiciones naturales, hasta tal punto que la temperatura en la superficie del planeta sube hoy más deprisa que en los últimos 7.000 años.
Efectivamente,  después 1972  la temperatura media global en superficie ha aumentado 1,7 grados por siglo de media, cuando antes de la revolución industrial, esta temperatura descendía en la misma proporción cada cien años.
Lejos de vivir en un  planeta resiliente, capaz de superar sus propios traumas, vivimos en un planeta que está en estado de alerta, señalan los investigadores. Añaden que su investigación “es una declaración inequívoca de los riesgos que toman las sociedades industrializadas en un momento en el que la acción es vital” para su supervivencia.
.

Los corales podrían sobrevivir por Japón

Islas de Japón esconden claves para la supervivencia de los corales

Fecha de Publicación
: 23/04/2017
Fuente: El Economista (España)
País/Región: Japón


Las soluciones para luchar contra la muerte de los corales, esenciales para la biodiversidad del planeta pero amenazados por el cambio climático, podrían encontrarse en las pequeñas calas de unas islas volcánicas de Japón.
Los investigadores de la goleta científica Tara, que zarpó de Francia en mayo de 2016 para estudiar durante dos años los corales en el Pacífico, buscan estos indicios cruciales. Y en los fondos salvajes de estas minúsculas bahías, encuentran lo que podría ser el océano en el año 2100 si la actividad humana continúa emitiendo dióxido de carbono (CO2) al mismo ritmo que actualmente.
Las emisiones de gas de efecto invernadero tienen una doble consecuencia en los océanos: no solo calientan el agua sino que transforman su química a través de la absorción del CO2, principalmente por el plancton. El agua se "acidifica", es decir, se vuelve menos alcalina y más hostil al desarrollo de los corales.
Justamente las aguas azul marino que rodean la isla de Shikine, a unos 160 km al sur de Tokio, ya están acidificadas de forma natural gracias a las grandes dosis de CO2 lanzadas por las fallas volcánicas submarinas. Constituyen una medio único, imposible de reproducir en un laboratorio, donde todo un ecosistema -corales, plancton, peces, algas- evoluciona en el océano del futuro, y esto desde varias generaciones.

Migración
Los corales más septentrionales del mundo se encuentran en las aguas temperadas del archipiélago nipón, hasta la bahía de Tokio.
En otras partes, las magníficos arrecifes de las zonas subtropicales y tropicales, como la Gran Barrera de Coral en Australia, se blanquean y mueren bajo el efecto de la subida de las temperaturas.
"Hace 20 años que estudio los corales y lo que veo es un declive a gran escala. Hay una reducción del recubrimiento coralino de entre 50 y 80%, ya sea el Caribe o en el Pacífico. Esta constatación es muy preocupante", advierte Maggy Nugues, conferenciante de un establecimiento vinculado al Centro de Investigaciones Insulares (CRIOBE) de Perpiñán (Francia).
En las regiones más cercanas a los polos, menos calientes pero cuyo clima se va volviendo más clemente, podrían desarrollarse progresivamente los corales, por desplazamiento de sus larvas generación tras generación.
"Esperamos que las zonas de latitudes altas podrán servir de refugio. Pero la cuestión que sigue en pie es la acidificación de los océanos y es aquí, en Shikine, en estos laboratorios naturales, que esperamos encontrar la respuesta", explica a la AFP entre dos inmersiones Sylvain Agostini, uno de los coordinadores científicos de la expedición y profesor en la Universidad de Tsukuba en Japón.
Para ello, él y sus colegas franceses y japoneses, bucean en una zona acidificada y cuentan los corales, los peces, observan las algas y recogen plancton que será analizado en laboratorios del mundo entero. Lo comparan con otra cala cercana, que no recibe estas dosis de CO2.
El japonés Hironobu Fukami, especialista en los diferentes tipos de corales, constata un primer dato alarmante: solo hay una docena de especies en la cala acidificada contra un centenar en la otra.

'Pérdida horrible'
El coral es un pequeño animal, parecido a una medusa al revés con un boca rodeada de tentáculos sobre los cuales construye su esqueleto calcáreo, la base de los arrecifes. Pero no puede vivir si la microalga zooxantela, que le aporta hasta un 90% de su energía, a través de la fotosíntesis.
Si aumenta la temperatura de 0,5 a 1°C , el binomio se separa y el coral muere. Solo queda su esqueleto blanco. Es el blanqueamiento, previo a la muerte si la temperatura baja en unas semanas.
En los arrecifes, que cubren menos del 0,2% de la superficie de los océanos, se encuentran el 30% de las especies animales y vegetales marinas, donde están protegidas de sus depredadores y pueden almacenar su comida. Estos arrecifes también contribuyen a la protección de las costas, a la alimentación del hombre y a la creación de empleos en el turismo.
"Perderlos sería horrible", dice Sylvain Agostini. Y el tiempo urge, alerta Maggy Nugues: "El planeta ha evolucionado en condiciones que eran relativamente estables lo que ha permitido que los organismos, los animales, se adapten. Pero ahora las cosas se aceleran. Quizás vamos más rápido que el reloj biológico".
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs