Ronda preparatoria para Cancún

La ONU encara en Bonn la ronda preparatoria para Cancún en busca de consenso

Fecha de Publicación: 30/05/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



Bonn acoge a partir de mañana una ronda de negociaciones formales, preparatoria para la próxima Cumbre de Cambio Climático de Cancún de finales de año, en la que las partes buscarán el consenso en las estrategias destinadas a la lucha contra el calentamiento global.
Tras los tibios compromisos alcanzados en la pasada cumbre de Copenhague, cuyo documento final se limitó a registrar las heterogéneas propuestas de cada país, la ONU debe reforzar ahora el diálogo para que de Cancún salga un documento encaminado a sustituir al Protocolo de Kioto que expira en 2012.
Sobre la naturaleza de ese texto, que debe regular las emisiones de gases de efecto invernadero, el responsable de la ONU sobre cambio climático, Yvo de Boer, ya apuntó esta semana que dudosamente será un tratado vinculante, dado que los países en desarrollo querrán saber "en qué consiste" el documento antes de dar ese paso.
En su opinión, sería deseable que de la cita mexicana surja una "arquitectura operativa" que permita sellar un acuerdo vinculante un año después, en Sudáfrica.
Las tensiones y las acusaciones de opacidad que marcaron la tónica en Copenhague contaminaron las negociaciones el pasado diciembre y, desde entonces, la ONU se ha esforzado por promover un ambiente fructífero y constructivo que esperan que se intensifique durante esta ronda de negociaciones, que terminarán el 11 de junio.
Del 2 al 4 de mayo, unas cuarenta delegaciones ministeriales se reunieron en Königswinter, a las afueras de Bonn, bajo el mecenazgo de la canciller alemana, Angela Merkel, y del presidente mexicano, Felipe Calderón, para promover el avance de las negociaciones.
Para De Boer, que deja su cargo en julio y será sustituido por la costarricense Christiana Figueres, uno de los escollos a los que se enfrenta el proceso negociador es precisamente determinar "qué supone un tratado vinculante" y qué implicaciones tendrá para los países que lo suscriban.
Desde la ONU han insistido en destacar la voluntad internacional, dejada patente en Copenhague, de limitar el calentamiento global a dos grados, por encima de los niveles preindustriales, pero también han advertido de que las medidas comprometidas en Dinamarca no permitirán alcanzar ese objetivo.
A la tibias propuestas de los mayores contaminadores, China y Estados Unidos, se suma la negativa de los países emergentes a adoptar medidas vinculantes -a las que el Protocolo de Kioto sólo obliga a las naciones industrializadas- y el condicionante de la Unión Europea (UE) de sólo elevar sus estándares si otros hacen los mismo.
De Boer ha recalcado que todas las partes deben aspirar a "objetivos más ambiciosos" si quieren detener el cambio climático pero ha reconocido que las negociaciones serán duras y se necesitará que todos cedan en algún aspecto.
Otra de las cuestiones que deben aclarar las negociaciones son los mecanismos que gestionarán la dotación de 10.000 millones de euros al año hasta 2012 que prometieron en Copenhague, y que deben destinarse a la adaptación de los países en vías de desarrollo a los efectos del cambio climático.

Fracasó la maniobra "Top kill" de BP

Fracasó la maniobra "Top kill" de BP

Fecha de Publicación: 30/05/2010
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Estados Unidos



El nuevo intento de la compañia petrolera de tapar el derrame de crudo del Golfo de México con una inyección de Iodo y cemento no logró detener el flujo. Se estudia ahora una nueva opción.
Fracasó el nuevo intento de la compañía British Petroleum (BP) de tapar el derrame de crudo en el Golfo de México en una operación denominada "Top kill" en la que intentaron taponar con lodo y cemento la fuga de petróleo. Ahora, volverían a intentar con una nueva cúpula como método.
"BP fracasó ayer en su último intento por tapar la fuga colosal de petróleo en el Golfo de México mediante una inyección de lodo y cemento", informaron ejecutivos de la empresa, que añadieron que no dejarán de buscar e intentar nuevos procedimientos.
"No pudimos detener el flujo", dijo el director general de operaciones de la compañía, Doug Suttles. "
Hemos tomado la decisión de avanzar a la próxima opción", agregó.
La nueva opción estudiada por la petrolera es una tapa que captura el crudo del pozo en vez de cerrarlo.
Suttles advirtió de que la nueva maniobra podría tardar cuatro días o más en dar resultados.
El director ejecutivo de BP, Tony Hayward, manifesto ayer en un comunicado que el próximo paso a seguir es el "camino más efectivo para minimizar" el impacto del derrame.
Hayward expresó también su decepción por el fracaso del "top kill", en el que la empresa gastó tres días, pese a que BP "ejecutó la operación a la perfección" dijo.
La maniobra, que comenzó el miércoles, consistía en inyectar fluidos pesados y otros materiales al agujero del pozo para contener el vertido, para después sellarlo con cemento. El fracaso es un nuevo golpe para la reputación de BP, que ya ha gastado 940 millones de dólares tratando de cerrar la filtración y limpiar el vertido.
El puente de la plataforma Deepwater Horizon explotó el 20 de abril, causando la muerte de 11 trabajadores y desatando un torrente submarino de petróleo que el Gobierno estimó que oscilaba entre 12.000 y 19.000 barriles (1,9 a 3 millones de litros) diarios.

Evo Morales llama a movilización por el clima

Evo Morales llama a movilización mundial en defensa del planeta

Fecha de Publicación: 29/05/2010
Fuente: AFP
País/Región: Bolivia - Internacional


El presidente boliviano, Evo Morales, llamó este sábado a las organizaciones sociales del mundo a movilizarse en defensa del planeta ante la eventualidad de que la cumbre climática de Cancún no tome en cuenta las resoluciones de un foro alternativo realizado en abril en Bolivia.
Si los organizadores de la cumbre de Cancún, prevista para diciembre, no toman en cuenta los pedidos planteados por el foro alternativo de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero "por supuesto tenemos la obligación de nuevamente manifestarnos, organizarnos, movilizarnos", propuso Morales.
"Quiero hacer un llamado a todos los movimientos sociales del mundo (a que) estén alertas, pendientes, y si no se toma en cuenta por supuesto tenemos la obligación de nuevamente manifestarnos, organizarnos, movilizarnos porque se trata de defender la vida, la humanidad, salvando el planeta Tierra", señaló.
Esta convocatoria atañe también "a los ecologistas, a los llamados verdes que defienden el medioambiente, a los humanistas, a los científicos que hicieron muchos estudios para defender la madre-Tierra", señaló.
Morales, que impulsó la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático, entregó el 7 de mayo al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon las conclusiones de la reunión para que sean tomadas en cuenta en Cancún.
Entre las determinaciones, se pide a los países industrializados reducir a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero y un referendo mundial sobre cómo enfrentar el cambio climático, además de la creación de un tribunal internacional para delitos ecológicos.

Aumentaron los vertidos en la costa

Los vertidos contaminantes en la costa aumentaron un 154%

Fecha de Publicación: 28/05/2010
Fuente: El País
País/Región: España



Mar ignora las sanciones que se impusieron por esa práctica
Los vertidos contaminantes en las costas gallegas aumentaron en un 153,8% en 2009 respecto al año anterior, al pasar de 39 registros a 99, según los datos facilitados ayer por el secretario general de la Consellería do Mar, Francisco Vidal Pardo, quien consideró las cifras "preocupantes".
En 2007 se produjeron 54 casos de contaminación: cuatro en A Mariña de Lugo, 18 en A Coruña, 11 en Vigo, 20 en Vilagarcía y uno en Ferrol. Por su parte, los 39 de 2008 corresponden: uno a Burela, 11 a Vigo, cinco a Vilagarcía, 16 a A Coruña, cinco en Ferrol y uno en Ribeira. El pasado año A Coruña contabilizó 37 casos, seguida de Ferrol con 36. A estos casos se suman ocho de A Mariña, 12 de Vigo y siete de Vilagarcía.
Vidal Pardo consideró que se trata de cifras "preocupantes" y que es necesario "analizar la situación". Previamente, el parlamentario del BNG Bieito Lobeira había mostrado su "preocupación" por los datos ofrecidos por Mar. Lobeira advirtió de que los buques aprovechan las costas gallegas para realizar sentinazos porque no existen medidas de detección y sanción como sí ocurre en Francia, Portugal e Inglaterra, una situación a su juicio "intolerable" ya que se contamina "con total impunidad" las aguas de Galicia.
A requerimiento del parlamentario nacionalista, Vidal Pardo señaló que ignoraba el número de sanciones derivadas de los registros de contaminación por ser competencia del Gobierno central, aunque existe al respecto "colaboración e información puntual" entre ambas administraciones.

Aseguran que BP paró el derrame de petróleo

Aseguran que BP paró el derrame de petróleo Fecha de Publicación: 28/05/2010 Fuente: ADN País/Región: Estados Unidos
Thad Allen, comandante de la Guardia Costera de EEUU, afirmó que por el momento se frenó el vertido en el Golfo de México, si bien se encargó de aclarar que todavía "no hay que cantar victoria". El Gobierno de Estados Unidos confirmó este miércoels que por el momento la petrolera británica BP ha conseguido frenar el derrame de más crudo a través de la fuga producida tras el colapso de una de sus plataformas en el golfo de México, aunque aclaró que "aún es pronto para cantar victoria". El máximo responsable gubernamental para la gestión del desastre, el almirante de la Guardia Costera Thad Allen, afirmó este miércoles en una entrevista radiofónica que por el momento "se ha frenado la salida de hidrocarburos" debido a que los operarios de BP "han sido capaces de estabilizar el pozo" taponándolo con sustancias como lodo y cemento. Allen afirmó que en este momento el objetivo es taponar la fuga con una cantidad sufiente de lodo para evitar que la presión siga haciendo salir a la superficie el petróleo, y que más tarde se procederá a asegurar el sellado del pozo con cemento. "Todo el mundo es moderadamente optimista, pero aún es pronto para cantar victoria", afirmó Allen en declaraciones recogidas por la emisora de Nueva Orleans WWL. Por su parte, BP informó de que aún será necesario esperar otras 24 horas para saber si su nuevo intento de detener el vertido ha tenido éxito.

Indonesia: moratoria para los permisos de tala

Indonesia anuncia una moratoria de dos años para los permisos de tala de bosques

Fecha de Publicación: 27/05/2010
Fuente: AFP
País/Región: Indonesia



El presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, anunció este miércoles en Oslo una moratoria de dos años en Indonesia sobre los permisos de tala de bosques, un problema que afecta también a Brasil y que ha contribuido al calentamiento climático.
Esta decisión se inscribe en el marco de un acuerdo concluido entre Noruega e Indonesia, mediante el cual los noruegos se comprometieron a invertir hasta mil millones de dólares para preservar las selvas indonesias.
"Vamos a aplicar una moratoria de dos años durante las cuales se suspenderá la conversión de pantanos y bosques" en tierras cultivables, declaró Yudhoyono a la prensa, en vísperas de una conferencia sobre selvas y clima en la capital noruega.
Indonesia posee, junto con Brasil, una de las selvas ecuatoriales más grandes del mundo, "el pulmón verde", pero también presenta una de las tasas de deforestación más elevadas, en especial en las islas de Sumatra y Borneo.
Los productores de aceite de palma son particularmente señalados por las ONG. Según Greenpeace, el equivalente a 300 campos de fútbol de selvas son derribados cada hora en Indonesia, que produce junto con Malaisia el 80% del aceite de palma del mundo, con múltiples usos (cosméticos, alimentarios, biocarburantes).
Un negociador noruego precisó que la moratoria entraría en vigencia "inmediatamente".
"Es seguro que se derriba mucha selva de manera ilegal, pero la conversión de las selvas y el saneamiento de pantanos para convertirlos en tierras cultivables para fines industriales, sobre todo para producir papel y aceite de palma, representa una parte importante de la deforestación en Indonesia", declaró a la AFP Hans Brattskar, director de la Iniciativa internacional sobre el clima y las selvas, lanzada por Noruega. "Es necesario a este respecto recalcar la decisión indonesia, que se priva de futuras fuentes potenciales de ingresos", añadió.
Noruega sostendrá primero a Indonesia en sus esfuerzos tendentes a dotarse de mecanismos de control y de lucha contra la deforestación y luego a partir de 2014 girará a Yakarta ayudas en función de los progresos realizados.
Según el Grupo Intergubernamental de expertos de la ONU sobre la evolución del clima (GIEC), la deforestación representa el 17% de las emisiones globales de gas con efecto de invernadero, es decir, más que el sector del transporte.

Catástrofe ecológica por la muerte de antílopes

Catástrofe ecológica por la muerte de antílopes

Fecha de Publicación: 27/05/2010
Fuente: BBC
País/Región: Kazajistán



El gobierno de Kazajistán confirmó que 12.000 antílopes saiga han muerto por causa de una epidemia en la región occidental del país.
La especie se encuentra en peligro de extinción y esto supone una catástrofe ecológica para su conservación.
Según las cifras facilitadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) sólo existen de 50.000 a 60.000 antílopes saiga en todo el mundo.
Esta epidemia supondría la desaparición de casi una quinta parte de la población mundial de esta especie.
Los animales podrían haber muerto de una infección -la pasteurelosis- que afecta a sus pulmones e intestinos, aunque las causas no están todavía claras.
Los saigas viven en la estepa de Asia Central y su número ha descendido dramáticamente en los últimos años.

Serio incidente
David Mallon, vicepresidente del grupo de especialistas en antílopes de la IUCN, explicó a BBC Mundo que éste representa un incidente "muy serio".
"Aunque se han producido muertes masivas de antílopes con anterioridad debido a enfermedades, esto es bastante infrecuente. Esta brote es uno de los peores que se ha producido en los últimos años".
El motivo por el que se produce un número tan alto de muertes es porque los antílopes son animales acostumbrados a vivir en grandes grupos, de forma que un brote de infección se transmite rápidamente de unos a otros.
Aunque todavía no está claro, como explica Mallon, cuál es la razón detrás de la catástrofe.
"Lo que es importante de este brote es que todavía no tenemos una causa clara. Originalmente se dijo que era pasteurelosis, pero cabe la posibilidad de que sea debido a un envenenamiento como consecuencia de restos de pesticidas en las aguas que bebieron los animales. En este momento los veterinarios de Kazajistán están investigando esta posibilidad".

Cuatro poblaciones en todo el mundo
Aunque también podría haber influido el hecho de que éste ha sido un invierno muy frío.
Tanto, que las capas superiores de la nieve podrían haber bloqueado el acceso a la hierba por parte de animales como los antílopes, impidiendo su alimentación.
"Como consecuencia los antílopes podrían haber muerto de hambre o podrían encontrarse muy débiles, lo que también podría haber colaborado en la rápida propagación de la infección, si fue una infección", afirma el especialista.
Hay cuatro grandes poblaciones de antílopes saiga en el mundo. Una está en Rusia y las otras tres se encuentran en Kazajistán, pero la enfermedad sólo habría afectado a una de ellas. Aunque de forma muy severa.
"No es sólo una cuestión del número de animales que ha muerto en esta ocasión, sino también del hecho de que han muerto muchos jóvenes. La mayoría de los que han muerto eran hembras, eso supone que las que estaban embarazadas y que no podrán dar a luz, también están las que han pasado la enfermedad a sus hijos o aquellas que al morir los dejan desprotegidos ya que no serán capaces de alimentar a los retoños".

El ecosistema de la estepa
"Esto tiene consecuencias muy serias a largo plazo en la supervivencia de esta población, si sólo hay cuatro en el mundo, es un hecho muy grave. Podemos decir que esto es una catástrofe para esta especie, pero también para el ecosistema de la estepa".
Las autoridades de Kazajistán han enviado a los especialistas de la región, de forma conjunta con miembros del servicio veterinario y la agencia sanitaria de control epidemiológico, para atajar la situación.
Los veterinarios han comenzado a enterrar y quemar los cuerpos y declararon la cuarentena para detener una mayor propagación de la posible enfermedad.
Ahora queda tomar muestras de los animales y analizar detenidamente cuál ha sido la causa de su muerte para que una vez que se sepa se pongan en marcha medidas destinadas a evitar que un incidente así se repita.
Los antílopes saigas son una de las especies que ha experimentado un descenso más dramático en los últimos años. Se calcula que en los últimos 20 años su número ha descendido en un 85%.
Sus cuernos son codiciados para usos específicos en la medicina china y su desaparición se debe principalmente a la caza ilegal.

BP intenta sellar el pozo

BP pone en marcha una operación para intentar sellar el pozo del Golfo de México

Fecha de Publicación: 26/05/2010
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos



British Petroleum (BP) inició hoy la operación para intentar sellar el pozo en el Golfo de México con una inyección de fluidos pesados, aunque tanto la empresa como la Casa Blanca insistieron en que no hay garantías de éxito.
El procedimiento, conocido como "top kill", arrancó alrededor de las 18.00 GMT, poco después de que la Guardia Costera de EE.UU. diese luz verde a la multinacional británica para comenzar a trabajar.
BP bombeará cemento tras inyectar los fluidos pesados en una operación que, según adelantó hoy en un comunicado, "podría prolongarse durante dos días".
La compañía indicó, además, que "no se puede predecir cuánto tiempo será necesario para comprobar" el éxito o fracaso del "top kill".
Es la primera vez que una operación de este tipo se lleva a cabo en aguas tan profundas y BP ha cifrado las posibilidades de éxito entre el 60 y el 70 por ciento.
"Este procedimiento nunca se ha realizado a 1.500 metros de profundidad y no se puede asegurar su éxito", informó hoy la empresa.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, también rebajó hoy las expectativas al afirmar durante un discurso en California que "no hay garantías" de que la operación funcione.
Obama abordará mañana en una rueda de prensa los resultados de un informe encargado al Departamento del Interior tras el accidente el 20 de abril en la plataforma de BP.
Se espera que el presidente anuncie reglas más duras y una supervisión más rigurosa de las operaciones de exploración petrolera en alta mar.
El pozo que intentará cerrar BP escupe, según los datos oficiales, unos 800.000 litros diarios de crudo al mar, aunque científicos independientes calculan que la cifra puede ser hasta diez veces mayor.
Desde el accidente del mes pasado, BP ha realizado varios intentos para contener la fuga, entre ellos la colocación de una caja de cerca de 100 toneladas que se suponía debía transportar el crudo mediante un tubo a un barco en la superficie pero que no funcionó al atascarse por la formación de gas cristalizado.
La empresa tuvo más fortuna a mediados de este mes cuando logró insertar un tubo en la principal fuga de petróleo por el que dice haber estado recogiendo algo más de la mitad del combustible que contamina las aguas del Golfo.
BP ha lanzado también una campaña sin precedentes de rociado de químicos dispersantes para fraccionar el petróleo en pequeñas partículas que se supone consumen después los microorganismos marinos y que impide que el petróleo flote a la superficie.
La práctica ha sido cuestionada por numerosos científicos que han alertado de las potenciales repercusiones negativas a largo plazo sobre la vida marina.
El nieto del oceanógrafo Jacques Cousteau describió hoy en una entrevista con CNN como una "verdadera pesadilla" el paisaje submarino tras haber buceado en las aguas de la zona.
"Estábamos a entre cuatro y medio y seis metros de profundidad y (el petróleo) estaba disperso en partículas más y más pequeñas en una columna de agua formando nubes que nos envolvían en esa sopa tóxica", dijo Cousteau, quien subrayó que la situación es "muy, muy alarmante".
El nuevo intento para poner fin al que amenaza con convertirse en el peor desastre ecológico de la historia estadounidense arranca tras la publicación de un documento este martes en el que BP reconoce que ignoró señales de alerta antes de la explosión.
El informe elaborado por dos congresistas demócratas se basa en las conversaciones privadas el martes entre los legisladores que investigan el suceso y representantes de BP.
La empresa aseguró durante el citado encuentro que existió una señal clara de una "gran anomalía" en el pozo tras las pruebas de presión realizadas horas antes de la explosión en la que murieron once trabajadores.
BP sostiene ahora que el continuar con el trabajo en el pozo pudo haber sido un "error fundamental".
Si la operación de hoy no funciona, BP intentará nuevos sistemas de contención y contempla la posibilidad de reemplazar el mecanismo diseñado para impedir explosiones (BOP) que debería de haber sellado el pozo pero falló el día del accidente.
La empresa continúa además con la excavación de dos pozos alternativos para interceptar el petróleo que fluye ahora al mar de forma definitiva pero esa operación podría durar tres meses.

Bolivia, de los bosques a los desiertos

Bolivia, de los bosques a los desiertos

Fecha de Publicación: 25/05/2010
Fuente: Los Tiempos
País/Región: Bolivia


La deforestación, que avanza en Bolivia a un ritmo de 300.000 Has. anuales, llega acompañada de otro mal: la desertización
Un informe periodístico publicado el pasado domingo en este matutino da cuenta de la magnitud de un fenómeno que, pese a lo importante que es, no suele recibir la atención que merece. Se trata del intenso ritmo al que avanza el proceso de destrucción de los bosques del subtrópico cochabambino, lo que, al paso que vamos, puede ocasionar que dentro de 15 años ya no queden árboles añosos en pie.
El informe, basado en datos contenidos en un estudio del Centro de Tecnología Forestal, indica además que ya se ha deforestado aproximadamente el 56 por ciento del bosque primario en la región a un ritmo de 10 a 15 hectáreas anuales. Y de la superficie que aún queda, la mayor extensión está dentro del Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure (Tipnis), lo que en gran medida se debe a lo lejos que está esa zona de los centros poblados y los caminos. La apertura del camino que atravesará el parque modificará sustancialmente esa situación, por lo que el tiempo que demore el proceso antes de dar fin con los últimos árboles podría ser menor que los 15 años por ahora previstos.
Tales datos, pese a lo desalentadores que son, resultan opacados por un estudio de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), según cuyos cálculos en el departamento de Santa Cruz se pierden 300 hectáreas al día, las que sumadas a las que se destruyen en el resto del territorio nacional dan un total de 300.000 hectáreas anuales. Además de las superficies boscosas, se pierden muchas especies animales y vegetales cuya vida está íntimamente ligada a la de los grandes árboles.
Los datos mencionados coinciden con los recientemente presentados por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, según los que la deforestación viene acompañada de un mal aún peor, pues la mayor parte de las áreas que van quedando deforestadas no son ni serán aptas ni para la agricultura ni para otros usos productivos, sino que están condenadas a la desertización.
Según ese informe, la tala indiscriminada de bosques, que suele ir acompañada de un aumento de la presión demográfica sobre los suelos, es la principal causa de que el 41 por ciento del territorio boliviano esté en pleno proceso de desertización, lo que en un futuro inmediato ocasionaría gravísimos efectos sobre la seguridad alimentaria de la población.
Para contrarrestar o por lo menos paliar en algo el ritmo al que avanza la destrucción de nuestros bosques, hay algunas iniciativas que, lamentablemente, no avanzan al mismo ritmo. En el caso del trópico cochabambino, por ejemplo, las plantaciones forestales alcanzaron a 4.077 hectáreas en 15 años, superficie que dista mucho de ser suficiente para compensar la devastación.
En ese contexto, y dada la gravedad del problema, resulta alentador que el tema ya figure entre las principales preocupaciones colectivas y que el actual gobierno lo haya incluido entre sus prioridades. Lo dispuesto en el Decreto Supremo 443, aprobado el 10 de marzo pasado, mediante el que se pone en marcha el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, por ejemplo, prevé sembrar 10 millones de nuevos árboles (uno para cada boliviano) durante el próximo año. Sin ser suficiente ni mucho menos, es una pequeña muestra de un imprescindible cambio de actitud ante nuestro ambiente.

Patentar células artificiales sería "peligroso"

Patentar células artificiales sería "peligroso"

Fecha de Publicación: 25/05/2010
Fuente: BBC
País/Región: Internacional



Un destacado científico británico que contribuyó a descifrar la secuencia del genoma humano dijo que la concesión de patentes al creador de la primera forma de vida artificial supondría un obstáculo para la investigación en este campo.
John Sulston afirmó que, de esta forma, se le entregaría el monopolio sobre un importante espectro de la ingeniería genética.
Un equipo de científicos con sede en Estados Unidos y liderados por Craig Vebter dieron a conocer la semana pasada que habían creado la primera célula artificial.

Viejos rivales
Sulston y Venter litigaron por registrar la propiedad intelectual de la secuencia del genoma humano en el año 2000.
Venter, al frente de una iniciativa privada, intentó registrar la exclusividad de esa información. Sulston, parte de un proyecto público, trató de que la información del genoma humano fuera accesible a todos los científicos.
"La confrontación que sostuvimos hace 10 años giró en torno al acceso a la nueva información", dijo el profesor Sulston.
"Nosotros argumentábamos que el genoma humano debía ser de dominio público y estoy muy contento de que consiguiéramos desvelarlo".
Ahora los viejos rivales vuelven a enfrentarse debido a los esfuerzos de Venter por solicitar varias patentes sobre los organismos creados artificialmente, a los que han denominado Synthia. Su equipo destacó la importancia de su investigación en la prestigiosa publicación científica Science.

"Debate necesario"
Sulston, que trabaja en la Universidad de Manchester, cree que la concesión de las patentes sería "extremadamente peligrosa".
"He leído el contenido de sus reclamaciones y es muy, muy amplio", le dijo Sulston a la BBC.
"Tengo la esperanza de que estas solicitudes de patente sean rechazadas porque le entregarían al Instituto J Craig Venter (JCVI por sus siglas inglesas) el control de la ingeniería genética. Tendrían un monopolio sobre una gran cantidad de técnicas".
Un portavoz del Doctor Venter, del JCVI en Maryland y California, dijo: "Varias empresas trabajan en el espacio de la biología artificial, así como muchos laboratorios universitarios".
"La mayoría, si no todos, han solicitado cierto tipo de protección por medio de patentes para sus trabajos, así que es improbable que ningún equipo de investigadores, ya sea académico o empresarial, obtenga un monopolio sobre este campo".
"Como el JCVI y Venter han dicho, un diálogo abierto sobre todos los aspectos que rodean a la biología sintética, incluidos los derechos de propiedad intelectual, es muy necesario".

Abuso de las patentes
Sulston hizo sus comentarios en la Royal Society de Londres en la presentación de un estudio denominado "¿Quién es el dueño de la Ciencia?", realizado por el Instituto de Ciencia, Ética e Innovación de la Universidad de Manchester, un centro presidido por él.
El estudio se refiere al recurso creciente de las patentes por parte de los investigadores.
"Esta tendencia se ha acelerado desde que alerté sobre el problema por primera vez hace diez años", agregó.
Sulston cree que el abuso de las patentes está impidiendo avances y que si esas herramientas fueran de dominio público podrían beneficiar a la sociedad, en ámbitos como una mejora de la sanidad para los más pobres.
"Se ha extendido la creencia de que es importante reforzar la propiedad intelectual para promover la innovación. Pero no hay prueba de que se esté consiguiendo ese objetivo. No hay voluntad para cuestionar esta visión", opinó.
Pero al mismo tiempo Sulston dijo que se estaban empezando a aceptar sus argumentos.
En noviembre, una empresa estadounidense, Myriad Genetics, perdió parte de sus derechos de patente sobre dos genes relacionados con el cáncer de mama después de que fuera estimada la demanda de varios grupos de derechos civiles.

El 40% de la economía depende de la naturaleza

El 40% de la economía mundial depende de la naturaleza

Fecha de Publicación: 25/05/2010
Fuente: Expansion Web
País/Región: Internacional


La desaparición de la diversidad biológica del planeta genera unas pérdidas valoradas en 50.000 millones de euros cada año.
Los recursos de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas sustentan el 40% de la economía mundial. Éste es uno de los diversos argumentos que la Fundación Biodiversidad ha utilizado estos días para recordar la importancia de la variabilidad de seres vivos y entornos naturales del planeta. Algunos expertos apuntan que la desaparición de ecosistemas implica una pérdida económica de 50.000 millones de euros al año.
España es uno de los países europeos con mayor riqueza natural: cuenta con 85.000 especies de fauna y flora, el 54% del total de las especies europeas. Desgraciadamente, este país sufre el mismo proceso que afecta a otros lugares del planeta y, en los últimos cien años, se han extinguido al menos 17 especies animales y 24 vegetales.

Especies
Además, las especies declaradas en peligro de extinción se han duplicado en el último cuarto de siglo, afectando en muchos casos a animales tan emblemáticos como el lince ibérico, el águila imperial o el oso pardo, como se recordó la semana pasada durante la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad (22 de mayo).
Sin embargo, apenas una de cada cuatro personas conoce en España el significado de biodiversidad ni percibe su importancia y, por lo tanto, desconoce que la salud del 60% de la población mundial depende de medicamentos de origen natural.
Un ejemplo es el negocio de la compañía farmacéutica Zeltia y su filial PharmaMar, que han patentado más de 1.400 principios activos de origen marino y cuyo fármaco estrella es Yondelis, que se obtiene de un organismo que vive en el fondo de los mares Caribe y Mediterráneo, y que se emplea en el tratamiento del cáncer de útero. Una eventual desaparición de estos organismos sería catastrófica para la cuenta de resultados de la compañía.
Otro ejemplo: la pérdida anual de los bosques cuesta entre 1.600 y 4.000 millones de euros al año, según los cálculos del Tercer Panorama Global de Biodiversidad (Global Biodiversity Outlook o GBO-3, en sus siglas en inglés) elaborado por la ONU. Este análisis augura, además, que la destrucción de ecosistemas comenzará a afectar las economías de varios países en los próximos años, aunque no determina en qué sentido.
Este texto también demanda que “las normas y los marcos internacionales y nacionales para los mercados y las actividades económicas pueden y deben elaborarse de manera tal que contribuyan a salvaguardar y hacer un uso sostenible de la biodiversidad, en vez de hacerla peligrar, como ha sucedido con frecuencia”.
¿Cómo se puede solucionar este problema “Reflejando el valor real de los ecosistemas mediante las políticas fiscales, de fijación de precios y otros mecanismos, se pueden crear incentivos sólidos para revertir los patrones destructivos que se originan en la subvaloración de la biodiversidad”, concluyen los expertos de la ONU.

¿Qué hacer?
• WWF y SEO/Bridlife creen que es necesario mejorar las Directivas de Protección de Aves y de Hábitats.
• También defienden aplicar las Directivas de Evaluación de Impacto Ambiental, de Responsabilidad Ambiental y de Delitos Ambientales.
• Apuntan que hay que reformar las políticas sectoriales para que contribuyan a la conservación de la biodiversidad.
• Destacan que es necesario alcanzar la neutralidad de carbono y desarrollar y financiar medidas de adaptación y mitigación basadas en los ecosistemas.

El tiburón ballena resurge en Filipinas

El tiburón ballena resurge en Filipinas gracias a programas de conservación

Fecha de Publicación: 24/05/2010
Fuente: EFE
País/Región: Filipinas



El tiburón ballena, un pacífico y gigantesco escualo en peligro de extinción, está resurgiendo en Filipinas gracias a proyectos que conciencian a la población sobre la conservación de las especies marinas.
Después del éxito de los programas de recuperación en la región oriental de Bicol, varios ejemplares de esta especie han sido avistados más al sur, concretamente en la isla de Bantayan en el Mar de Visayas, una de las zonas con mayor concentración de especies marinas del mundo.
"Algunos pescadores han visto recientemente tiburones ballena cerca de Bantayan, estamos documentando estos avistamientos", afirma Bonar Laureto, director de la organización ecologista local Batis Kalikasan.
El animal, acostumbrado a vivir sin enemigos debido a su tamaño, es tan dócil que con frecuencia termina convertido en la sopa que se obtiene de sus aletas y se sirve como manjar de lujo en los restaurantes de Hong Kong o Taiwán, aunque su pesca está prohibida en Filipinas.
Los programas de recuperación han reducido las capturas ilegales y ahora se centran en la regeneración del ecosistema para que los populares "butandings", como son conocidos por los locales, puedan resurgir en las aguas del archipiélago.
Batis Kalisan, con el apoyo de la cementera mexicana Cemex, que adoptó al tiburón en 2007, ha puesto en marcha una Escuela Móvil de los Mares para concienciar a los pescadores de que necesitan conservar el mar, entre otros motivos porque es su medio de vida.
"Empezamos el programa hace tres años y los buenos resultados nos animan a seguir con acciones de este tipo", explica el director de la Fundación Cemex, Darwin Morato.
Los "profesores" de esta escuela han comenzado a recorrer las islas cercanas a Bantayan en un barco que fue confiscado por el Gobierno a madereros ilegales y tratan de persuadir a los pescadores de que dejen libres a los peces más jóvenes y no empleen métodos destructivos como la dinamita.
"Algunos utilizan unas jaulas iluminadas para atraer peces por la noche, pero de ese modo pescan a los grandes y a los pequeños, debemos enseñarles que el mar es su modo de vida y que si lo destruyen les perjudicará", según Antonio Oposa, fundador de Batas Kalisan.
Este abogado de renombre internacional en asuntos de medio ambiente ha convertido la lucha por la regeneración del Mar de Visayas en una cruzada personal para recuperar estas aguas como centro mundial de la biodiversidad marina.
Desde 2002, ha conseguido eliminar casi por completo la pesca con explosivos en las comunidades cercanas a Bantayan, donde instaló la Escuela de los Mares y reconvirtió en guardacostas a los pescadores ilegales.
Entre 1945 y 2007, el uso generalizado de dinamita para pescar en la zona ha provocado la pérdida de entre el 30 y el 50 por ciento de los arrecifes, incluyendo valiosas especies de coral que están al borde de la extinción.
"Hay 500 tipos de corales en el mundo, y 488 están en Filipinas, la mitad de ellos sólo se encuentran en Bantayan, en las dos hectáreas frente a esta isla tenemos más especies de corales que en todo el Mar del Caribe, así que debemos salvarlos", afirma Oposa.
Uno de esos corales endémicos de Filipinas es el coral azul, que está en grave riesgo de desaparecer para siempre y que Batas Kalisan ha comenzado a replantar en los fondos marinos de los alrededores, protegiéndolo de los depredadores con una malla.
Oposa está convencido de que esta regeneración ecológica, con la recuperación del tiburón ballena como elemento más visible, permitirá el desarrollo económico de la zona por medio del turismo.
"Se da la paradoja de que las comunidades más pobres de Filipinas están en la costa, junto a las aguas más ricas del planeta, tenemos que cambiar esto", afirma.

Morales pide suspender la Cumbre de Cancún

Morales pide suspender la Cumbre de Cambio Climático de Cancún

Fecha de Publicación: 23/05/2010
Fuente: ABC (España)
País/Región: Bolivia - Internacional



El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó hoy suspender la Cumbre sobre el Cambio Climático convocada para diciembre en la ciudad mexicana de Cancún por considerar que los gobiernos y la ONU perderán "autoridad" ante el mundo al no tener soluciones para el problema.
A su retorno de una gira de una semana por Europa, Morales declaró a medios estatales que planteó la suspensión a autoridades europeas porque teme que los resultados de Cancún sean los mismos de la cumbre de Copenhague de 2009.
"Cancún va ser otro Copenhague. Los pueblos van a perder la esperanza hacia sus Estados. Los Estados y las Naciones Unidas perderán autoridad frente al mundo que debate sobre el cambio climático", dijo el gobernante.
Añadió que la reunión de Cancún debe suspenderse mientras se desarrolla un diálogo con los "movimientos sociales", para que estos puedan "persuadir" a los gobiernos de Estados Unidos, China y la India de la necesidad de aplicar el Protocolo de Kioto de 1997, que concluirá en 2013.
Morales explicó también que en la reciente Cumbre de la Unión Europea con Latinoamérica y el Caribe en Madrid expuso los resultados de un "foro social" celebrado el mes pasado en Bolivia.
Ese foro, encabezado por Morales y el presidente venezolano, Hugo Chávez, demandó a los países ricos reducir a la mitad sus gases de efecto invernadero antes de 2020, meta diez veces mayor que la que se plantea el Protocolo de Kioto.
También reclamó un referendo mundial sobre soluciones para la crisis climática y la creación de un tribunal internacional para castigar delitos contra el medio ambiente.

Biodiversidad, pérdida a un nivel sin precedentes

Biodiversidad, pérdida a un nivel sin precedentes

Fecha de Publicación: 22/05/2010
Fuente: Analitica
País/Región: Internacional



El Día de la Diversidad Biológica, 22 de mayo, en el Año Internacional de la Biodiversidad, 2010, Amigos de la Tierra Internacional advierte que la pérdida de biodiversidad continúa a un paso acelerado sin precedentes y que los pueblos que dependen de los bosques, las comunidades de pescadores y los pobres son quienes sufren las peores consecuencias.
La pérdida de biodiversidad se acelera cada día. Desde la década de 1970, la población mundial animal se redujo un 30%, los bosques de manglares y las pasturas marinas en un 20%, y los arrecifes de coral con vida un 40%, según un reciente informe conjunto de la ONU y la Universidad de Cambridge [1].
El 38% de las especies evaluadas están bajo amenaza inminente, y de 15 indicadores de pérdida de biodiversidad, 9 aún están en deterioro, mientras que solamente dos están mejorando [2].
Una evaluación de las principales especies realizada en toda la UE, demostró que tan solo el 17% estaba en estado de conservación favorable a pesar de la protección [3].
Amigos de la Tierra Internacional solicita a todos los gobiernos no solo que cumplan con las metas y objetivos acordados en virtud del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica (CDB) sino también que fortalezcan la política de biodiversidad, adopten metas ambiciosas a nivel mundial y comiencen a actuar de inmediato.
2010 no será recordado como el año en que se detuvo la pérdida de biodiversidad, sino que podría ser un momento decisivo para la política de biodiversidad.
Isaac Rojas, coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional de Costa Rica, uno de los países más biodiversos del mundo dijo:
“Es preciso afrontar las causas estructurales de la pérdida de biodiversidad. Si no afrontamos las causas de fondo, la biodiversidad y la vida en la Tierra desaparecerán a un paso aún más acelerado. La biodiversidad está siendo destruida por la expansión del petróleo y los proyectos mineros, plantaciones y proyectos de agronegocios”.
“Al mismo tiempo los tratados de libre comercio y de inversiones y los mecanismos de mercado al igual que la OMC y algunos órganos de la ONU ayudan a las empresas multinacionales a privatizar la biodiversidad para su propia ganancia. Este proceso contribuye a la pérdida de biodiversidad y es una amenaza real para las comunidades rurales e indígenas ya que pierden sus recursos naturales”.
“En mi país, Costa Rica, el Presidente Arias declaró en forma escandalosa a la minería de oro como una actividad de interés público, a expensas de la biodiversidad. Los negocios destructivos como la minería a gran escala tienen impactos severos en la gente y la biodiversidad y deben ser rechazados”, agregó Isaac Rojas.
Friedrich Wulf, experto en biodiversidad de Amigos de la Tierra Europa dijo: “Cada ser humano es afectado por la pérdida de biodiversidad de una forma un otra. La biodiversidad es fundamental para sustentar la vida en la Tierra. Las comunidades que dependen de los bosques y junglas, y su biodiversidad, ya están experimentando la destrucción de sus hábitats y sustentos debido a la pérdida de biodiversidad. Estas comunidades gozan de derechos colectivos y conocimiento tradicional que deben ser respetados”.

Escépticos celebran "el anti-Copenhague"

Escépticos celebran "el anti-Copenhague"

Fecha de Publicación: 22/05/2010
Fuente: BBC
País/Región: Internacional



Algunos escépticos del cambio climático quieren acabar con "el mito" porque lo consideran peligroso
En un lujoso hotel de Chicago la mayor reunión de escépticos del cambio climático del mundo se celebró esta semana.
En la cena de apertura se comió ternera, por supuesto. Un gran trozo proveniente de ganado criado en el Medio Oeste estadounidense.
Los vegetarianos son una especie en vías de extinción en una conferencia de este tipo, organizada por el Heartland Institute, un centro de estudios de tendencia derechista.
Mientras los comensales degustaban su carne, que acompañaban con vino, el presidente ultralibertario del Heartland Institute, Joseph Bast, dio un discurso entusiasta. El cambio climático está siendo usado por los gobiernos para oprimir a los ciudadanos, dijo.
Después de oponerse durante años a las normas que regulan el tabaco y el medio ambiente, Bast intenta ahora coordinar a escépticos del cambio climático de todo el mundo para terminar con el "mito" de que los humanos son los causantes del calentamiento global.
Le pidió a la audiencia que propaguen entre sus familias, amigos y compañeros de trabajo la idea de que la ciencia del clima es demasiado incierta para guiar las decisiones políticas y que las leyes sobre el clima proyectadas en EE.UU. conducirán al país a la bancarrota.

El anticlimax
Bast dio paso a todo un héroe estadounidense, Harrison Schmitt, una de las últimas personas que pisó la luna.
Schmitt es un geólogo y como tantos otros geólogos cree que el cambio climático es parte de una fluctuación natural. Él también es un ex senador republicano y defendió ante el auditorio que la constitución estadounidense no otorga competencias al Ejecutivo para regular el dióxido de carbono.
Entre la audiencia se dieron cita varias caras internacionales, pero la mayoría eran estadounidenses libertarios y republicanos, amantes del mensaje que prescribe un Estado mínimo.
Aclamaron a un miembro del público que pidió que los "criminales del clima" -los climatólogos cuya correspondencia electrónica fue desvelada por piratas informáticos a finales del año pasado- sean encarcelados por fraude.
Entonces, la audiencia estalló en aplausos para recibir a uno de sus ídolos más admirados, Steve McIntyre, un ingeniero de minas retirado que tenía por pasatiempo analizar las estadísticas sobre el ascenso de las temperaturas y que consiguió poner en tela de juicio los datos existentes.
McIntyre demandó a la audiencia que hagan campaña para conseguir más transparencia sobre los datos relativos al cambio climático, pero inesperadamente se produjo un momento de anticlímax cuando les aconsejó que dejaran de pedir el ajusticiamiento de los climatólogos implicados en el escándalo de los correos electrónicos.
McIntyre no los quiere ver encarcelados, ni siquiera castigados. Simplemente quiere que pidan perdón.
La decepción en el público se podía palpar, como si un perro de caza se negara a matar.

Politización
Éste no era precisamente el tipo de mensaje que los escépticos esperaban escuchar de una de sus figuras más representativas. Y el discurso de McIntyre se deslizó hacia el pacifismo climático cuando confesó que no compartía las tendencias ultralibertarias de muchos de los asistentes.
Como candadiense, dijo, fue educado en la creencia de que los gobiernos deben gobernar para el pueblo. Así que si el CO2 es considerado peligroso, los políticos tienen el deber de legislar para reducir su emisión a la atmósfera.
La audiencia le despidió con unos débiles aplausos de compromiso.
Su mensaje de conciliación fue secundado por el fundador de la Coalición Internacional de la Ciencia del Cima, Tom Harris.
Dijo que no era de derechas, y que muchos científicos que comparten su postura tienen dudas sobre la teoría del cambio climático, pero que no las aireaban por miedo a ser asociados con las corrientes políticas conservadoras o con la industria de combustibles fósiles.
La agnóstica del clima (según sus palabras), Sonia Boehmer Christiansen, dio un aviso a los ultralibertarios durante un desayuno dedicado a criticar la intervención de los gobiernos. "La única manera de ganar el debate sobre el clima es uniéndose a las corrientes de izquierda", les advirtió.
Los gobiernos necesitan impuestos, dijo, y los impuestos medioambientales, son una forma eficiente de recaudarlos.

"Resistencia del clima"
El padrino del escepticismo sobre el calentamiento global, Richard Lindzen, profesor de meteorología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha sido acusado de ignorar las últimas revelaciones sobre el cambio climático.
Él cree que lo más probable es que el CO2 esté calentando la Tierra, pero añade que está más convencido que nunca de que el clima será más resistente a cuanto mayor es la cantidad de CO2 vertida en la atmósfera.
Piensa que los gases de efecto invernadero no incrementarán la temperatura mucho más de un grado centígrado porque las predicciones hechas con modelos informáticos no se cumplirán.
Las palabras finales de esta conferencia, en parte un ataque contra la ciencia más ortodoxa, en parte un mitin político, fueron reservadas para un hombre que no es para nada un científico: Christopher Monckton, consejero de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, ahora querida por los escépticos del clima de todo el mundo.
Después de hacer una imitación burlesca del "ingeniero de ferrocarriles Rajendra Pachauri", el presidente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, pidió un aplauso para las tropas estadounidenses que han dado sus vidas por la libertad que, ahora, sus representantes políticos estaban entregando a la tiranía socialista global del cambio climático.
Sus últimas palabras fueron un susurro lacrimógeno, un rezo a la constitución estadounidense y la libertad individual.
Mientras la multitud extasiada abandonaba poco a poco el lugar, le señalé a un delegado una copia del Wall Street Journal que estaba sobre una mesa. Un párrafo en la primera página decía que abril había sido el último mes de abril fue el más caluroso de los registrados hasta ahora.
"¿Y qué?", se encogió de hombros. "¿Y qué?".

Esta mujer podría destrabar el acuerdo climático

Esta mujer podría destrabar el acuerdo climático

Fecha de Publicación: 21/05/2010
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Internacional


La costarricense Christiana Figueres es la nueva jefa del clima de Naciones Unidas. Por primera vez una mujer de un país no europeo y no industrializado tomará el reto de liderar las negociaciones para alcanzar un acuerdo global sobre la reducción de emisiones.
Figueres toma el relevo a Yvo de Boer en la difícil tarea de restaurar el clima de confianza en los procesos de Naciones Unidas, tras la decepción de la falta de acuerdos vinculantes para los casi 200 países participantes con la que se cerró a finales del pasado año la cumbre de Copenhague.
Pero Figueres -en entrevista con BBC Mundo- se muestra categórica y rechaza las valoraciones negativas.
"La cumbre de Copenhague decididamente no fue un fracaso, de ahí salieron muchos productos importantes, que se están utilizando ahora para seguir trabajando y construyendo el camino hacia un acuerdo", afirma.

Grandes retos
"En lo sustantivo el acuerdo apunta a una serie de elementos críticos para la próxima etapa de negociación: la financiación inmediata, la estructura para la adaptación, la reducción de emisiones en deforestación y degradación, y la transferencia de tecnología y construcción de capacidades", asegura.
En cuanto llegue a su despacho en junio tendrá dos tareas urgentes que resolver "trabajar con el secretario de Naciones Unidas para restaurar y fortalecer el proceso de confianza en la Convención y preparar la cumbre que tendrá lugar en Cancún, México, a finales de año".
Para realizar la primera de las tareas, restaurar la confianza en un proceso que ha sido criticado por su lentitud, burocracia y escasa adaptación a la necesidad de tomar una decisión consensuada y urgente, Figueres apostará por una "mayor transparencia e inclusividad".
"El mecanismo por el que se llegó a ese acuerdo no fue lo suficientemente transparente ni lo suficientemente participativos. Eso es una gran lección aprendida, esos son dos elementos que tenemos que evitar en Cancún", explica la diplomática.

Cambio climático y desarrollo
Tras el mandato de un maltés y dos holandeses de forma consecutiva, el hecho de que un representante de un país en vía de desarrollo dirija las negociaciones es importante porque "ahora asumirá la ejecutiva una persona que viene del grupo G-77 y China y lo que nos diferencia es que nosotros vivimos en el día a día la relación tan fuerte que existe entre el cambio climáticoy los retos de desarrollo a nivel nacional", explica.
"Hay que entender que esa vinculación no se puede quebrar y que ir construyendo el régimen de cambio climático dentro del marco de ese contexto resulta ser importantísimo, ya que los países en vías de desarrollo están tomando un rol más activo en las negociaciones de lo que lo que habían hecho previamente".
Aunque los acuerdos han de producirse de manera global en torno al recorte de emisiones, Figueres también señala la importancia de los procesos de adaptación para tratar de mitigar la vulnerabilidad en aquellos lugares en los que las altas concentraciones de CO2 en la atmósfera ya tienen consecuencias reales.
Y piensa que es imposible no alcanzar un acuerdo que no combine los intereses y las necesidades de todos los países "Se necesita un acuerdo a nivel global porque no hay un solo país o persona en este mundo que no esté afectada de una u otra manera por el cambio climático".
"No es fácil, pero es el reto más inspirador que ha enfrentado la humanidad en mucho tiempo", añadió.

Científicos crean "célula artificial"

Científicos crean "célula artificial"

Fecha de Publicación: 20/05/2010
Fuente: BBC Ciencia
País/Región: Internacional



Las colonias azules de bacteria indican que el genoma sintético se trasplantó exitosamente.
Científicos en Estados Unidos crearon lo que dicen es la primera célula controlada por un genoma sintético.
Según los investigadores, éste es el primer paso hacia la creación de vida artificial y algún día se podrían crear bacterias para, por ejemplo, producir combustibles o ayudar a absorber gases contaminantes y resolver otros problemas ambientales.
Los científicos del Instituto J. Craig Venter, que ya habían creado el genoma sintético de una bacteria, ahora lograron trasplantarlo a otra y producir lo que dicen es una célula artificial.
Esta célula "programada" por su cromosoma sintético comenzó a replicarse y a producir una nueva serie de proteínas, expresan los investigadores en la revista Science.

"Hito"
Aunque algunos expertos describen el avance como un "hito en la historia de la biología y biotecnología", todavía, dicen, no se puede hablar de una forma de vida "verdaderamente artificial" porque el genoma sintético fue colocado en una célula natural.
"Ésta es la primera célula sintética que ha sido creada" afirma el profesor Craig Venter, quien dirigió la investigación.
"Y la llamamos sintética porque la célula se deriva totalmente de un cromosoma artificial, creado con cuatro botellas de compuestos químicos, un sintetizador químico y con información inicial de una computadora".
"Esto puede ser una herramienta poderosa para tratar de diseñar lo que queremos en biología. Tenemos una amplia variedad de aplicaciones en mente" señala el científico.
Hace más de una década el profesor Venter y su equipo comenzaron su proyecto para la creación de vida en el laboratorio determinando cuál era la información mínima necesaria para que un microbio pudiera existir.
La teoría era que a esa información se le podrían agregar genes capaces de convertir a ese microbio en una "fábrica" productora de compuestos útiles, como combustibles, fármacos y otras sustancias.
En 2007 los científicos informaron que habían logrado transferir el genoma natural de una bacteria, Mycoplasma mycoides, a otra bacteria, Mycoplasma capricolum, tomando el control de su funcionamiento celular.
Un año después, el equipo informó que había logrado crear un cromosoma sintético de la Mycoplasma mycoides utilizando bloques de material genético.
Ahora, los científicos combinaron ambos avances tomando el genoma sintético de la M. mycoides añadiéndole secuencias de ADN que sirvieran como "marcas" para distinguirlo del genoma natural.

Compuestos útiles
Los científicos insertaron secuencias cortas de ADN en levadura para modificar el genoma de la bacteria, posteriormente transfirieron cadenas medianas de ADN a una bacteria E. coli que nuevamente fueron insertadas en la levadura.
Eventualmente lograron producir un genoma con más de un millón de pares de bases de ADN.
El paso siguiente de los investigadores fue trasplantar el genoma sintético de la M. mycoides a la M. capricolum.
El nuevo genoma, dicen los científicos, "puso en marcha" a las células recipientes. Y aunque 14 genes fueron eliminados o interrumpidos en la M. mycoides, ésta siguió siendo una bacteria normal y produciendo solo proteínas de M. mycoides.
En el laboratorio los científicos pudieron comprobarlo cuando apareció una colonia azul de bacterias que comenzó a reproducirse en la placa.
Cuando secuenciaron el ADN de la colonia confirmaron que la bacteria tenía el genoma sintético y que estaba produciendo proteínas de la M. mycoides y no de la M. capricolum.
"Fue claro que habíamos logrado transformar una célula en otra" expresa el profesor Venter.
"Pensamos que es un paso importante, tanto científica como filosóficamente. Ciertamente ha cambiado mi visión de la definición de lo que es vida y de cómo funciona la vida", agrega.
Otros expertos afirman sin embargo que aunque el avance es muy importante todavía es muy pronto para hablar de "vida artificial".
"Es un logro ciertamente asombroso" dice el doctor Anthony Forster, biólogo molecular de la Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, Estados Unidos.
Pero subraya que "esta investigación ciertamente no creó una forma de vida verdaderamente sintética, porque el genoma sintético fue colocado en una célula que ya existía".
De cualquier forma, Craig Venter está ahora un poco más cerca de su objetivo final: la creación de microorganismos diseñados específicamente para producir compuestos útiles para la humanidad, como combustibles limpios como hidrógeno, sustancias absorbentes de gases de efecto invernadero, compuestos para purificar el agua y hasta limpiar derrames de petróleo.

El riesgo que corren los arrecifes de coral

Oceana advierte del riesgo que corren los arrecifes de coral ante las emisiones de CO2

Fecha de Publicación: 20/05/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La organización internacional dedicada a la protección de los mares Oceana ha advertido hoy de que la supervivencia de los arrecifes de coral y de numerosas especies marinas está en peligro como consecuencia de la acidificación de los océanos por las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Según ha difundido en el marco del Día Europeo Marítimo que se celebra en Gijón, los océanos actúan como sumideros de CO2 reduciendo su concentración en la atmósfera.
Sin embargo, este efecto amortiguador amenaza con alterar la química oceánica, con sus consecuentes efectos en los ecosistemas y la biodiversidad.
Oceana advierte de "efectos devastadores" a finales de siglo con las emisiones actuales y cifra en un 40 por ciento el descenso requerido para 2020 y en un 80 ó 95 por ciento el de 2050.
"Reclamamos un cambio masivo hacia el uso de energías renovables y apostamos por el desarrollo de la energía eólica marina", apunta el director ejecutivo de la organización, Xavier Pastor.

El futuro de las ballenas depende del CBI

Maquieira asegura que el futuro de las ballenas depende de la negociación en la CBI

Fecha de Publicación: 19/05/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



El presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), Cristian Maquieira, aseguró hoy en Costa Rica que todos los actores están "condenados a negociar" sobre la propuesta para modificar la moratoria a la cacería de cetáceos si se quiere proteger el futuro de las ballenas.
El chileno Maquieira, quien se encuentra en el país centroamericano para escuchar a los representantes de Latinoamérica ante la CBI, dijo a Efe que estos son tiempos "decisivos" para sentarse en la mesa de negociación y encontrar "soluciones de largo plazo que garanticen la conservación de las ballenas".
La polémica envuelve a la CBI, pues en su próxima reunión anual, que se celebrará en junio en Marruecos, se debatirá una propuesta que busca cambiar las condiciones de la moratoria ballenera vigente desde 1986 y el rol de la Comisión como ente regulador mundial.
La propuesta consiste en suspender la caza científica por 10 años y aplicar en su lugar cuotas máximas de caza resguardadas por un fuerte mecanismo de control tanto en barcos como en puertos.
Grupos ecologistas y naciones de corte conservacionista como Australia, Nueva Zelanda, Chile y México han anunciado ya su rotunda oposición a dicha iniciativa, que establecería, entre otras, cuotas de caza comercial para los únicos tres países balleneros del planeta: Japón, Noruega e Islandia.
Los representantes del bloque latinoamericano están reunidos en Costa Rica desde ayer y hasta mañana precisamente para definir cuál será su posición en la cita de junio, pero se prevé que se mantengan en su línea tradicional conservacionista.
Maquieira, quien ha sido criticado por apoyar la reforma a la moratoria, argumentó que el sistema actual no es eficiente y que la propuesta "no es un producto acabado sino un punto de partida para iniciar una negociación entre todos, los conservacionistas y los balleneros".
El presidente de la CBI explicó que actualmente los países balleneros "deciden unilateralmente el número de ballenas que cazarán en el año con los llamados fines científicos sin que pueda tener ningún tipo de control".
"Lo que buscamos es reparar esto con una perspectiva de conservación, pero tenemos que entender que la solución pasa por la aceptación de los (países) que cazan ballenas", agregó.
Datos de la CBI muestran que de 1984 al 2008 se cazaron en los océanos cerca de 30.000 ballenas.
"Hemos pasado de 300 ballenas cazadas en 1990 a 1.900 en el 2008. Si esto sigue así el panorama para las ballenas es muy negativo. No podemos seguir con el mismo sistema; el nuevo sistema es duro pero pragmático", apuntó Maquieira.
Organizaciones ambientalistas como la Sociedad Animal para la Protección Animal (WSPA) y Greenpeace aseguran que las cuotas de caza propuestas por la CBI son permisivas y aumentan el número de especímenes que se pueden capturar.
El presidente de la Comisión indicó que los números propuestos en este momento no son definitivos y subrayó que confía en que se reducirán producto de la negociación "si el tema se aborda con seriedad".
Sin embargo, sus argumentos no parecen convencer a grupos ecologistas, que también están reunidos en Costa Rica, han afirmado que "tanto por la forma como por el contenido, esta propuesta carece de condiciones mínimas para seguir siendo una base genuina de negociación".
Por esta razón presionan a los gobiernos del llamado Grupo Buenos Aires en la CBI (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela), que ha sido tradicionalmente un opositor a la cacería de ballenas, para que voten en contra de la propuesta.
Maquieira reconoció que alrededor de este tema "hay intereses políticos y económicos muy fuertes", pero insistió en que, a su juicio, "el panorama tiene que definirse en la próxima reunión" de la CBI.
"Estamos condenados a encontrar una solución" con la participación de todos, insistió.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs