Acciones para los océanos, prioritarios para el 2016



Prioridades de los océanos para 2016

Fecha de Publicación
: 31/12/2015
Fuente: EP
País/Región: Internacional


Oceana ha reclamado a los países que aprobaron el Acuerdo de París de la Cumbre del Clima (COP21) que "pasen a los hechos" en 2016 para luchar contra el cambio climático, uno de los "problemas" que la organización de conservación marina califica como "prioritario".
Según la ONG, el cambio climático está provocando el calentamiento y acidificación de los océanos, lo que obliga a las especies a emigrar e invadir otros ecosistemas, acabando con corales y con animales con concha. Además, señala que el impacto sobre las localidades costeras es "impredecible" y "catastrófico en todos los casos".
La actuación contra el cambio climático es uno de los diez problemas de los océanos que la ONG considera como "prioritarios" y para los que hace un llamamiento a establecer políticas que los aborden en el próximo año.
Además del cambio climático, Oceana exige que se protejan y gestionen hábitats y especies vulnerables. Según recuerda, gobiernos de todo el mundo acordaron proteger el 10% de los océanos en 2020 de acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU.
Otra prioridad para la organización es que los gobiernos gestionen la pesca de forma sostenible y que, de acuerdo con la ciencia, los ciudadanos tomen decisiones adecuadas y sostenibles como consumidores.
En tercer lugar, se encuentra el problema de acabar con organismos no deseados, y para ello solicita mejorar la selectividad de las artes de pesca para reducir las capturas accidentales y los descartes. En el mismo sentido, exige que se termine con la pesca ilegal y que se exijan responsabilidades legales a sus beneficiarios, ya que pone en peligro el sustento de los pescadores honrados y las especies y hlábitats marinos amenazados.
También considera de prioridad para 2016 la defensa de las profundidades, pues los hábitats profundos albergan especies vulnerables con escasa descendencia que pueden sufrir pérdidas irreversibles debido a actividades destructivas.
El séptimo elemento del listado de Oceana es la lucha por un mar limpio. Para su consecución, aboga por el reciclaje y la reutilización, que provocará que se genere menos basura y, por tanto, que esta llegue al mar. Según indica la ONG, "los residuos ya se encuentran en todas partes: desde microplásticos en el pescado a restos en zonas profundas e inexploradas hasta recientemente".
Del mismo modo, también pide una mayor concienciación sobre el mar, porque a su juicio, "los océanos no son una anécdota", ya que constituyen el 71% de la superficie del planeta. "Deben estar en el centro de la política e incluso de nuestros pensamientos", señala la ONG. Igualmente, recuerda que los océanos son fuente de energías renovables y que, en contrapartida, reciben vertidos de petróleo y combustibles.
Finalmente, solicita una mayor inversión en investigación marina, porque es necesario una mayor comprensión del funcionamiento de los ecosistemas para evaluar mejor sus amenazas y actuar antes de que sea tarde. "Probablemente sabemos más de la luna que de los océanos", subraya Oceana.
"Oceana envía una advertencia clara: sólo los humanos pueden resolver los problemas creados por los humanos. Hay acciones clave que líderes mundiales, autoridades, industria y ciudadanos pueden emprender en 2016 para empezar a detener el declive de los océanos", ha afirmado el director ejecutivo de Oceana en Europa, Lasse Gustavsson.
.

Inundaciones en Sudamérica por la soja



La deforestación para cultivar soja causa las inundaciones en Sudamérica

Fecha de Publicación
: 31/12/2015
Fuente: El País (España)
País/Región: Sudamérica


El fenómeno de El Niño ha traído más lluvias que las habituales al sur de América Latina, pero por sí solo no explica las crecidas de ríos que han obligado a más de 160.000 personas a evacuarse por estos días de sus hogares en Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. El cambio climático torna más extremo este fenómeno que ha desbordado los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, entre otros, pero hay más razones detrás.
Diversos expertos atribuyen la gravedad de las inundaciones a la deforestación que en los últimos años ocurrió en Paraguay, el sur de Brasil y el norte de Argentina para plantar soja transgénica. El oro verde modificado genéticamente ofrecía una alta rentabilidad durante los pasados años de bonanza de las materias primas, entre 2002 y 2014, y además soportaba las elevadas temperaturas de aquellas tierras antes pobladas de bosques nativos. “El aumento de las precipitaciones y la significativa pérdida de cobertura boscosa en Argentina, Brasil y Paraguay, que se encuentran entre los 10 países con más deforestación de todo el mundo, no permitió la natural absorción del agua”, advirtió Greenpeace en un documento. El coordinador de la campaña de bosques de esta organización ecologista en Argentina, Hernán Giardini, explica: “Los bosques y selvas, además de concentrar biodiversidad considerable, juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Son nuestra esponja natural y paraguas protector. Cuando perdemos bosques nos volvemos más vulnerables ante las intensas lluvias y corremos serios riesgos de inundaciones”. Solo queda el 7% de la superficie original de bosques de la Selva Paranaense o Misionera, atravesada por los ríos Uruguay, Paraná e Iguazú, según Greenpeace. “En Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida, la mayor parte remanente se encuentra en Argentina”, añade la organización ecologista.

Efectos de El Niño
“El Niño es un fenómeno cíclico, forma parte de la naturaleza, pero sus efectos pueden verse agravados por la deforestación”, opina Benjamín Grassi, profesor de meteorología de la Universidad Nacional de Asunción. “La deforestación desprotege el suelo. El tipo de precipitaciones que tenemos son torrenciales, y mucha agua en poco tiempo afecta mucho un suelo desnudo, porque ocasiona que el agua escurra fácilmente y dañe carreteras, cultivos”, añade Grassi.
En Argentina no solo se registran inundaciones en la región del litoral limítrofe con Paraguay, Brasil y Uruguay sino también en la provincia céntrica de Córdoba, donde se reiteran los reproches a la soja. “La problemática no está necesariamente atada a la precipitación pluvial, sino al ascenso de las napas freáticas”, opinó el ministro de Agua y Ambiente de Córdoba, Fabián López. “Como consecuencia de distintas políticas agropecuarias, se dejaron de desarrollar los cultivos de invierno, se sembró menos maíz, trigo y alfalfa, y más soja. Eso generó un desequilibrio hídrico, en los últimos años la napa freática ha ascendido de una manera importante y está a escasos centímetros del suelo”, describió el ministro López. En estos países que producen la mitad de la soja de todo el mundo, esta oleaginosa no solo ha traído bonanza.
.

Amazonas: de selva a sabana, pero lento



La Amazonía, camino de convertirse en sabana pero no tan rápido como se teme

Fecha de Publicación
: 31/12/2015
Fuente: EFE
País/Región: Amazonía


La Amazonía se está convirtiendo en una sabana debido a su clima más seco, aunque de manera transitoria y no tan repentina como sostenían algunas predicciones, según un nuevo estudio publicado hoy en Estados Unidos.
El estudio, liderado por Naomi Levine, investigadora de Biología de la Universidad de Harvard, analiza la respuesta individual de plantas amazónicas a un entorno más seco, frente a modelos que estimaban efectos en todo el ecosistema.
“Nuestro análisis sugiere que, en contraste con las predicciones de estabilidad o pérdida catastrófica de biomasa, el bosque amazónico responde a un clima más seco de manera inmediata, pero gradual y heterogénea”, explica el estudio, publicado hoy en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.
En otras palabras, “el bosque amazónico es más sensible a cambios en el clima de lo sugerido en otros estudios, pero no es tan probable que se dé un cambio repentino de un ecosistema a otro”, según los autores.
El cambio será de un “bosque húmedo de alta concentración de biomasa a un bosque transicional seco y leñoso similar a la sabana”.

Deforestación
No obstante, el estudio advierte que la deforestación y otras intervenciones humanas pueden acelerar esta transición, que ya está experimentando una región considerada el “pulmón verde” del planeta.
Los expertos señalan que los mayores temores de estaciones más secas se dan en el sur del bosque amazónico, donde ya se observan condiciones de sequía más avanzadas.
El estudio demuestra que la vulnerabilidad o resistencia del bosque tropical depende de la duración de las estaciones secas, del tipo de suelo, pero también, de manera muy importante, del nivel de competición y las dinámicas entre las plantas y árboles del ecosistema.
También señala que la heterogeneidad y biodiversidad del bosque amazónico lo hace más resistente de lo que consideraban algunos modelos a la falta de agua, y permite una respuesta más gradual a la sequía.
Las zonas boscosas de la cuenca del Amazonas con estaciones secas de cuatro meses, un cuarto de todo el ecosistema, perderán un 20 % de su biomasa si se incrementa la época seca en dos meses más, mientras que ese proceso se aceleraría en zonas que ahora sufren 6 meses de época seca, con solo un incremento de un mes de sequía.
Los investigadores subrayan, asimismo, la importancia de estudiar la transición en el bosque amazónico analizando la respuesta de diferentes tipos de árboles individualmente y teniendo en cuenta la calidad del suelo, en lugar de incluir a toda la biomasa en un mismo modelo.
.

Alarma, agujero en capa de ozono récord en diciembre



Agujero en capa de ozono alcanza tamaño récord en diciembre

Fecha de Publicación
: 30/12/2015
Fuente: CNN
País/Región: Internacional


Los investigadores estiman que alcanzó una extensión de más de 10 millones de kilómetros; dicen que la destrucción se manifiesta más en las latitudes altas, especialmente en la Antártida.
El agujero en la capa de ozono en la Antártida alcanzó un tamaño récord en diciembre, al registrar 10 millones de kilómetros cuadrados, más del doble del promedio para estas mismas fechas, según mediciones presentadas este lunes por investigadores de la Universidad de Santiago (Usach) de Chile.
Tras los cálculos, liderados por los expertos Raúl Cordero y Alessandro Damiani, los investigadores concluyeron que el agujero alcanzó una extensión de más de 10 millones de kilómetros cuadrados, según un comunicado del Instituto Antártico Chileno (Inach).
Los investigadores calcularon la dimensión del agujero utilizando los valores registrados por satélites durante las últimas tres décadas, tras lo cual se estableció que el de este año fue el cuarto más extenso desde que existen datos especializados, alcanzando en octubre los 28 millones de kilómetros cuadrados.
Estos datos se obtuvieron durante una campaña celebrada entre noviembre y diciembre de este año, al Glaciar Unión, en el marco de una expedición Científica Antártica, que organizó el Inach.
En la campaña, que se inició este 15 de noviembre para llegar al corazón de la Antártida, participaron cuatro investigadores de la Universidad de Santiago y se enviaron "alrededor de 600 kilos de equipamiento de la mejor tecnología radiométrica posible", según precisó la nota del organismo.
La Estación Científica Polar Conjunta Glaciar Unión está ubicada en la latitud 79 Sur, a unos 1,000 kilómetros del Polo Sur.
"La depleción o agotamiento en la capa de ozono es primariamente provocada por la presencia en la estratósfera polar de sustancias 'destructoras de ozono', generadas por actividades industriales en latitudes medias", aseveró Raúl Cordero.
De igual forma, el experto agregó que "el agotamiento o destrucción de la capa de ozono se manifiesta más claramente en latitudes altas (particularmente en la Antártida)".
Es en esta zona, durante la primavera austral y debido a condiciones meteorológicas particulares de la Antártida, se produce una destrucción masiva de ozono estratosférico, que se conoce comúnmente como el agujero de ozono, indica la Inach.
Los expertos concluyeron que la destrucción masiva de ozono estratosférico que anualmente ocurre sobre la zona antártica entre septiembre y diciembre es favorecida por la coincidencia durante la primavera de muy bajas temperaturas de la estratósfera antártica y del vórtice polar antártico que tiende a evitar que el ozono de otras latitudes cierre el agujero.
"Cuando las temperaturas suben al final de la primavera, cesa la destrucción masiva de ozono, mientras que el debilitamiento del vórtice polar permite que ozono de otras latitudes cierre el agujero", dijo Cordero.
"Una mejor comprensión de la interrelación entre cambio climático y agujero de ozono es necesaria. Ese es el objetivo último de nuestro trabajo", sostuvo el científico.
En febrero del 2006, el entonces presidente chileno, Ricardo Lagos, promulgó la ley de Protección a la Capa de Ozono, con la cual el país se comprometió a cumplir el ordenamiento internacional sobre la materia.
La iniciativa legal obliga a Chile a reducir progresivamente el consumo de clorofluorocarbono (CFC), bromuro de metilo y alones, usados en los procesos de refrigeración, aerosoles y en la agroindustria y que son los principales causantes del agujero.
.

Intentando que el majestuoso cóndor vuelva a Colombia



Pareja de cóndores chilenos llega al Caribe colombiano para repoblación

Fecha de Publicación
: 30/12/2015
Fuente: Terra
País/Región: Colombia


Una pareja de cóndores provenientes de los Andes chilenos habita desde hoy en el Aviario Nacional de Colombia, ubicado en la isla de Barú, en la costa atlántica, informaron las directivas de este parque zoológico.
La gerente de la Fundación Aviario Nacional de Colombia, Alba Lucía Gómez, explicó a Efe que lo que más les interesa "es poder hacer reproducción y repoblación de los cóndores" ya que se estima que en el país solo quedan unos 180 ejemplares.
El aviario está ubicado en la isla de Barú a unos 45 minutos al oeste de la ciudad de Cartagena de Indias y aunque es un proyecto que arrancó hace nueve años solo abrirá sus puertas al público a finales de enero próximo.
"Hace un poco más de dos meses llegaron a Colombia tres parejas de cóndores traídas directamente desde Chile; estuvieron en cuarentena en el parque Jaime Duque de Bogotá y una de ellas es la que tenemos en el aviario", manifestó Gómez.
Los cóndores, que están habituados a las bajas temperaturas de los Andes suramericanos, ahora vivirán a sobre el nivel del mar y soportarán temperaturas que rondan los 32 grados centígrados durante todo el año.
Sin embargo, Gómez indicó que estos animales "están acostumbrados a los veranos chilenos que son bien fuertes y se comportan divinamente".
El biólogo especialista en fauna silvestre Víctor Vélez dijo a Efe que se espera tener en unos años pichones de cóndor en el aviario "para que estos a su vez tengan más pichones y con estos sí poder hacer repoblamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta", situada también en el Atlántico.
Los seis animales llegados de Chile, luego de superar los exámenes sanitarios de rigor, fueron incluidos en el Programa Nacional de Cría del Cóndor y distribuidos entre el Zoológico Santafé, en Medellín; la Comarca del Cóndor, en el Parque Jaime Duque, en la sabana de Bogotá y el Aviario Nacional de Colombia en Barú.
Para el hábitat de los dos cóndores chilenos, cuyo nombre científico es "vultur gryphus", el aviario dispuso de una jaula especial de alrededor de 400 metros cuadrados en la que los animales tienen acceso a árboles, rocas y cascadas de agua.
El Programa Nacional de Cría del Cóndor es liderado por la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines (Acopazoa) y está avalado por el Ministerio de Ambiente.
.

Suelos como potencial sumidero de carbono

Los suelos y su poder como sumideros de carbono

Fecha de Publicación
: 30/12/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional - España


Su poder como sumideros de carbono otorga a los ecosistemas terrestres un papel primordial en el diseño de estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y justifica la adopción de medidas para garantizar su supervivencia.
El Año Internacional de los Suelos, que se ha celebrado durante todo 2015 a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha puesto sobre la mesa la necesidad de que todos los estados se comprometan a poner en práctica una ordenación sostenible del suelo.
Objetivos
El 33 por ciento de la superficie del suelo del planeta, según la FAO, está degradada debido a la erosión, el agotamiento de la materia orgánica y los nutrientes, la acidificación, la contaminación y otros procesos causados por prácticas insostenibles de gestión del suelo.
Con la declaración del Año Internacional, este organismo de Naciones Unidas se propuso lograr la plena concienciación de la sociedad civil y de los responsables de la toma de decisiones sobre la profunda importancia del suelo para la vida humana.
Otro de sus objetivos era educar sobre el papel crucial que desempeña el suelo en la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático, los servicios ecosistémicos esenciales, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
Promovía igualmente el apoyo a las políticas y acciones para el manejo sostenible del suelo, la promoción de inversiones en este sentido y el fortalecimiento de las iniciativas en relación con el proceso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Acción institucional
En España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS) han promovido a lo largo de todo 2015 una serie de acciones para el conocimiento y defensa del suelo.
A través de exposiciones, concursos, publicaciones, juegos o audiovisuales, el CSIC ha mostrado la riqueza de los ecosistemas terrestres, que albergan la cuarta parte de la biodiversidad del planeta, son fundamentales para la seguridad alimentaria, almacenan y filtran agua, reciclan nutrientes, amortiguan las inundaciones y secuestran carbono.
Y ha recordado que dos hectáreas de suelo son selladas por el crecimiento urbano cada minuto a nivel mundial, y la deforestación, las malas prácticas agrícolas, la polución y el sobrepastoreo amenazan estos ecosistemas, que requieren de cientos de años para generar un solo centímetro de suelo.

Tecnología española
Algunas empresas tecnológicas en España, como Evenor Tech, adherida al Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, se han centrado durante este Año Internacional en el desarrollo de proyectos para la recuperación o la preservación de los suelos.
Además, explica la compañía en una nota, la gestión sostenible del suelo “tiene una gran repercusión socio-económica mediante la generación de empleo a través de un modelo alternativo de producción, la conservación de la biodiversidad, la protección de las cuencas hidrográficas y la mejora de la gestión de los recursos hídricos”.
Evenor-Tech participa en el proyecto ‘Recare‘, financiado por la Unión Europea (UE) y coordinado por la Universidad de Wageningen (Países Bajos), para la búsqueda de soluciones contra la erosión, la contaminación, las inundaciones y deslizamientos de tierra, la desertificación o la pérdida de la biodiversidad.
A nivel nacional, ha participado en el desarrollo del sistema ‘Andaland‘, una plataforma digital de ayuda a la toma de decisiones para el uso sostenible del suelo y del agua, que incluye aspectos fundamentales del riego, adaptado a las características ambientales y socio-económicas de Andalucía.
Además, ha desarrollado junto con la Universidad de Sevilla una aplicación online denominada ‘Nueva metodología para la enseñanza de los perfiles de suelos de Andalucía Occidental’, en la que se muestran de forma interactiva a través de imágenes, mapas y datos la descripción de los principales suelos de la región.
.

Costa Rica: nuevas ideas para proteger guacamayas



Costa Rica impulsa protección de guacamayas por medio de nidos artificiales

Fecha de Publicación
: 29/12/2015
Fuente: EFE
País/Región: Costa Rica


Costa Rica impulsa proyectos de protección de las lapas rojas o guacamayas por medio de nidos artificiales, así como educando a las comunidades para evitar que saqueen los nidos y comercialicen a los pichones como mascotas
La iniciativa surgió en los años 90 con un monitoreo de la población que viajaba hacia el Parque Nacional Carara, ubicado la provincia de Puntarenas en el Pacífico Central.
Tras una serie de conteos durante años, los especialistas calcularon que la cantidad de aves de esa especie estaba declinando en más de ocho por año, por lo que trabajaron en la implementación de estrategias de protección.
Según los expertos, esta situación se daba por la cacería ilegal de los pichones de lapas rojas en los nidos por los llamados “laperos”, quienes se encargaban de comercializarlos como mascotas y hasta para exportarlos.

Exportación
“Tras cuatro años de hacer conteos nos dimos cuenta que la población estaba bajando y si seguía así, en 10 años iba a ir rumbo a la extinción. En esos años había un mercado enorme hacia Europa y Estados Unidos de más de 300.000 pájaros de diferentes especies principalmente lapas, pericos y loras“, explicó a Acan-Efe el biólogo de Vida Silvestre, Christopher Vaughan.
El especialista Vaughan fue uno de los pioneros en iniciar estrategias de protección y conservación para tratar de disminuir los impactos negativos en el Pacífico Central costarricense.
Entre algunas de las propuestas, que se implementaron fue la colocación de nidos artificiales en áreas específicas donde se tiene el conocimiento que de la lapa roja se reproduce.
“Hemos probado de madera, fibra de vidrio, estañones y tubos de 14 pulgadas, pero todavía seguimos intentando. Hemos probado de todo con un éxito relativo. Ahora estamos tratando con otro sistema, que es hacer nidos con motosierra dentro de los árboles”, afirmó Vaughan.

Troncos huecos
Ésta especie anida en troncos huecos en alturas superiores a los seis metros, prefiriendo los árboles más altos de gallinazo, ceiba o ceibo barrigón.
Uno de los problemas de esta especie es que su característica es ser monogámica y una vez que alcanzan la madurez sexual se emparejan de por vida, por lo cual el éxito reproductivo es bajo.
Actualmente en la localidad de Punta Leona, en el Pacífico Central, existen cerca de seis nidos artificiales y cinco naturales, que son los más importantes.
Además, los expertos trabajan en la reintroducción de especímenes que antes estuvieron en cautiverio a su ambiente natural, así como estudiar más su ecología y biología reproductiva para tener herramientas para el manejo y crianza en cautiverio.

Educación Ambiental
También los especialistas han hecho llamados a las comunidades por medio de educación ambiental para impulsar el respeto por esta especie y utilizarla como una atracción turística en sus ambientes naturales y no robar a los pichones de los nidos para su comercialización.
En el año 1995 se creó una asociación para trabajar vigilando los diferentes puntos de reproducción, continuar con la investigación sobre su anidación y hasta colocaron radios a los pichones para saber sobre cómo socializaba con sus padres.
La lapa roja o guacamaya es un ave de intensos colores que puede llegar a medir 79 centímetros de envergadura y tener un peso de hasta 900 gramos. Además se caracteriza por contar con una larga cola, que gusta a los turistas.
Su color es principalmente rojo y tiene un pico fuerte que le sirve para abrir las duras semillas de que se alimenta.
Su principal alimento son las semillas de árboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba, aunque también puede comer flores, hojas y palitos tiernos y larvas de insectos.
La lapa roja se distribuye actualmente en manglares, bosques secos, húmedos y muy húmedos del Pacífico de Costa Rica y el Caribe norte.
.

Hongos chilenos también en peligro



Clasifican tres especies de hongos chilenos como en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 29/12/2015
Fuente: La Tercera (Chile)
País/Región: Chile


De 22 especies analizadas, otras cuatro están vulnerables y cinco casi amenazadas.
Por primera vez, 22 especies del reino fungi fueron evaluadas este año en el Proceso de Clasificación de Especies del Ministerio de Medio Ambiente. El análisis, realizado bajo criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por investigadores de la U. de Concepción y la Fundación Fungi, arrojó que tres especies nativas y endémicas están en peligro de extinción: Cyttaria berteroi (pinatra), Boletus loyo  (loyo) y Gastroboletus valdivianus, las dos primeras, comestibles.
De acuerdo a Götz Palfner, micólogo y académico de la U. de Concepción, que una especie esté en peligro significa que su área de distribución está limitada. “En el caso de las tres especies, viven obligatoriamente en el bosque nativo, con presencia de Nothofagus (especies arbóreas originarias del Hemisferio Sur), además viven en una zona limitada entre Chile central y la zona centro-sur, hasta Valdivia más o menos. Justamente en esta zona el bosque ha sido diezmado en las últimas décadas,  por cambios de uso de suelo, reemplazo por plantaciones forestales o campos agrícolas”.
Giuliana Furci, directora ejecutiva de la Fundación Fungi, indica que los hongos, al igual que plantas y animales, están presionados por el cambio climático, la pérdida de hábitat, las plantaciones, el fuego y la fragmentación del territorio, pero también por los fungicidas y la sobreexplotación. “La gente que los recolecta para comer los saca muy pequeños, en bolsas plásticas y no canastos, como corresponde, para que se dispersen las esporas”, dice.
Se estima que en Chile hay unas 3.500 especies, todas  dependientes de plantas o animales. En el caso de las especies en peligro, viven en simbiosis (asociación de organismos de distinta especie en beneficio mutuo) con Nothofagus, una relación basada en el intercambio de nutrientes: el hongo alimenta al árbol y viceversa. “En muchas partes se observa un aumento de fertilizante producto de la agricultura, eso aporta más nitrógeno a los suelos naturales y reduce la necesidad de los árboles de recibir nutrientes de los hongos, por lo que van en declive”, explica Palfner.
Los hongos son  claves para el ecosistema; la mayoría son descomponedores de materia orgánica, reintegran nutrientes y producen simbiosis con las raíces de los árboles, pero también son parasíticos, es decir, eliminan individuos débiles para regular el número de una población.
A pesar de su importancia, están poco estudiados. Se conoce el número de especies, pero se sabe poco de su distribución y hay pocos especialistas. El micólogo, sin embargo, cuenta que en el último tiempo ha crecido el interés de “amigos de la naturaleza” por fotografiarlos e intercambiar información, lo que ayuda a los investigadores. “Está recién empezando, pero se observa un cambio. Hay interés, pero falta organizarlo para sacar provecho científico”, dice.
.

La Ley de flora y fauna China a revisión

China discute primera enmienda a ley de flora y fauna en 26 años
Fecha de Publicación: 29/12/2015
Fuente: Xinhua
País/Región: China


La máxima legislatura de China discute una enmienda a la Ley de Flora y Fauna, la primera desde que entró en vigor en 1989.
El proyecto fue presentado para su primera lectura en la sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), que inició el lunes.
Los legisladores apoyaron la inclusión de la protección del hábitat de flora y fauna en el proyecto durante una discusión de panel hoy.
El proyecto prohíbe la cacería ilegal, el daño a hábitats y requiere a las autoridades reducir el impacto del desarrollo.
La ley actual ha desempeñado un papel positivo en la protección de la vida silvestre, señaló Lv Caixia, miembro del Comité de Protección del Medio Ambiente y Conservación de Recursos de la APN.
"Sin embargo, se requiere de una enmienda debido a que la urbanización y la construcción de infraestructura definitivamente afectan a la flora y la fauna", explicó.
Si los directores de proyectos de construcción no toman las medidas necesarias para eliminar o reducir el impacto de los proyectos en la flora y la fauna, los proyectos pueden ser suspendidos y aplicarles multas hasta de un millón de yuanes (alrededor de 154.000 dólares), establece la iniciativa de enmienda.
Con el fin proteger mejor los hábitats, es necesario establecer con claridad tres niveles de sanciones de acuerdo con el nivel del daño causado, sugirió el legislador Xu Weigang, quien añadió que los casos particularmente graves deben recibir multas de hasta tres tres millones de yuanes.
El proyecto indica que los ciudadanos están obligados a proteger la flora y la fauna y su hábitat. Si detectan alguna invasión o daños en hábitats de flora y fauna, los ciudadanos deben reportar el asunto. El proyecto también requiere que los gobiernos locales protejan la flora y la fauna y los hábitat con medidas específicas.
Los legisladores también pidieron mejores los incentivos para proteger los intereses de los residentes, debido a que que la cantidad de vida silvestre aumentará ante el fomento de su protección.
El proyecto prevé indemnizaciones o seguros para quienes sufran daños a su propiedad, como la pérdida de cosechas o incluso lesiones, por la protección de la flora y fauna.
Los legisladores dijeron que el monto de la compensación debe ser equivalente a sus pérdidas, y las víctimas serán reconocidas para alentar esos actos.
Las poblaciones de flora y fauna bajo la protección estatal, incluyendo los pandas gigantes y los antílopes tibetanos, han crecido y actualmente hay más de 2.700 reservas naturales en todo el país.
.

Los lagos en todo el mundo también se recalientan



Calentamiento de los lagos del mundo por el cambio climático global

Fecha de Publicación
: 28/12/2015
Fuente: noticiasdelaciencia.com
País/Región: Internacional


El cambio climático está calentando rápidamente los lagos del mundo, amenazando las reservas de agua dulce y los ecosistemas, según un nuevo estudio, el más extenso de su clase.
Valiéndose de más de 25 años de datos de temperatura obtenidos mediante satélite y de mediciones terrestres de 235 lagos en todos los continentes, el equipo de Stephanie Hampton, de la Universidad del Estado de Washington, en Pullman, Estados Unidos, y Catherine O'Reilly, de la Universidad Estatal de Illinois en el mismo país, ha descubierto que estos se están calentando un promedio de 0,34 grados centígrados (0,61 grados Fahrenheit) por década. Esto supera al ritmo de calentamiento de los océanos o al de la atmósfera, y podría tener efectos notables.
A medida que las tasas de calentamiento aumenten durante el próximo siglo, se teme que crezcan en un 20 por ciento las proliferaciones masivas de algas en lagos, las cuales pueden sustraer en gran medida el oxígeno del agua. Se calcula que se incrementarán en un 5 por ciento aquellas que son tóxicas para peces y otros animales. Las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono en escalas de tiempo de 100 años, aumentará un 4 por ciento a lo largo de la próxima década, si estas tasas continúan.
Los resultados de la nueva investigación sugieren que estos grandes cambios en nuestros lagos no son solo inevitables, sino que probablemente ya están sucediendo, tal como advierte O'Reilly, quien en investigaciones anteriores ya ha comprobado declives de productividad en lagos con temperaturas en aumento.
La humanidad depende del agua superficial para la mayor parte de las necesidades humanas. No solo para beber u otros usos domésticos, sino también para irrigar cultivos, para fabricar cosas y para producir energía. Los peces de agua dulce son también un recurso alimenticio importante en determinadas áreas del mundo.
.

El Valle de México bajo la sombra de la contaminación



Continúa elevada la contaminación en Valle de México

Fecha de Publicación
: 28/12/2015
Fuente: La Jornada (México)
País/Región: México


La Dirección de Monitoreo Atmosférico dio a conocer este sábado que continúa la mala calidad del aire en el Valle de México, por lo que recomendó a la población evitar las actividades en exteriores.
En su reporte más reciente señaló que la zona noroeste presentaba 113 puntos de contaminación por partículas suspendidas (PM10); la noreste, 128; la centro, 110, y la sureste, 111; mientras que en la suroeste el indicador llegó a 71 unidades, lo cual es regular.
Con ello, tienen mala calidad del aire la delegación Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza, así como los municipios mexiquenses de Acolman, Chalco, Tepotzotlán, Ecatepec, Tultitlán y Coacalco.
En tanto que el nivel de contaminación es regular en Tlalpan, Cuajimalpa y Tláhuac; así como en los municipios de Atizapán y Naucalpan.
La dependencia insistió en la recomendación de que niños, adultos mayores, personas con intensa actividad física o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares limiten los esfuerzos prolongados al aire libre.
.

Reactor nuclear belga problemático

Nueva avería en reactor nuclear belga que estuvo cerrado 21 meses

Fecha de Publicación
: 28/12/2015
Fuente: AFP
País/Región: Bélgica


El reactor 3 de la central nuclear de Doel (norte de Bélgica), que estuvo cerrado 21 meses y fue reactivado hace cuatro días, ha vuelto a detener hoy su funcionamiento a causa de una pérdida de agua en un generador de la parte "no nuclear" de la planta, informa la agencia Belga.
El reactor 3 de la central nuclear de Doel (norte de Bélgica), que estuvo cerrado 21 meses y fue reactivado hace cuatro días, ha vuelto a detener hoy su funcionamiento a causa de una pérdida de agua en un generador de la parte "no nuclear" de la planta, informa la agencia Belga.
Según Electrabel, la compañía que explota la planta, el reactor se detuvo a la 01.00 de la madrugada hora local.
El reactor, con una capacidad de 1.006 megavatios, acababa de retomar su actividad después de permanecer cerrada del 26 de marzo de 2014 al pasado 21 de diciembre a causa de unas microfisuras detectadas en la vasija de acero.
"Hemos tomado la decisión de detener la central. Ha habido una pérdida limitada en un conducto de agua a alta temperatura de un generador de corriente de la parte no nuclear" de la planta, indicó la portavoz de Electrabel Els De Clercq.
Según explicó, era necesario por tanto "desconectar el reactor para llevar a cabo reparaciones".
La empresa no pudo precisar por el momento cuándo podrá ser reactivada la central.
Otro reactor nuclear belga que había estado detenido igualmente desde marzo de 2014 por problemas similares, el número 2 de la central de Tihange (este del país) volvió a ser conectado a la red el pasado 15 de diciembre "con total seguridad", según Electrabel.
Doel 3 detuvo su actividad en julio de 2012, cuando se descubrieron en su vasija miles de pequeñas fisuras en el acero, tras lo que las autoridades decidieron analizar Tihange 2, construido en la misma época y por el mismo fabricante.
Estos análisis revelaron que también sufría anomalías que llevaron a decretar su parada y a un análisis en profundidad.
Tras concluir que las microfracturas detectadas en las vasijas de los reactores nucleares no suponían un riesgo, la Agencia de Seguridad Nuclear belga autorizó en mayo de 2013 la vuelta a la actividad de Doel 3 y Tihange 2.
Sin embargo, en marzo de 2014 se decidió volver a su parada para realizar pruebas adicionales sobre las microfracturas.
.

Chile estudia posible colapso de una plataforma de hielo



Científicos chilenos exploran el riesgo de colapso en la mayor plataforma de hielo del mundo

Fecha de Publicación
: 27/12/2015
Fuente: EFE
País/Región: Chile - Internacional


Un grupo de científicos integrados en la Expedición Antártica Chilena estudian estos días las posibilidades de un eventual colapso en la plataforma colindante con el Glaciar Unión, un paraje extremo situado a mil kilómetros del Polo Sur.
“El Glaciar Unión está en un punto colindante con la mayor plataforma marina de hielo de la Antártica. Si esta plataforma llegara a colapsar, esto tendría consecuencias climatológicas a nivel global”, explicó a Efe el glaciólogo Francisco Fernandoy.
Fernandoy viaja estos días a ese lugar, situado a 79 grados de latitud sur y que desde el año pasado alberga el campamento base de la Estación Polar Científica, operada conjuntamente por el Instituto Antártico Chileno y las Fuerzas Armadas de este país.
La parte oeste de la Antártica se está calentando, tanto en la superficie, por la exposición al aire, como en la profundidad, en contacto con el mar, y lo está haciendo a tasas mucho más elevadas que las que se registran en el resto del planeta.

El Glaciar Unión
Los científicos están empeñados en descubrir a qué se debe este fenómeno y para ello Glaciar Unión ofrece unas excepcionales condiciones de estudio.
Fernandoy confiesa su pasión por este paraje extremo, que conoció por primera vez el año pasado y que contrasta con las zonas frecuentadas por los científicos en la Península Antártica, donde el clima es mucho más cálido y húmedo.
“Ese lugar está alejado de todo, una vez que el avión nos deje allí, tendremos que ser autosuficientes”, relató al describir esta expedición” que mezcla ciencia y aventura a partes iguales.
El hecho de que muy pocos científicos se hayan adentrado en esta remota zona del continente blanco hace que la información sea muy escasa.
“Allá no hay estación meteorológica, no hay gente viviendo. Las únicas observaciones proceden del espacio. Carecemos de datos en terreno que permitan verificar si la información captada por los satélites muestra lo que realmente está sucediendo”, explicó.
Fernandoy recuerda lo sucedido hace diez años con la barrera flotante de Larsen, una plataforma de hielo que se desprendió del continente antártico, lo cual produjo el desplazamiento hacia el mar de los glaciares que soportaba.
Glaciar Unión es hoy por hoy la mayor plataforma de hielo de la Antártica, que es lo mismo que decir la mayor del mundo, considerando que la del Ártico es estacional, dado que aparece en invierno y desaparece en verano.
“La diferencia es que estas plataformas de hielo marino que están adosadas a la Antártica sirven de tapón para que los glaciares que están sobre el continente no fluyan hacia el mar”, detalló Fernandoy.
“Lo que preocupa a la comunidad científica es que la desaparición de este freno podría tener repercusiones climatológicas a nivel mundial”, advirtió.
La mirada de los investigadores no sólo se posa en lo que puede suceder; también se dirige hacia los acontecimientos del pasado.

Residuos fósiles
A través de los residuos fósiles, los paleontólogos antárticos se afanan en reconstruir cómo era el continente blanco antes de que se separara de Sudamérica.
“Porque la Antártica en realidad se formó a partir de la unión de trozos de continente que se fueron aglomerando”, detalló el glaciólogo.
En estos momentos, en Glaciar Unión los científicos están extrayendo testigos de hielo de unos veinte metros de longitud, unos fragmentos muy superficiales si se tiene en cuenta que el casquete de hielo en la Antártica puede llegar hasta los cuatro kilómetros de espesor.
Los testigos más antiguos que se han extraído hasta ahora tienen en torno a los 800.000 o 900.000 años, pero la comunidad científica está buscando zonas donde extraer fragmentos de hielo que registren una historia climática de un millón de años.

La diferencia de la Antártida
La Antártida es el único continente que no tiene habitantes naturales, y las pocas estaciones meteorológicas que hay están en las zonas costeras y guardan un registro de apenas medio siglo.
 ”Con esos datos no es posible determinar si los cambios que estamos observando ahora están ocurriendo de forma natural o son el efecto de la actividad del hombre”.
Por eso es necesario organizar expediciones científicas a lugares tan inhóspitos como Glaciar Unión.
“Necesitamos ir más allá, ver si estas tendencias de calentamiento vienen ocurriendo antes de que el hombre empezara a desarrollar actividades industriales o no. De ahí la importancia de investigar en terreno”.
“Podemos reconstruir y predecir lo que va a ocurrir en el futuro pero para hacer eso, primero tenemos que disponer de información certera y fidedigna de lo que ocurrió en el pasado”, concluyó.
.

En Paraguay se deforesta impunemente



Grosera deforestación las 24 horas en reserva forestal

Fecha de Publicación
: 27/12/2015
Fuente: hoy.com.py
País/Región: Paraguay


 Los encargados de la Estancia Pindó denunciaron que sigue impune la grosera deforestación durante las 24 horas del día. Los supuestos campesinos ya hicieron desaparecer 1.200 hectáreas de reserva forestal.
La Estancia Pindó, una empresa agropecuaria con más de 45 años de antigüedad, ubicada a 70 km. al este de Curuguaty sobre la ruta 10 con dirección a Salto del Guairá, sigue sufriendo por la deforestación que realizan terceras personas.
En el lugar funciona impunemente un aserradero al aire libre manejado por supuestos campesinos “sin tierra”, las 24 horas del día. Varias investigaciones, fotografías y videos realizados en sobrevuelos sobre la zona evidencian un alto grado de deforestación realizado con alta tecnología e infraestructura, lo que significa una gran “inversión” en logística e infraestructura.
De las 2.780 hectáreas de reserva forestal de esta estancia, más de 1.200 hectáreas desaparecieron desde el 2013 hasta la fecha, según denunciaron sus encargados.
Indicaron además que los expedientes de la Secretaría del Ambiente (Seam) sobre el caso están en blanco y que aún no se enviaron técnicos de ningún tipo. “Nunca dieron trámite ni hicieron diligencias, porque ponía como excusa que estaba invadida la propiedad y no podrían ingresar”, aseguraron.
Comentaron que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) ya emitió resoluciones y dictámenes en donde se rechazan las pretensiones de estos grupos campesinos de quedarse con estas tierras. Sin embargo, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) se mostró ausente en el proceso que se inició en el 2013, tampoco intervino en las investigaciones varias de deforestación en áreas de reserva, según sostuvieron.
Recordaron que la justicia dictó cuatro sentencias sucesivas de amparo y ordenaron que se restituya la situación jurídica infringida en la propiedad, pero que la Policía Nacional no cumple ni puede llevar adelante ninguno de los operativos para la expulsión, que se suspende siempre por diversos motivos. “Hay 17 imputados hasta el momento, y tampoco la Policía nunca pudo efectivizar las órdenes de captura contra estas 17 personas”, lamentaron.
.

Blanca Navidad en China... pero por la contaminación!!!



Pekín se levanta en Navidad bajo una blanca capa ¡de contaminación!

Fecha de Publicación
: 27/12/2015
Fuente: La Información (España)
País/Región: China


"¿Cómo iba a encontrar Papá Noel su chimenea en Pekín?" ironizaba un internauta en la plataforma de microblogs Weibo. La ironía no oculta una terrible realidad: la contaminación ahoga a la población. "Para mí la mascarilla ya es algo tan común como ponerme minifalda, no salgo de casa nunca sin ella, como las llaves", es uno de los comentarios más comunes que se usan en el día a día.
La contaminación es un drama en Pekín y ya forma parte de la cultura de esta sociedad. Tanto, que el mundo de la moda ha tomado nota en desfiles, y en las mascarillas que se usan día a día.
Una niebla con olor agrio, que recuerda al carbón reducía la visibilidad a centenares de metros, sin que el ayuntamiento de Pekín haya decretado de nuevo una "alerta roja" de nivel máximo de contaminación atmosférica.
La concentración de partículas de 2,5 micras de diámetro (PM 2,5), especialmente peligrosas porque penetran profundamente en los pulmones, alcanzó el viernes los 620 microgramos por m3, según los informes de la embajada estadounidense.
Es decir, muy por encima del umbral máximo de 25 microgramos recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una exposición de 24 horas.
La circulación fue interrumpida en algunas carreteras periféricas y se cancelaron más de 500 vuelos nacionales e internacionales, según el aeropuerto principal.
La oficina meteorológica municipal declaró para Navidad una alerta naranja --nivel que exige a las fábricas reducir sus emisiones contaminantes y que ordena a las escuelas suspender sus actividades en el exterior.
"Un día o dos al año podría resignarme. ¡Pero la ciudad se ve afectada todos los días! ¿Esta es la 'nueva normalidad'?", se quejaba un internauta, en referencia a un eslogan gubernamental.
La contaminación se intensificó a causa de la enorme utilización de carbón para la producción de electricidad durante el invierno y por las emisiones nocivas de las regiones industriales que rodean Pekín.
El ayuntamiento pekinés decretó la "alerta roja" por contaminación por primera vez a principios de diciembre, antes de reiterarla la semana pasada.
.

Las principales "catástrofes naturales" del 2015



Las principales catástrofes naturales en el mundo en 2015

Fecha de Publicación
: 26/12/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Terremotos
25 abril.- Nepal: un terremoto de 7,8 grados causa 8.898 muertos y 22.309 heridos, la mayoría de ellos concentrados al norte de la capital nepalí y en la demarcación administrativa de Katmandú.
- 12 mayo.- Nepal: un terremoto de 7,3 grados deja 136 fallecidos, gran parte de ellos en el distrito de Dolakha, aledaño a Sindhupalchok, el más castigado en el seísmo del mes anterior.
- 26 octubre.- Afganistán: un terremoto de 7,5 grados en el noreste del país, con epicentro en Badakhshan, causa al menos 404 muertos. De ellos 275 en el vecino Pakistán y 129 en Afganistán.

Inundaciones
- 26 julio-5 agosto 2015.- En la India mueren al menos 209 personas, de ellas 72 en el estado de Gujarat y 85 en el de Bengala, y más de 13 millones se ven afectadas como consecuencia de las inundaciones provocadas por las lluvias. En Pakistán murieron al menos 166 personas y en Birmania, 88.
- 1 octubre 2015.- Las lluvias en Guatemala provocan un deslizamiento de tierras en El Cambray II, del municipio de Santa Catarina Pinula, próximo a la capital, que causa la muerte de al menos 280 personas.

Huracanes, Ciclones, Tifones y Tornados
- 15 de marzo de 2015.- El paso del ciclón tropical “Pam” por la isla de Vanuatu (Pacífico) deja 11 muertos y 130.000 personas afectadas, según el Gobierno.
- 11 de mayo de 2015.- Más de 70 tornados y fuertes temporales sobre el Medio Oeste y el Centro Suroeste de Estados Unidos dejan un balance de al menos 5 muertos, 8 desaparecidos y considerables daños.
- 25 de mayo de 2015.- Las autoridades mexicanas cifran en 14 la cifra de fallecidos por un tornado en Ciudad Acuña, en el norteño estado de Coahuila.
- 9 de agosto de 2015.- 26 muertos por las fuertes tormentas causadas por el tifón “Soudelor” a su paso por la costa suroriental china.
- 23-24 de agosto de 2015.- Al menos 21 muertos tras pasar por el norte de Filipinas el tifón “Goni”.
- 25-29 de agosto de 2015.- La tormenta tropical “Erika” causa 31 muertos y otras 21 personas desaparecidas en Dominica. También causó daños en República Dominicana y Haití.
- 28 de septiembre-7 de octubre.- El huracán “Joaquín” provoca el hundimiento del carguero puertorriqueño “Faro”, con 33 desaparecidos. Causó daños en las Bahamas e ingentes pérdidas económicas.
- 5 octubre 2015.- Al menos 19 muertos debido a las fuertes tormentas y vendavales producidos por el tifón “Mujigae” en la costa sur de China.
- 19 de octubre de 2015.- El tifón Koppu causa al menos 46 muertos y unos 280.000 afectados en Filipinas.
- 20-24 de octubre de 2015.- El huracán “Patricia” llega a la categoría de “superhuracán” en el oeste marítimo mexicano y, tras tocar tierra en el estado de Colima, causó al menos 6 muertes.

Incendios Forestales
- 2-8 de enero de 2015.- Los incendios en el estado de Australia del Sur destruyen 12.500 hectáreas de terreno y 27 viviendas. El más importante tiene lugar en las proximidades de Adelaida, sobre un perímetros de 240 kilómetros cuadrados.
- 16-17 de enero de 2015.- Un incendio próximo al centro turístico argentino de Playas Doradas, provincia de Río Negro, obliga a evacuar a 10.000 personas. Ardieron 60.000 hectáreas.
3-14 de abril de 2015.- Un incendio en la localidad colombiana de Necoclí, en el departamento de Antioquía, quema más de 4.000 hectáreas de humedales y bosque protegido.
- 12-15 de abril de 2015.- Al menos 29 personas fallecen en los incendios forestales que se producen en la región siberiana de la República de Jakasia.
- 28 abril-mayo de 2015.- Casi medio centenar de incendios en República Dominicana, la mayoría intencionados, calcinan alrededor de 20.000 hectáreas de bosque en el Parque Nacional Valle Nuevo y el Parque Nacional de los Haitises.
- 17 junio-17 julio de 2015.- El incendio “Lake Fire” calcina 12.690 hectáreas en el condado de San Bernardino, en el estado de California.
Estados Unidos sufre una sucesión de importantes incendios, como los de “Rocky Fire” (California, 28.100 htas.), “River complex” (California, 31.193 htas.), “Okanogan Complex” (Washington, 54.000 htas.), “Bear Creek” (Montana, 29.600 htas.) o “Rough fire” (California, 61.359 htas.).
- Agosto de 2015.- En Siberia son calcinadas al menos 150.000 hectáreas de bosque y pastizales por los incendios forestales. De ese total, algo más de 80.000 corresponden sólo a la república de Buriatia.
- 12 septiembre-6 octubre de 2015.- El incendio “Valley fire”, en California, devasta 30.783 hectáreas, arrasa casi 1.300 viviendas y provoca la muerte de una persona.
15-25 noviembre.- Fallecen 4 personas y al menos 130.000 hectáreas resultan calcinadas en las zonas de Grass Patch y Salmon Gums, en el suroeste de Australia.
.

Las increíbles cifras del tráfico de aves en Perú



Traficantes pueden comercializar hasta 2 mil aves al día

Fecha de Publicación
: 26/12/2015
Fuente: Terra
País/Región: Perú


Hasta 2,000 aves, muchas de ellas en peligro de extinción, pueden ofrecer en un solo día traficantes ilegales en nuestro país, siendo los pericos y "botones de oro" las especies de mayor demanda, reveló hoy el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Rosa Vento, especialista de fauna silvestre del Serfor, indicó a la Agencia Andina que estas aves, extraídas de áreas silvestres de la sierra y selva, son transportadas generalmente en pésimas condiciones y son inclusive introducidas en botellas y tubos en los que se ahogan y mueren.
Al igual que las aves, otros animales silvestres como primates de diverso tipo, ranas, iguanas, armadillos, entre otros, son víctimas del comercio ilícito que tiene dentro del Perú a las ciudades de Lima, Chiclayo y Puno como sus principales puntos de transacción, anotó.
Indicó que tanto los animales vivos, que son requeridos en su mayoría para ser utilizados como mascotas, como aquellos que son cazados furtivamente para extraerles la piel (vicuñas) o para el curanderismo (armadillos) y elaboración de pócimas (ranas) con supuestas propiedades curativas, son el objetivo de los traficantes.
De acuerdo a la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas por el Estado peruano, consignada en el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, aquellas consideradas en peligro crítico son, entre otras, la rana del Titicaca, la rana andina de Junín, la rana marsupial de Chilca, la rana altoandina acuática, el paujil del Sira, la pava de ala blanca, el churrete real, el ñandú petizo, el zambullidor de Junín.
 Asimismo, la tortuga taricaya, el cocodrilo de Tumbes, el guacamayo charapa, mariposas, araña látigo, escarabajo torito, el murciélago ahumado, el lobo marino fino, el ratón campestre, la comadreja marsupial de Junín, el mono choro de cola amarilla, la tortuga verde, el pato morado, el gavilán de dorso gris, el cóndor andino, el maquisapa, entre otros.
Los precios que se pagan por estas especies silvestres vulnerables en nuestro país pueden ir desde los 200 soles hasta miles de soles, dependiendo de su singularidad y si está en peligro de extinción. Sin embargo, si el destino de esas especies es el extranjero, el precio que se paga se multiplica llegando a costar miles de dólares.
Vento refirió que esta ilícita actividad está considerada como la cuarta más lucrativa a escala mundial, después del narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas, por lo que las normas peruanas vigentes sancionan la venta de animales silvestres hasta con 5 años de cárcel.
Sin embargo, consideró que la responsabilidad de acabar con este delito está en toda la población. "Si no hay demanda, no hay venta", enfatizó.
Con ese objetivo se ha diseñado la estrategia nacional contra el tráfico de fauna silvestre, en la que participan más de 20 instituciones (Ministerios del Ambiente, de Agricultura y Riego, de Transportes, Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, entre otros), aseveró.
La estrategia comprende una serie de acciones que involucran la prevención, campañas de sensibilización, educación, fiscalización y control, así como la implementación de un sistema nacional de información, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
.

Rusia sufre el cambio climático mucho más rápido



Cambio climático en Rusia es el doble de rápido que en el resto del mundo

Fecha de Publicación
: 26/12/2015
Fuente: La República (España)
País/Región: Rusia


El cambio climático en Rusia se desarrolla con una rapidez 2,5 veces mayor que en otros lugares del mundo, reveló este jueves el Ministro de Ecología ruso, Serguéi Donskói.
“En Rusia el clima se vuelve menos frío con mayor rapidez, en promedio en el mundo el calentamiento es menos veloz”, dijo el ministro, agregando que se trata de un dato muy importante para el desarrollo de la economía.
En particular, en los últimos 40 años la temperatura media ha ido aumentando en Rusia en 0,42 grados cada diez años, lo que es unas 2,5 veces más que en el mundo en general (0,17 grados cada 10 años).
Donskói destacó que la conferencia climática que tuvo lugar en París marcó una meta común, la de frenar el calentamiento global y mantenerlo al nivel de 2 grados para el año 2100, aunque los planes presentados de disminución de emisión de gases con efecto de invernadero indican que el nivel de calentamiento alcanzará para la fecha los 3 grados.
.

Conservación poco prioritaria en la Unión Europea



Hasta un 75% del dinero se destina a proyectos sobre especies no amenazadas

Fecha de Publicación
: 25/12/2015
Fuente: ABC (España)
País/Región: Unión Europea


Hasta un 75% del dinero que la Unión Europea (UE) ha invertido durante las dos últimas décadas en materia de conservación de diferentes especies y hábitats a través de su Programa Life Naturaleza (3.000 millones de euros en 1.448 proyectos) se ha destinado a iniciativas sobre especies no amenazadas (según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Asimismo, muchos de estos recursos financieros se han dirigido hacia regiones del centro y norte de Europa consideradas de bajo riesgo (si se atiende al grado de amenaza de las especies que allí habitan).
Varios investigadores del CTFC, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREF) y el CSIC han querido plasmar en una carta las conclusiones enunciadas en los párrafos anteriores. La misiva ha sido publicada recientemente en la prestigiosa revista científica Nature. Y la revisión que han realizado llega en un momento clave para las políticas medioambientales de la UE, ya que está en marcha un proceso para evaluar su relevancia.
«Este desequilibrio deja ver una falta de estrategia y flexibilidad a la hora de establecer prioridades en la conservación de la biodiversidad», comenta Virgilio Hermoso, investigador del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC). «De hecho, las listas fijadas por la UE donde figuran las especies y los hábitats prioritarios han estado desde un inicio estáticas e intocables», añade el experto. Las listas a las que alude cuentan con un buen número de especies que nunca han estado catalogadas como amenazadas por la UICN, mientras que excluyen muchas otras indexadas como vulnerables o en peligro de extinción, matiza el CREAF en una nota.
Para evitar tal coyuntura, los autores proponen establecer mecanismos que permitan revisar de forma periódica las mentadas listas, a fin de adaptarlas a las nuevas necesidades de conservación que vayan surgiendo. De este modo, las decisiones no se tomarían a partir de índices que podrían estar obsoletos. Los científicos creen, además, que el financiamiento debe enfocarse a nivel continental y global, de manera que se sobrepasen los intereses gubernamentales o socioeconómicos.
.

Ex ejecutivos de Barrick Chile a declarar en la justicia



Ex ejecutivos de Barrick deberán aclarar irregularidades en manejo de agua

Fecha de Publicación
: 25/12/2015
Fuente: Diario U Chile
País/Región: Chile


La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) citó para el 6 de enero a los ex ejecutivos de la empresa Barrick Gold.
En la ocasión, deberán presentarse ante al órgano fiscalizador: Eduardo Flores, ex director ejecutivo de Barrick Chile; Susan Henry, ex superintendente de Recursos Hídricos del proyecto y Manuel Tejos, ex gerente regional de permisos ambientales. Además, deberán declarar Sergio Fuentes, director del proyecto, y Jaime Solari, fundador de SGA, asesora ambiental de Pascua Lama.
Esta citación se produjo luego que el Tribunal Ambiental obligó al SMA a reiniciar un proceso sancionatorio que durante 2013 dio como resultado el cierre de las faenas de la minera. Después del trámite, el organismo recogió las incertidumbres de las comunidades agrícolas del Huasco, que hicieron ver que la institucionalidad no consideró todas las infracciones del proyecto.
Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), indicó que esta reapertura de la investigación tiene que ver con una serie de infracciones, irregularidades y  ocultamiento de información que ha cometido la empresa: “Es necesario que se aclaren estas irregularidades para que se sancione cabalmente  y como corresponde a Pascua Lama, al punto de que incluso se pueda llegar a la revocación y a la pérdida del permiso ambiental del proyecto”.
Además, el SMA solicitó una evaluación a los riegos de salud para la población, además de una fiscalización a las comunidades agrícolas y agricultoras de la zona.
Asimismo, Lucio Cuenca señaló que los resultados del proceso sancionatorio serán fundamentales para determinar si Pascua Lama retoma o no sus faenas: “La situación es determinante porque se ha tenido que llegar a la citación por medio de un procedimiento administrativo. Se podrán esclarecer las responsabilidad en el manejo de este proyecto”.
De acuerdo a las conclusiones de la investigación, el SMA también podría reformular la multa que impuso a la minera durante 2013, fecha en la que Barrick Gold debió pagar cerca de 16 millones de dólares. Para determinarlo, también se realizará una fiscalización al personal de la minera los días 19 y 20 de enero de 2016, a partir de las 9 horas.
.

Ampliación de terminal de carbón cerca de la Gran Barrera



Australia aprobó ampliar una terminal de carbón cerca de la Gran Barrera de Coral

Fecha de Publicación
: 25/12/2015
Fuente: La Gran Epoca
País/Región: Australia


Australia autorizó este martes un polémico proyecto para expandir un puerto dedicado al transporte de carbón, para disgusto de los ecologistas que denuncian una decisión irresponsable y peligrosa para la cercana Gran Barrera de Coral.
El gobierno federal aprobó este proyecto que convertirá a Abbot Point en uno de los puertos de transporte de carbón más grandes del mundo, con capacidad para exportar hasta 120 millones de toneladas cada año.
Dos meses antes, el gobierno australiano aprobó un polémico proyecto de mina gigante del grupo indio Adani.
Este proyecto, conocido como Carmichael, también denunciado por los ecologistas, está estimado en 16.500 millones de dólares australianos (10.800 millones de euros). Su objetivo es producir cada año 60 millones de toneladas de carbón térmico.
El puerto en aguas profundas de Abbot Point ha alcanzado su capacidad. Una ampliación de este sitio, ubicado muy cerca de la Gran Barrera de Coral, clasificado como patrimonio de la Humanidad, es necesario para exportar la materia prima fabricada por Adani y otros grupos mineros.
Pero para los defensores del medioambiente, esta proximidad representa una amenaza. La ampliación del puerto, que producirá 1,1 millones de metros cúbicos de residuos de dragado, afectará el medioambiente, además que la producción de carbón contribuirá al calentamiento global, estiman.
El ministro del Medioambiente, Greg Hunt, aseguró que el proyecto de ampliación de la terminal de carbón fue aprobado en conformidad a la ley federal sobre el medioambiente y está sujeto a 30 condiciones estrictas.
Sin embargo, el proyecto aún está sujeto a la aprobación del gobierno del estado de Queensland, en el que se encuentra.
Inicialmente, sus promotores preveían el dragado de tres millones de m3 de residuos, que habrían sido vertidos en las aguas próximas al parque marino de la Gran Barrera de Coral.
Pero esto hubiera asfixiado a los corales y algas, según los defensores del medioambiente, por lo que el proyecto fue modificado.
Se redujo la cantidad de m3 y los residuos serán depositados en la tierra.
Todos los residuos serán descargados en terrenos industriales ya existentes. No se depositará ningún material en la zona del Patrimonio Mundial o en el pantano Caley Valley, un sitio próximo, hogar de hasta 40.000 aves, añadió la portavoz.
La zona portuaria está ubicada a al menos 20 kilómetros de cualquier arrecife de coral y ninguno se verá afectado.
Por otro lado, los defensores de estos proyectos explican que habrá creaciones de puestos de trabajo y una inyección de millones de dólares en la economía.
Adani aplaudió la decisión de Canberra. El grupo aseguró en un comunicado, que respetará estrictamente los criterios medioambientales.La ampliación de Abbot Point, clave para (la ciudad de) Bowen, es esencial para los proyectos de creación de 10.000 empleos directos e indirectos y de 22.000 millones de dólares en impuestos y regalías”.
Quienes se oponen a estos proyectos sostienen que la caída de los precios del carbón afectan su viabilidad. Señalan además que varios bancos se han retirado durante los últimos meses del proyecto Carmichael debido a su impacto medioambiental.
.

¿Ultima posibilidad de salvar al rinoceronte blanco?



Células madre germinales para salvar rinoceronte blanco norteño

Fecha de Publicación
: 24/12/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


El uso de células madre germinales es una de las apuestas de la comunidad científica internacional para salvar al rinoceronte blanco del norte, una especie que está prácticamente extinguida debido a la caza furtiva de estos animales.
Así lo aseguró hoy a Efe en Praga Jan Stejskal, portavoz del parque zoológico de Dvur Kralove (República Checa), donde hace unos meses murió uno de los últimos animales de esta especie.
“Tenemos material genético de doce individuos ya muertos, por lo que no estamos limitados a la extracción de óvulos de las hembras Fatu y Nájin”, las dos que quedan en el mundo, señaló el experto.
Estas dos técnicas de ingeniería celular (desarrollo de células madre y extracción de óvulos) son las únicas que quedan para salvar la especie del rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), según las conclusiones de un reciente encuentro de científicos de cuatro continentes celebrado en Viena.

Éxito
La reunión vienesa levantó “reales esperanzas” de éxito, aseguró Stejskal, al recordar que se acordó el uso de células madre pluripotenciales (iPS cells, en inglés) a partir de tejidos de individuos ya fallecidos.
“Estás células madre pueden obtenerse de las células somáticas, por ejemplo de la piel, y luego en el futuro sería posible madurar estas células y crear neuronas, células del músculo cardiaco e incluso gametos”, explicó el representante del zoo checo.
El otro camino será fecundación “in vitro” de óvulos naturales de las hembras existentes.
Sería un camino más corto, si bien la extracción de óvulos en rinocerontes aún “no está aún muy desarrollada”, por lo que las pruebas se realizan con hembras de la especie hermana, el rinoceronte blanco del Sur.
Tras la muerte el pasado 22 de noviembre de Nola, una hembra de 41 años, en el zoo de San Diego (EEUU), y el 27 de julio pasado de Nabiré, la hembra de 32 años en el zoo de Dvur Králové, la exigua comunidad de rinocerontes blancos del norte se ha reducido a solo tres ejemplares.
Fatu, de 15 años, y Nájin, de 26, nacieron en la República Checa pero están actualmente en la reserva keniana de Ol Peleta, junto a Sudán, su padre, de 40 años.
“Ovulan bien, pero no pueden ser utilizadas en los experimentos, ya que son las únicas hembras que quedan”, explicó Stejskal.
“Tampoco podemos implantarles el embrión, porque una tiene una patología en el útero y la otra una enfermedad en las patas”, lo que obliga a utilizar madres subsidiarias de la especie hermana, agregó el experto checo.
.

Por Cecil, Estados Unidos endurece normativa interna



Dos especies de león entran en la categoría 'peligro de extinción'

Fecha de Publicación
: 24/12/2015
Fuente: informe21.com
País/Región: Estados Unidos


La medida conllevará que se endurezcan los criterios para permitir la entrada en territorio estadounidense de leones vivos o partes de león muertos como trofeos de caza (habitualmente cabezas, pezuñas o pieles).
El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (FWS) anunció hoy que añadirá dos razas de león que habitan en África e India a su lista de especies en peligro, lo que dificultará la importación al país de estos animales unos meses después de la polémica por la muerte del león Cecil.
"En respuesta a la drástica reducción de poblaciones de leones en estado salvaje, anunciamos que añadiremos dos subespecies de león a la lista de especies en peligro", indicó FWS.
Las dos razas de felino son "Panthera leo leo", que vive en África central y occidental y en India y que será clasificada como "en peligro" y "Panthera leo melanochaita", que vive en África meridional y oriental y que pasará a ser considerada especie "amenazada".
Según la agencia de EE.UU., las poblaciones de león en todo el mundo han descendido en los últimos años un 43 % a causa de la pérdida de hábitat, la reducción de potenciales presas y la caza por parte de humanos.
El pasado 1 de julio, el dentista estadounidense Walter Palmer, residente en Minesota, mató durante una cacería organizada en Zimbabue al león Cecil, el más famoso del país, lo que desató una oleada de protestas en EE.UU. y en el mundo.
Palmer, de 55 años, aseguró que la caza de Cecil fue legal y que él y los otros cazadores de la partida no tenían ni idea de que el león, de 13 años y conocido por su larga melena negra, era tan querido en Zimbabue.
.

Se agrava y extiende de la contaminación en China



Casi 50 ciudades y dos provincias chinas emiten alertas por contaminación

Fecha de Publicación
: 24/12/2015
Fuente: Televisa
País/Región: China


Casi cincuenta ciudades y dos provincias del norte y el este de China están en situación de alerta por los elevados niveles de contaminación atmosférica, después de que este martes la capital levantara su alerta.
Según informa la agencia oficial Xinhua varias ciudades de la provincia de Shandong (este) emitieron alertas rojas (la máxima) y también el Gobierno de la provincia de Anhui (este) lanzó una alerta azul (la más baja) para toda la región.
La provincia de Hebei (noreste), que rodea a la capital, y la ciudad de Tianjin (noreste) están desde este martes en alerta roja, lo que les que obliga a limitar la circulación de vehículos, a cerrar las obras y a suspender las clases en las escuelas.
Beijing retiró este martes la alerta roja que sus autoridades habían decretado el pasado sábado, pero la ciudad sigue cubierta por una densa capa de niebla tóxica.
Aunque la concentración de partículas sólidas PM2.5 (las más pequeñas y perjudiciales para la salud) en Beijing ha bajado durante algunas horas de 200 microgramos por metro cúbico, en otros momentos del día han superado los 350 microgramos por metro cúbico, según las mediciones de la embajada de Estados Unidos en China.
La contaminación ha sido una constante en el noreste del país a lo largo de los últimos 15 días y en la ciudad de Tianjin se acumulan ya 25 días en esa situación.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs