El cierre de Garoña marcará el Día del Ambiente

La decisión sobre el cierre de Garoña marcará el Día Mundial de Medioambiente

Fecha de Publicación: 31/05/2009
Fuente: EFE
País/Región: España



La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente el próximo viernes estará marcada este año por la decisión sobre el cierre o no de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) una vez acabada su vida útil, un debate que está suscitando posiciones encontradas.
Esta central es la primera que se somete a un exhaustivo proceso de evaluación técnico para decidir una prórroga de su denominada "vida de diseño" -40 años-, que acaba el próximo mes de julio, o su cierre definitivo.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tiene como fecha límite el 5 de junio para emitir su informe técnico.
Garoña está en funcionamiento desde 1970 y la autorización de explotación es válida hasta el 5 de julio, aunque la empresa titular de la misma, Nuclenor (participada al 50 por ciento por Endesa e Iberdrola), ha pedido una prórroga del permiso por un nuevo periodo de diez años.
El Pleno del CSN, compuesto por dos consejeros propuestos por el PSOE, dos por el PP y uno por CiU, podría aprobar este miércoles el informe y remitirlo al Ministerio de Industria, aunque es más probable que agote la fecha tope.
Si el informe del órgano regulador es desfavorable y desaconseja la prórroga, éste tendrá carácter vinculante para el Gobierno, que deberá ratificar su cierre.
Por el contrario, si considera que se debe prolongar la vida útil de la central porque reúne las condiciones de seguridad requeridas para seguir operando, será el Consejo de Ministros el que tome la decisión.
El de Garoña es el reactor nuclear más antiguo de los ocho actualmente operativos en España y el primero sobre el que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero deberá adoptar una decisión.
El cierre o la continuación de la actividad en esta planta suscita reacciones encontradas entre los distintos partidos políticos, patronal, sindicatos y organizaciones ecologistas y sociales.
El programa electoral del PSOE recogía el compromiso de cierre progresivo de las centrales nucleares a medida que vayan agotando su vida útil.
No obstante, el Gobierno se mantiene en silencio y pospone pronunciarse hasta que no tenga en sus manos el informe del Consejo de Seguridad Nacional, mientras en el PP critican su indefinición.
En el entorno socialista se han oído voces distintas, desde las de históricos como el ex presidente Felipe González o Javier Solana más favorables a la prórroga, a otras claramente a favor del cierre.
Entre estas últimas se encuentra la Fundación de Ideas para el Progreso que dirige el ex ministro Jesús Caldera, que ha recomendado al Ejecutivo no renovar la licencia de explotación de Garoña "por su antigüedad, sus potenciales problemas de seguridad y por ser perfectamente sustituible por fuentes renovables".
Las organizaciones ecologistas comparten plenamente estos argumentos y llevan ya mucho tiempo haciendo campaña a favor de la clausura, por lo que la decisión que adopte el Gobierno será para ellos una señal clara que marcará el futuro de las demás nucleares.
Los "verdes" consideran que el sistema eléctrico español tiene capacidad suficiente para asumir el cierre inmediato y definitivo de Garoña.
No piensan así el Foro Nuclear ni tampoco la CEOE, ni la patronal vasca Confebask, que coinciden en que el cese de la actividad en Garoña incrementaría el coste de la energía para empresas y particulares, desequilibraría el mix energético y contribuiría a una merma del suministro.
También el comité de empresa de la central defiende la concesión de la prórroga para la instalación atómica, siempre que el Consejo de Seguridad Nuclear informe a favor.

"La Tierra tiene fiebre"

"La Tierra tiene fiebre"

Fecha de Publicación: 29/05/2009
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Internacional



"La vulnerabilidad de los pueblos indígenas al cambio climático no es un tema que haya sido bien comprendido desde el inicio y no había sido tenido debidamente en cuenta en informes".
Gonzalo Oviedo es consejero sobre políticas sociales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés, y coautor de un informe de la organización sobre el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas.
De acuerdo con el experto, algunas de las áreas que más riesgo corren con el calentamiento global en América Latina son al mismo tiempo áreas de gran vulnerabilidad humana, porque en ellas habitan comunidades indígenas muchas veces empujadas a zonas marginales en condiciones de pobreza, con muy poca atención del sector público.
Estas comunidades no sólo son víctimas del cambio climático, también exigen un mayor protagonismo a la hora de diseñar estrategias de adaptación. El 80% de los bosques del mundo están en zonas habitadas por pueblos indígenas, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y cualquier mecanismo de respuesta al cambio climático va a afectarlos directamente.

De los Andes a Centroamérica
En el caso de Sudamérica, "se ha comprobado que las montañas son muy sensibles a los cambios climáticos. La disminución de las lluvias conduce a una disminución de los glaciares y, por ejemplo, en Perú, en las montañas altas se ha evidenciado una disminución significativa de la cantidad de hielo que se derrite convirtiéndose en agua y dando origen a los ríos", señala Oviedo.
Lo mismo, según el autor del informe de la IUCN, se ha visto en "el caso de Bolivia en la zona del altiplano donde está el río Lauca, lo que está produciendo una situación de sequía en áreas donde viven pueblos indígenas".
Se observa algo similar en Ecuador, donde la nieve del volcán Cotopaxi alimenta al derretirse las fuentes de agua que salen a los valles, dando origen a ríos con caudales que ahora son "cada vez menores".
En la zona seca del sur de los Andes (Bolivia, Perú y norte de Chile) "hay comunidades que están sufriendo seriamente por la sequía, como los Urus, donde hasta hoy no se ha hecho nada", señala Oviedo.
En Centroamérica, el problema es otro: la exposición a fenómenos climáticos extremos, como huracanes, que se originan en el Caribe.
"Particularmente es la costa atlántica de Centroamérica la que está afectada, y ahí es donde vive, por ejemplo, el pueblo misquito. Y en la zona montañosa muy afectada por estos eventos climáticos también viven pueblos indígenas, que en muchos casos trabajan tierras ecológicamente frágiles, en parcelas pequeñas, de escasa fertilidad".

Cambios dramáticos
Los pueblos indígenas han utilizado tradicionalmente métodos de adaptación a variaciones climáticas.
En América Latina se han investigado muy poco las respuestas tradicionales de adaptación a la variabilidad climática, de acuerdo con Oviedo.
"Las comunidades indígenas de los Andes han practicado por siglos un sistema de utilización selectiva de pisos ecológicos, moviéndose hacia arriba o abajo en la montaña, cultivando por ejemplo, variedades de papa más resistente al clima seco y frío en la parte más alta y usando otros cultivos en las partes bajas".
De acuerdo con Oviedo se trata de una excelente adaptación a la variabilidad climática, pero no sería suficiente si toda la montaña se ve afectada por una reducción severa en la cantidad de agua. En muchos casos, además, las comunidades han perdido los derechos de acceso a tierras en todo ese rango.
También se han construido tradicionalmente pequeñas represas para cosecha de agua, pero los mecanismos locales no serían suficientes para enfrentar los cambios de gran magnitud que se predicen con el calentamiento global.
"El problema ahora es que con el cambio climático los cambios a nivel de la disponibilidad de agua son tan dramáticos que ya esos sistemas por sí solos no funcionan".

Tradiciones y técnicas modernas
La respuesta puede estar en combinar las prácticas tradicionales con otras técnicas de eficacia probada, y un ejemplo de que esto es posible es el llamado quesungual, un método de agroforestación desarrollado en Honduras.
El sistema incorpora prácticas tradicionales de las comunidades indígenas lencas, como el cultivo entre árboles que sujetan la tierra, evitando deslizamientos, y elementos más modernos desarrollados en conjunto con técnicos de la FAO, como la no quema de vegetación y la diversificación de cultivos.
tina técnicas sofisticadas de cosecha de agua, como la llamada "aflaj", utilizada en tierras áridas del Medio Oriente, por ejemplo . Los sistemas altamente desarrollados de colecta de agua en tiempos incásicos se han perdido, señala Oviedo, y el sistema actual de usar represas de pared de tierra a cielo abierto es doblemente problemático: se pierde agua por filtración y por evaporación.
En la técnica "aflaj", que significa compartir, el agua que cae en la cima de las montañas corre a través de túneles de roca y se almacena en reservorios subterráneos, de donde se comparte de acuerdo a reglas estrictas, explica Oviedo.

"Maíz homogeneizado"
¿Qué mensaje desean llevar los pueblos indígenas a la conferencia sobre cambio climático que tendrá lugar en diciembre en Copenhague?
El impacto del calentamiento global en los pueblos indígenas fue el tema central de una cumbre este año en Alaska, a la que asistieron representantes latinoamericanos.
"Los pueblos indígenas no fuimos a Alaska a culpar a nadie, sino para curar la Tierra. Ella tiene fiebre porque le hemos saqueado su sangre, el petróleo, y la hemos puesto en el aire como gases de efecto invernadero. Pero esta fiebre la podemos curar", asegura Felipe Íñigez, coordinador del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, MAELA.
Íñigez, de la comunidad wirrárika (huichol) o "caminante" del estado de Jalisco en México, señala que los pueblos indígenas en su país están sufriendo especialmente con los cultivos transgénicos y la renta de tierras a grandes empresas para monocultivos de agricultura química, como los biocombustibles.
"Tenemos una gran pérdida de biodiversidad, más de la mitad de las importaciones de alimentos vienen de EE.UU. Nuestro pueblo durante miles de años ha vivido de la milpa, una asociación de cultivos con al menos cinco diferentes colores de maíz que representan los puntos de la Tierra, el alimento que Dios nos ha dado".
La dependencia de un maíz homogeneizado, en lugar de semillas seleccionadas por los propios agricultores, hace a los agricultores más vulnerables, y es por ello que el tema debe ser planteado en foros internacionales, señala Iñigez. "Los pueblos originales no somos un problema, somos gran parte del camino que ha solucionado problemas durante miles de años con gran acopio de sabiduría".

"Árbol sagrado"
Un tema que los pueblos indígenas deben llevar a foros internacionales es el riesgo de los megaproyectos de desarrollo e integración regional, advirtió a BBC Mundo Egberto Tabo, representante de la COICA, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, con sede en Ecuador.
La cuenca amazónica, donde viven más de 400 pueblos con diferentes costumbres y conocimientos, está amenazada, según Tabo, por proyectos como la carretera Manta Manaos, una vía carretera que, asegura, ha causado deforestación en la Amazonía.
Los pueblos amazónicos también pueden aportar su espiritualidad y a través de ella una forma más profunda de sentir y reaccionar ante lo que está sucediendo en la Naturaleza.
"Cada ser viviente representa algo para nosotros, tiene algo que contribuir. Un árbol es un ser que nos guía, un ser muy sagrado, así como para la gente blanca la Iglesia es un lugar sagrado".

"Obligación moral"
Los países "deben recolectar información sobre formas de adaptación tradicionales que podrían usarse con el apoyo de nuevas técnicas", dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo.
"En nuestros países donde sabemos que hay comunidades vulnerables, indígenas o no, se debe hacer un análisis de la vulnerabilidad de estas comunidades, que viven en condiciones de pobreza también en términos de la salud. Y la gente desnutrida no está en buenas condiciones para afrontar una situación de desastre".
Para el experto es esencial trabajar con las comunidades para reducir su vulnerabilidad, ya que los impactos del cambio climático "van a ser crecientes y lo peor está por venir, hay que prepararse".
De acuerdo con Oviedo, "todos los países tienen la obligación moral de desarrollar planes nacionales de adaptación al cambio climático y es urgente que todos lo hagan".
Y en el diseño de esos planes o acuerdos internacionales sobre cambio climático, todo indica que los pueblos indígenas, como víctimas o aportadores de soluciones, no deben ser ignorados.

Cambio climático: 300.000 muertes al año

El cambio climático, responsable directo de 300.000 muertes al año

Fecha de Publicación: 29/05/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


El cambio climático causa la muerte de 300.000 personas al año y supone un coste económico de 125.000 millones de dólares (unos 90.000 millones de euros), según un informe del Foro Humanitario Global presidido por Kofi Annan y que se presentó hoy en Londres.
La publicación de este estudio, que cuenta con el respaldo de varios institutos y agencias internacionales, se enmarca dentro de una estrategia que busca "presionar" a los gobiernos para alcanzar un acuerdo en la Cumbre Mundial del Clima que se celebrará el próximo mes de diciembre en Copenhague.
Así lo ha explicado Kofi Annan, quien lamentó que la crisis económica haya relegado la lucha contra el cambio climático a un segundo plano.
"El cambio climático no va a esperar", advirtió el ex secretario general de las Naciones Unidas.
El informe señala que este fenómeno afecta en la actualidad a más de 300 millones de personas y que sus consecuencias perjudican especialmente a los países más pobres, que sin embargo emiten tan sólo "el 1 por ciento del CO2".
Las proyecciones realizadas para el año 2030 indican que de seguir así, el cambio climático sería el responsable de 500.000 muertes anuales, afectaría a 600 millones de personas y supondría un coste económico de 300.000 millones de dólares (unos 215.000 millones de euros).

Monsanto se muerde la cola

Monsanto se muerde la cola

Fecha de Publicación: 28/05/2009
Fuente: Rebelión - Acción por la Biodiversidad
País/Región: Estados Unidos



En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazados. Este pánico se debe a una “mala” hierba que ha decidido oponerse al gigante Monsanto, conocido por el ser el mayor predador de la tierra. Insolente, esta planta mutante prolifera y desafía al Roundup, el herbicida total a base de glifosato, al que “no se resiste ninguna mala hierba”.

Cuando la naturaleza se recupera
En 2004 un agricultor de Macon, en Georgia, ciudad situada a unos 130 kilómetros de Atlanta, se dio cuenta de que algunos brotes de amaranto resistían al Roundup con el que él rociaba sus campos de soja.
Los campos víctimas de esta invasora mala hierba habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al Roundup al que “no se resiste ninguna mala hierba”.
Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a otros estados, Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, organización británica situada en Winfrith, Dorset, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones perentorias y optimistas de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG) que pretendía y siguen afirmándolo que una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “ imposible”.
Para el genetista británico Brian Johnson, especializado en problemas relacionados con la agricultura, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales ha aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.
La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, se han abandonado 5.000 hectáreas.
Muchos cultivadores se plantean renunciar a los OMG y volver a la agricultura tradicional, tanto más cuanto que las plantas OMG cuestan cada vez más caras y la rentabilidad es primordial para este tipo de agricultura. Así, Alan Rowland, productor y vendedor de semillas de soja en Dudley, Missouri, afirma que ya nadie le pide granos Monsanto tipo Roundup Ready mientras que en estos últimos tiempos este sector representaba el 80 % de su comercio. Hoy los granos OMG han desaparecido de su catálogo y la demanda de granos tradicionales no deja de aumentar.
Ya el 25 de julio de 2005 The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvages y creado un “supergrano” resistente a los herbicidas, algo “inconcebible” para los científicos del ministerio de Medio Ambiente. Desde 2008 los medios de comunicación agrícolas estadounidenses informan de cada vez más casos de resistencia y el gobierno de Estados Unidos ha practicado importantes recortes de presupuesto que han obligado al ministerio de Agricultura a reducir y después detener algunas de sus actividades.

¿Planta diabólica o planta sagrada?
Resulta divertido constatar que esta planta, “diabólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soja, contienen vitaminas A y C, y sales minerales .
Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos [1].
Así “el amaranto” se enfrenta al muy poderoso Monsanto como David se opuso a Goliat. ¡Y todo el mundo sabe como acabó el combate, sin embargo muy desigual! Si estos problemas se producen en cantidad suficiente, lo que parece que va a ocurrir, pronto a Monsanto no le quedará más remedio que echar el cierre. Aparte de sus empleados, ¿quién se compadecerá verdaderamente de esta fúnebre empresa?

[1] Para saber más sobre el amaranto, véase http://www.amaranto.com.mx/vertical/faq/faq.htm. Para conocer Monsanto es imprescindible el libro de Marie-Monique Robbin, El mundo según Monsanto, Península, 2008 (N. de la t.)

A pintar los edificios de blanco

Pintar los edificios de blanco sería una solución contra el cambio climático

Fecha de Publicación: 27/05/2009
Fuente: ADN Argentina
País/Región: Internacional



El Nobel de física en 1997 y ministro de Energía de Estados Unidos, Steven Chu, tiene una solución y barata para luchar contra el cambio climático: pintar de blanco o colores claros los tejados y otras superficies planas, como las carreteras.
Chu, que participa esta semana en una conferencia científica en Londres, sostiene que si tejados, pavimentos y hasta las carreteras se pintasen de colores claros, reflejarían, en lugar de absorber, la luz del sol y contribuirían a combatir el calentamiento del planeta.
En su intervención en la conferencia, de la que informa hoy el diario "The Times", Chu afirmó que si se pintasen todas esas superficies con el color del cemento se conseguiría una reducción de las emisiones de CO2 similar a la que se obtendría prohibiendo la circulación de todos los coches del mundo durante once años.
Según el científico, todos los tejados planos deberían pintase de blanco y los inclinados, de colores fríos que absorbiesen mucho menos calor que las superficies negras u oscuras.
Las carreteras podrían pintarse del color del cemento porque el blanco cegaría a los conductores.
Las superficies pintadas de colores claros ayudarían a combatir el cambio climático al reflejar más radiación solar al espacio y reducir al mismo tiempo la cantidad de energía necesaria para la refrigeración de los edificios.
Chu reconoció haber sido influenciado por Art Rosenfeld, miembro de la Comisión de Energía de California, que logró la aprobación de nuevas normas sobre los edificios en ese Estado norteamericano.
Rosenfeld trabaja también como físico en el Lawrence Berkley National Labotory, de California, del que Chu fue director.
El año pasado, Rosenfeld y otros dos físicos de ese laboratorio, calcularon que cambiar los colores de las superficies en cien de las mayores ciudades del mundo ahorraría el equivalente de 44.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Pero Rosenfeld debe de haberse inspirado a su vez en la arquitectura tradicional mediterránea: edificios y terrazas de las islas griegas, de las Baleares y de la mayoría los países bañados por el Mare Mostrum son de un blanco prístino.

El litoral atlántico brasileño deforestado

El litoral atlántico brasileño solo conserva el 7,9% de sus bosques originales

Fecha de Publicación: 27/05/2009
Fuente: EFE
País/Región: Brasil



Brasil ha perdido desde el año 2005 un total de 102.938 hectáreas de bosques en su litoral atlántico, una región que solo conserva el 7,9 por ciento de su floresta original, dice un estudio difundido hoy por una organización ecologista.
El informe de la Fundación SOS Mata Atlántica establece que solo el área verde que desapareció en los últimos tres años equivale a dos terceras partes de la ciudad de São Paulo, la mayor metrópolis del país, que tiene cerca de 15 millones de habitantes.
Márcia Hirota, coordinadora del estudio, que fue realizado junto con el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), explicó que se ha identificado que la mayor parte de las áreas de bosques perdidas en los últimos años ha sido tomada por la agricultura.
También señaló que las principales ciudades de Brasil están volcadas a lo largo de los 7.367 kilómetros de su litoral atlántico, por lo que ese "corredor verde" a orillas del océano "sufre el impacto de las personas desde el descubrimiento del país".
El estudio atribuye a ese desarrollo urbano y rural la extinción de ríos o de sus nacientes y alerta de que "si la floresta acaba de desaparecer, no habrá agua para beber".
Hirota recordó que la llamada Mata Atlántica constituye una zona de protección ambiental, pero lamentó que las autoridades no se muestren más interesadas en su preservación, como prevén las leyes.
Según Hirota, el estudio supone "un llamado de atención para la sociedad civil y el poder público", que deben impulsar sanciones más drásticas para aquellos particulares y empresas que desforestan la región en procura de "mayores ganancias monetarias".

Derrame radiactivo en Brasil

Derrame radiactivo afecta a seis empleados de una central nuclear brasileña

Fecha de Publicación: 27/05/2009
Fuente: EFE
País/Región: Brasil



Seis empleados de la central nuclear de Angra II, en el estado brasileño de Río de Janeiro, fueron afectados por un derrame de material radiactivo ocurrido el pasado 15 de mayo, informó hoy la estatal Eletronuclear.
El derrame, calificado como "de nivel 1" (leve), ocurrió en una sala en la que trabajaban seis empleados, que después fueron "minuciosamente monitorizados" en un centro especializado, detalló la empresa en un comunicado.
Tras el análisis se verificó que el nivel de radiación al que fueron expuestos fue "muy inferior" a los límites establecidos por las normas reguladoras de la compañía y de los entes de control.
"Después de evaluar las condiciones radiológicas de la central y las consecuencias del evento, se constató que no hubo impacto para el medio ambiente, para los trabajadores de la central ni para el público en general", afirmó Eletronuclear.
El accidente ocurrió durante un proceso rutinario de raspado de una pieza contaminada. Varias limaduras se filtraron por el sistema de aire acondicionado, que no había sido desconectado por descuido.
Eletronuclear avisó del incidente tanto a la Comisión Nacional de Energía Nuclear como a las autoridades locales.
Angra II, con una potencia de 1.350 megavatios, está operativa desde 1999, aunque su construcción comenzó en 1975, tras la inauguración de la vecina de Angra I, con capacidad de 657 megavatios.
El Gobierno tiene en proyecto la construcción de una tercera central nuclear en la misma localidad, con capacidad de 1.350 megavatios, que está aguardando el permiso ambiental definitivo.

La extrema delgadez de la capa de hielo ártico

Una misión científica al Polo Norte confirma la extrema delgadez de la capa de hielo ártico

Fecha de Publicación: 25/05/2009
Fuente: Consumer
País/Región: Artico


La expedición "Catlin Arctic Survey", que partió el pasado 28 de febrero rumbo al Polo Norte, ha regresado con importante información sobre la capa helada del Ártico, que podría alcanzar en estos momentos una delgadez extrema. Se trata de una de las principales conclusiones de esta misión, pendiente todavía de analizar las miles de mediciones realizadas.
Los integrantes de la expedición, tres exploradores británicos, fueron rescatados casi 30 días antes de lo previsto, pues las condiciones meteorológicas y, sobre todo, la fragilidad del hielo ponían en peligro su seguridad. "Casi todo el hielo que hemos encontrado es de primer año", explicó Pen Hadow, veterano explorador polar y director de la expedición. Esto vendría a confirmar la idea de que el Ártico se está calentando a un ritmo que duplica al del resto del mundo.
Las mediciones realizadas ahora por Hadow y su equipo revelan que el grosor medio del hielo examinado era de 1,77 metros, lo que sugiere que era de primer año. Uno de los científicos asociados a la misión, Wieslaw Maslowski, del departamento de Oceanografía de la Escuela Naval de la Marina de Estados Unidos, dijo que esperaban hallar grosores de hasta tres metros, pero Pen Hadow explicó que "casi nunca" habían encontrado capas que se hubieran formado hace más de un año.

16.000 observaciones y mediciones
No obstante, los científicos deberán ahora valorar los datos obtenidos. En total, han realizado 16.000 observaciones y mediciones del grosor del hielo y su densidad, 1.500 de ellas con perforaciones manuales. Para ello contaban con la ayuda de un radar portátil. El nuevo aparato, conocido como "Sprite", tomaba mediciones cada 10 centímetros, con el fin de componer también el mapa más preciso del hielo ártico.
El equipo de exploradores y científicos quiere presentar estos resultados en la próxima cumbre del cambio climático que se celebrará en diciembre en Copenhague. En esa cita debe perfilarse el futuro régimen internacional de reducción de emisiones de efecto invernadero.

Eficiencia energética en Estados Unidos

El ministro de Energía de Obama aboga por la eficiencia energética

Fecha de Publicación: 26/05/2009
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos



Steven Chu, ministro de Energía estadounidense y premio Nobel, defiende la "eficiencia energética" como "la manera más rápida y fácil de reducir nuestra huella de carbono" y afirma que ése será el elemento central de la estrategia de la administración norteamericana contra el cambio climático.
En un artículo que publica hoy en el diario "The Times", Chu afirma metafóricamente que "la eficiencia energética no es un fruto fácil de coger del árbol, sino que está ya en el suelo" y explica que es tan importante para reducir las emisiones de CO2 como las energías alternativas y más fácil de lograr a corto plazo.
El científico norteamericano, que recibió el premio Nobel de física en 1997, insta a todos los países a invertir en el diseño de edificios ecológicos a fin de lograr una drástica reducción del consumo de energía tanto de los hogares como de las empresas.
Según Chu, es algo que reduciría además el costo de la energía para los consumidores y crearía puestos de trabajo y nuevas oportunidades para impulsar el crecimiento económico.
"Creo que el diseño de edificios es un área que está ya madura para la colaboración internacional", explica el Nobel norteamericano.
"Trabajando juntos, podemos darles a los ingenieros y arquitectos las herramientas que necesitan para diseñar edificios que consuman un 80 por ciento menos de energía que los actuales", señala Chu.
Y agrega: "Como los edificios son por su propia naturaleza locales, la colaboración no irá en detrimento de la competitividad de ningún país y ayudará a crear empleo".
El profesor Chu, que participa junto a otros científicos, intelectuales y ecologistas en un simposio de tres días sobre el cambio climático que se inaugura hoy en Londres, afirma que Estados Unidos quiere recuperar el tiempo perdido en la lucha por el medio ambiente.
El plan de estímulo económico decidido recientemente por el Gobierno del presidente Barack Obama incluye 50.000 millones de dólares de ayuda financiera e incentivos fiscales para medidas de eficiencia energética como un mejor aislamiento de los edificios o la explotación de fuentes alternativas.

Empresarios pidieron regulaciones y objetivos

Cambio climático: empresarios pidieron regulaciones y objetivos concretos

Fecha de Publicación: 24/05/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional



Más de medio millar de líderes empresariales de distintos países reunidos hoy en Copenhague en la Cumbre Empresarial Mundial sobre Cambio Climático, defendieron la necesidad de un marco legal claro y de objetivos concretos para luchar contra este fenómeno.
Según informa la agencia “EFE”, la comunidad empresarial reclamó iniciativas de los gobiernos, aunque coincidió en la necesidad de una colaboración a todos los niveles para lograr un acuerdo global en la Cumbre Mundial del Clima que se celebrará dentro de seis meses en la capital danesa.
Los líderes empresariales recogieron el "reto" lanzado horas antes en la inauguración de la conferencia por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que había llamado a apostar por una economía "verde" y a presionar a los respectivos gobiernos en busca de un pacto que sustituya a partir de 2012 el protocolo de Kioto.
Directores ejecutivos de empresas como el grupo energético francés Alstom Power, la aseguradora suiza Swiss Re o la entidad de riesgo estadounidense Vantage Point pidieron a los políticos reglas claras y abiertas con objetivos a largo plazo en un debate celebrado en la jornada inaugural de la cumbre, que finaliza este martes.
El director ejecutivo del fabricante de equipos de telecomunicaciones sueco, Carl-Henric Svanberg, resaltó que las empresas podían transformar en una oportunidad de negocio rentable el "reto climático" apostando por las energías renovables, si bien recordó la necesidad de marcos reguladores y legislativos efectivos para que esto se pueda llevar a cabo.
"Los políticos deben asumir el problema, pero los empresarios tenemos que actuar, no hay tiempo para esperar a lo que hagan los gobiernos", afirmó Indra Nooyi, directora ejecutiva del fabricante de refrescos Pepsi, ante un auditorio que incluía también a altos cargos de firmas como la petrolera china CNOOC, el consorcio industrial indio TATA y el gigante tecnológico indio Wipro.
Durante la apertura de la cumbre, Ban Ki-moon y el ex vicepresidente de EEUU Al Gore resaltaron la importancia de que la comunidad empresarial se implique para alcanzar un acuerdo que permita frenar los efectos del cambio climático, que el primero calificó de "reto definitivo".
Ban Ki-moon criticó la "excesiva" confianza en una economía basada en combustibles fósiles y defendió que el modo más seguro para reducir los riesgos climáticos es reducir las emisiones de aquellos, además de resaltar la rentabilidad de apostar por la energía "verde".
Gore destacó la importancia de regular correctamente los mercados y enviar las "señales correctas" a la comunidad empresarial para evitar las peores consecuencias de la "catástrofe" que se avecina si no hay una reacción ante el reto del cambio climático.
También insistió en la gravedad del problema el indio Rajendra Pachauri, que preside el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU y que compartió con Gore el Nobel de la Paz hace dos años.
Pachauri destacó además que el cambio climático es parte de un problema mayor: un modelo de desarrollo basado en la sobreexplotación de los recursos.
La cumbre empresarial, cuyo objetivo es consensuar recomendaciones concretas de cara al próximo acuerdo global sobre el clima, reúne a más de 800 participantes, contando líderes empresariales, representantes gubernamentales, expertos y ONG.
La conferencia continuará mañana con varios debates paralelos sobre distintos retos relacionados con el cambio climático y con una intervención del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso.
Alrededor de trescientos activistas participaron hoy en una manifestación autorizada por las autoridades que finalizó en el exterior del centro de congresos Bella Center, lugar de celebración de la cumbre y situado a las afueras de Copenhague.
Enfrentamientos posteriores entre las fuerzas de seguridad y algunos manifestantes, que trataban de romper el cerco policial, provocaron la detención de 38 personas, informó la Policía.

La diversidad biológica puede dar riqueza a Perú

La diversidad biológica puede dar riqueza a Perú, según ministro

Fecha de Publicación: 23/05/2009
Fuente: EFE
País/Región: Perú



La diversidad biológica puede "dar riqueza" a Perú si es aprovechada de manera sostenible, afirmó hoy el ministro del Ambiente de este país, Antonio Brack.
"Perú es el país de la diversidad biológica, tenemos los más grandes récords en ese sentido", destacó el ministro durante la ceremonia central de la semana nacional dedicada a la biodiversidad.
Considerado uno de los 12 países megadiversos del mundo, Perú realizó durante la semana actividades protocolarias, foros internacionales, campañas de sensibilización y actos públicos y culturales sobre el tema.
La intención es promover la protección de la biodiversidad del país, uno de los 12 que albergan, en conjunto, el 70 por ciento de la diversidad biológica del mundo.
Perú cuenta con 25.000 especies de plantas, el 10 por ciento del total mundial, y ocupa el segundo lugar en diversidad de aves, con más de 1.800 especies, y también el segundo en variedad de peces.
Además, tiene el quinto lugar en el mundo en diversidad de mamíferos y reptiles, con 515 y 418 especies, respectivamente, y 66 millones de hectáreas de bosques tropicales.
También es el cuarto país en el mundo con mayor presencia de bosques tropicales.
La viceministra peruana de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Vanessa Vereau, resaltó la participación de los ciudadanos y de la comunidad científica en las actividades de la Semana de la Diversidad Biológica.
"La diversidad biológica es más que observar a los animales o plantas, la biodiversidad está en nuestra vida diaria", remarcó Vereau.
Las actividades se celebraron en ciudades como la amazónica Puerto Maldonado, que fue sede del foro "Rescatando y preservando nuestra biodiversidad - Control y prevención de Especies Exóticas Invasoras en la región Madre de Dios".
En Iquitos, la denominada capital de la Amazonía peruana, se celebró un ciclo de conferencias sobre temas como "Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas" y "Cambio Climático y su relación con la Diversidad Biológica".
Lima, en tanto, acogió los foros "Impactos de Especies Exóticas Invasoras en Ecosistemas Terrestres" e "Impacto de las Especies Exóticas Invasoras en el Ecosistema Marino y de Aguas Continentales".
También se realizaron actividades culturales y de difusión en la ciudad selvática de Tarapoto y en la norteña de Tumbes, donde se suscribió un convenio para la implementación de un Proyecto Regional de Educación Ambiental, con una inversión de 1,5 millones de soles (unos 500.000 dólares).
Durante la ceremonia de hoy se instaló la Comisión Nacional de Diversidad Biológica (Conadib) y se reconoció a diversas personalidades que han contribuido a poner en valor la biodiversidad peruana.
Asimismo, se iniciaron de manera oficial las actividades preparatorias del Año Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebrará en el 2010.
Las actividades concluirán mañana con la Fiesta de la Diversidad Biológica, que se celebrará en un centro comercial de la región Callao.

Goleman propone la "Inteligencia ecológica"

Goleman propone, tras la inteligencia emocional, la "Inteligencia ecológica"

Fecha de Publicación: 23/05/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



Daniel Goleman, gurú de masas con libros como "Inteligencia emocional", sigue buscando fórmulas de salvación en "Inteligencia ecológica", un manual que llama al ciudadano a exigir la información necesaria para convertirse en un consumidor respetuoso con el medioambiente.
La vocación de Goleman siempre fue resolver problemas y ha hilado su obra a través del concepto "inteligencia", porque es "la manera más rápida de hablar de las aptitudes que tenemos para ser exitosos", explica en una entrevista telefónica con Efe desde Nueva York.
Goleman, que estudió en Harvard y colaboraba con el New York Times, había buscado desde los años ochenta las claves para "vivir sabiamente en la Tierra" inspirado en la población de Sher, un pequeño pueblo tibetano que sobrevive desde hace siglos con unos recursos mínimos pero sabiamente utilizados.
En cambio, cuando intentó ver la aplicación universal, por una vez, sintió que chocaba contra un muro difícil de superar.
"Me di cuenta de que nuestra percepción no está diseñada para procesar la destrucción del planeta y eso es lo que dificulta la reacción para el cambio. No vemos las moléculas tóxicas que entran en una casa y aceptamos cambios a lo largo del tiempo que a corto plazo nunca permitiríamos", explica.
En 1993, sin embargo, se sorprendió con el caso de las grasas trans. "Al verse obligadas las empresas a hacer públicas las grasas trans, se produjo el fin mismo de estas grasas. La gente no las quería y las empresas, evidentemente, dejaron de utilizarlas".
Entonces, empezó a ver la vía sobre la que trabajar en este libro, editado ahora en español por Kaidós.
El camino hacia un remedio consistente se cerró hace dos meses, con la apertura de una página web www.goodguide.com, que invita a introducir la lista de la compra para saber cuál es el impacto real de nuestro estilo de vida.
"Yo veo problema de la ecología como un problema información. Hasta ahora no sabíamos el verdadero impacto ecológico de los productos que consumíamos".
Después de años de destrucción consentida, "ahora por fin podemos tomar buenas decisiones", asegura, y así canalizar los impulsos ecologistas de una manera más eficaz, porque, como dice en su libro "no es verde todo lo que parece".
"Inteligencia ecológica" no rehuye lo complicado del problema ni lo laborioso de la solución. El intrincado y globalizado sistema económico hace que "cada proceso de producción tenga centenares de puntos vulnerables de ser contaminantes", lo cual hace difícil el control, pero también infinitas las posibilidades de acción.
Existen procesos de producción tan nocivos que actividades como el cultivo de algodón o la fabricación de palomitas de maíz al microondas, que han demostrado ser perjudiciales para el funcionamiento pulmonar.
También la fabricación de un simple tarro de vidrio y el nivel de flatulencia del ganado vacuno son fuentes de contaminación que deben ser consideradas.
"Creo que tardaremos más de veinte años en tomar este nuevo rumbo. Si la gente se hace consciente de lo nocivo que puede ser un producto, las empresas tendrás que reaccionar y la sostenibilidad será esencial para competir", arguye.
El primer paso lo ha dado el programa informático Earthster, en el que las empresas comparten la información sobre sus proveedores y sobre el proceder más o menos ecológico de éstos.
Equiparar el respeto al medioambiente a variables como la calidad y la rentabilidad es, de todas maneras, algo que empiezan a realizar algunas empresas en los países más desarrollados, pero es difícil todavía pedir ese mismo criterio a los mercados emergentes.
Aun siendo consciente de esto, Goleman asegura que "el Primer Mundo sigue siendo el mayor consumidor. Si no cambiamos nosotros, no hay esperanza en absoluto".
La crisis económica, por otro lado, no le parece un momento ni mejor ni peor para la revolución. "No podemos preguntar a los Gobiernos, es una revolución de consumidor", que dispone ahora mismo de armas como el Facebook o el Twitter para difundir este mensaje.
Su lucha ve el final del camino en un periodo de veinte años, tiempo en el que el mercado habrá dado el giro hacia la sostenibilidad. Entonces, se podrá "hacer las cosas bien haciendo el bien", como titula el último capítulo de "Inteligencia ecológica".
"No es que sea optimista. Es que creo que la especie humanas se ha adaptado a las crisis siempre con éxito, aunque sea cuando no queda ya otro remedio", concluye.

Israel contamina a Palestina

Las bases del Ejército en Israel y los territorios palestinos contaminan la tierra y las aguas subterráneas

Fecha de Publicación: 22/05/2009
Fuente: Europa Press
País/Región: Israel - Palestina



Las bases que el Ejército israelí (IDF, por sus siglas en inglés) tiene en los territorios palestinos e israelíes están contaminando la tierra y las fuentes de agua subterráneas, según una carta dirigida al comandante en jefe del Comando Central del Ejército israelí, general de división Gadi Shamni, informa la agencia de noticias humanitarias de la ONU, IRIN.
De acuerdo con la carta, fechada el 12 de mayo y firmada por el subdirector del Ministerio de Medio Ambiente, Isaac Ben David, a la que ha tenido acceso IRIN, cinco bases situadas en los territorios palestinos son la fuente principal de contaminación debido a la mala manipulación de los combustibles que manejan.
La carta de Ben David asegura que "durante una inspección reciente realizada por los inspectores del Ministerio de las bases que el Ejército tiene en Judea y Samaria, descubrimos un panorama sombrío de negligencia y daños graves al medioambiente debido al escape de combustibles". "Esto daña gravemente tanto la tierra como las aguas subterráneas", añade.
"Nuestros inspectores descubrieron que esto no se debe a una falta de infraestructuras sino a una negligencia criminal de parte de las personas al mando", continúa. Ben David termina el documento asegurando que esto es sólo un ejemplo del daño medioambiental provocado por las bases del Ejército, mientras pide a Shamni que rectifique la situación.
Por su parte, la unidad del portavoz de las fuerzas israelíes asegura que son "conscientes de la importancia de las cuestiones ambientales y hacemos los correspondientes esfuerzos para tratar las dificultades existentes".

Efectos de los incendios en Australia

Los incendios de Australia causaron una devastación similar a la de 1.500 bombas como las de Hiroshima

Fecha de Publicación: 22/05/2009
Fuente: Europa Press
País/Región: Australia


Los grandes incendios forestales del sureste de Australia, que quemaron más de 300.000 hectáreas de bosque en el estado de Victoria y provocaron la muerte de casi 200 personas causaron una devastación similar a la de 1.500 bombas atómicas del tamaño de la que cayó en Hiroshima en 1945.
Así lo dice el ecologista Kevin Tolhurst, científico de la Universidad de Melbourne, en un informe elaborado para la comisión nacional que investiga la progresión y la gravedad de los incendios que se declararon el pasado 7 de febrero, conocido ya en Australia como el 'Sábado Negro'.
En su informe, Tolhurst también estima que el fuego liberó una energía equivalente a la que utiliza todo el estado de Victoria a lo largo de un año, al tiempo que generó una "fuerza destructiva" con llamas que alcanzaron los 35 metros de altura. De hecho, añade, cualquier persona necesitaba alejarse al menos 150 metros para salvarse de las llamas.
Según la emisora local ABC News, en su evaluación sobre los incendios entregada a la comisión, Tolhurst explica que el fuego fue tan "potente" que creó sus propias condiciones meteorológicas. Así, las llamas provocaron sus propios microclimas, algunas veces generando rachas de viento de hasta 120 kilómetros por hora, potencia suficiente para arrancar árboles.
La comisión también ha escuchado las quejas de la hermana de un hombre discapacitado que falleció en los incendios. La mujer pidió que se mejoren los sistemas de alerta para minusválidos en caso de que se produzcan situaciones peligrosas como los de febrero.
Así pues, consideró que las alertas deben ser obligatorias en todas las cadenas de televisión, así como en Internet y como mensajes en los teléfonos móviles con el objetivo de que, ante hechos como los que devastaron el sureste de Australia, se evite el mayor número posible de muertos, ya que muchos vecinos de la zona han denunciado que la mayoría de las muertes por las llamas podían haberse evitado.

Construcción de presas chinas en conflicto

Construcción de presas chinas amenaza el ecosistema del río Mekong

Fecha de Publicación: 21/05/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: China



Naciones Unidas advirtió que la prolífica construcción de presas en el río Mekong por el Gobierno chino supone un serio peligro para el ecosistema y el sustento de millones de personas en Asia.
"El ambicioso plan de China de construir ocho presas en la zona alta del río Mekong a su paso por las gargantas en la provincia de Yunnan, son el mayor peligro para toda la cuenca fluvial", indicó el organismo multilateral en un informe presentado en Bangkok.
El plan chino de gestionar el cauce incluye la construcción de la presa de Xiowan, que con sus 292 metros de altura se convertirá en la más alta del mundo y cuya capacidad de almacenamiento de agua igualará a todas las reservas del Sudeste Asiático.
El estudio de la ONU precisa que las presas chinas alterarán irremediablemente el ecosistema del río al provocar "cambios en el curso y la fuerza de su curso, deteriorará la calidad del agua y menoscabará la biodiversidad".
Con una longitud de 4.350 kilómetros, el Mekong discurre por China, riega áreas de Birmania (Myanmar) y Tailandia, pasa por Laos y Camboya, y tras cruzar el delta de Vietnam, desembocar en el Mar de China.
Su cuenca acoge a centenares de especies de animales, entre ellos el pez gato, que sirve de alimento y da trabajo a gran parte de los 65 millones de personas que viven en torno río.
Además de la contaminación y del cambio climático, el caudal de agua ha registrado un importante descenso debido a las presas construidas en los últimos años por China y también Laos.
Sin embargo, la ONU destaca que, actualmente los niveles de contaminación no son "alarmantes" y que tampoco se han producido conflictos por la falta de suministro de agua.
Las autoridades de China, donde el Mekong es conocido como el río Lancang, aseguran que sus planes de desarrollo en torno a la cuenca fluvial tienen en cuenta la protección del ecosistema y sus efectos a su paso por otros países.
Ante el incremento de la demanda de agua por el aumento de la población y la actividad agraria, Laos ha comenzado la construcción de 23 presas en el Mekong cuya fecha de finalización es en 2010, mientras que Camboya y Vietnam también planean proyectos similares.
"El tiempo para afrontar estos desafíos es ahora, de otra forma el crecimiento demográfico y el desarrollo puede alterar la capacidad del río para abastecer las necesidades en el futuro", señaló Young-Woo Park, un responsable de Naciones Unidas.

El calentamiento podría llegar al doble

El calentamiento podría llegar al doble de lo pronosticado

Fecha de Publicación: 20/05/2009
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional



Científicos afirmaron que los efectos del calentamiento mundial este siglo podrían ser el doble de lo estimado seis años atrás.
La temperatura media de la Tierra podría aumentar 5,2 grados centígrados para 2100, descubrieron los científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), en comparación a un estudio de 2003 que proyectó un aumento de la temperatura media de 2,4 grados centígrados.
El nuevo estudio, publicado en la revista de Clima de la Sociedad Meteorológica Estadounidense, dijo que la diferencia en la proyección se debe a mejores modelos económicos y a datos económicos que no estaban presentes en escenarios previos.
El anterior calentamiento climático también pudo haber sido disimulado por el efecto del enfriamiento mundial causado por la acción de volcanes durante el siglo XX y por la emisión de hollín que puede sumarse al calentamiento, dijeron los científicos a través de un comunicado.
Para alcanzar las conclusiones, el equipo de MIT utilizó simulaciones informáticas que consideraron como factores la actividad económica mundial, así como también procesos climáticos, según informaron.
Estas proyecciones indican que "sin acciones rápidas y generalizadas", este dramático calentamiento ocurrirá durante este siglo, agregó el comunicado.
El resultado parece mucho peor si no se hace nada para combatir el cambio climático, en comparación con anteriores proyecciones. Sin embargo, el cambio será menor si se aplican fuertes políticas para reducir las emisiones de gases invernadero.
Sin tomar medidas, dice Ronald Prinn, coautor del estudio, "hay significativamente más riesgos de los previamente estimados. Esto aumenta la urgencia de significativas políticas de acciones".
El estudio fue publicado mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaba un plan para establecer estándares nacionales de emisiones para automóviles y camiones.
El plan busca reducir la contaminación que aumenta el calentamiento y paralelamente, la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara debatía un proyecto de ley para establecer un sistema de canje de emisiones.

Anfibios y reptiles europeos en peligro

Un cuarto de los anfibios y reptiles europeos está en peligro de extinción

Fecha de Publicación: 20/05/2009
Fuente: IUCN
País/Región: Unión Europea


Una quinta parte de los reptiles de Europa y casi una cuarta parte de sus anfibios están en peligro, según los nuevos estudios encargados por la Comisión Europea y realizados por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Estos estudios, que se presentarán el Día Mundial de la Biodiversidad, constituyen las primeras Listas Rojas Europeas de anfibios y reptiles y revelan tendencias poblacionales alarmantes.
Más de la mitad de los anfibios europeos (59 %) y el 42 % de los reptiles están en disminución, lo que significa que los anfibios y reptiles están en una situación de riesgo aún mayor que los mamíferos y aves europeos. Para el 23 % de los anfibios y el 21 % de los reptiles la situación es tan grave que están clasificados como especies amenazadas en la Lista Roja Europea. La mayor parte de la presión sobre estas especies en disminución procede de la destrucción por el ser humano de sus hábitats naturales, combinada con el cambio climático, la contaminación y la presencia de especies invasoras.
«En el Día Mundial de la Biodiversidad, éste es un dato preocupante», ha declarado Stavros Dimas, Comisario Europeo de Medio Ambiente. «A pesar de la estricta legislación que protege nuestros hábitats y la mayoría de las especies afectadas, casi una cuarta parte de los anfibios de Europa está ahora en peligro. Ello refleja la enorme presión que estamos ejerciendo sobre la flora y la fauna europeas y subraya la necesidad de replantearnos nuestra relación con la naturaleza. Por tanto, invito a los ciudadanos, los políticos y al sector industrial a reflexionar sobre nuestro reciente Mensaje de Atenas y a tener en cuenta los problemas de la biodiversidad en las decisiones que tomen. No podemos seguir así».
La doctora Helen Temple, coautora del estudio, ha declarado: «La Europa meridional es especialmente rica en anfibios, pero el cambio climático y otras amenazas están presionando gravemente sus hábitats de agua dulce. El crecimiento de la población humana, la intensificación de la agricultura, la urbanización descontrolada y la contaminación están ahogando los hábitats naturales en toda Europa. Esta situación no es beneficiosa ni para los anfibios ni para los reptiles».

Más amenazados que los mamíferos
En Europa habitan 151 especies de reptiles y 85 especies de anfibios, muchas de las cuales no existen en ninguna otra parte del mundo. Seis especies de reptiles, entre ellas el lagarto canario moteado (Gallotia intermedia) y la lagartija de las islas Eolias (Podarcis raffonei), se han clasificado como especies en peligro crítico de extinción, lo que significa que se enfrentan a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Otras once especies se consideran especies en peligro (es decir, con un riesgo muy elevado de extinción en estado silvestre) y diez, especies vulnerables (alto riesgo de extinción en estado silvestre).
Entre los anfibios, grupo que incluye a ranas, sapos, salamandras y tritones, hay dos especies consideradas en peligro crítico de extinción: la rana cerigensis (Pelophylax cerigensis) y el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi), único tritón endémico de España. Cinco especies más, en particular el sapo de vientre amarillo de los Apeninos (Bombina pachypus), están en peligro y once están clasificadas como especies vulnerables.
La situación de los anfibios y los reptiles es incluso peor que la de otros grupos de especies: el 15 % de los mamíferos y el 13 % de las aves están amenazados. Sin duda alguna, también hay otros grupos en peligro, pero únicamente se han evaluado éstos de manera exhaustiva a nivel europeo con arreglo a las directrices de las listas rojas regionales de la IUCN.

Un problema global
La biodiversidad -la red de vida de la que dependemos- disminuye en todo el mundo. La Unión Europea se ha comprometido a poner fin a la pérdida de biodiversidad para 2010, y, para ello, cuenta con un Plan de Acción sobre Biodiversidad. El mes pasado, los ocho puntos del «Mensaje de Atenas» subrayaban la necesidad de intensificar los esfuerzos para detener esta pérdida, mediante medidas tales como aumentar la sensibilización de la opinión pública sobre la importancia de este problema, mejorar la financiación e integrar más sistemáticamente los aspectos de la biodiversidad en otros ámbitos políticos.
Las Listas Rojas Europeas, elaboradas por la IUCN, constituyen un marco para clasificar las especies en función de su riesgo de extinción. Las especies amenazadas son las que aparecen clasificadas como en peligro crítico de extinción, en peligro, o vulnerables.

Obama limitará emisiones contaminantes

Obama limitará emisiones contaminantes

Fecha de Publicación: 19/05/2009
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Estados Unidos


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará por primera vez este martes su propuesta de limitar las emisiones contaminantes de los automóviles que generan el llamado efecto invernadero.
Para ello propone que cada auto logre una eficiencia en el consumo de combustible de 57 kilómetros por galón para el año 2016.
Los nuevos límites recortarán las emisiones de efecto invernadero en un 30% dentro de siete años. Además se estima que los consumidores ahorrarán aproximadamente US$1.300 en combustibles por carro cada año a consecuencia de estos cambios.
Las medidas equivalen a sacar de las calles a 177 millones de automóviles.
La Agencia Protectora del Medio Ambiente de EE.UU. (EPA por sus siglas en inglés) ya ha estado trabajando con el fin de establecer estándares nacionales en los límites de las emisiones de gases que producen los motores de los automóviles y que generan el efecto invernadero.
Esto ocurrió cuando determinó el pasado mes de abril que seis gases contaminantes -cuatro de los cuales son emitidos por autos- ponen en peligro la salud y el bienestar del ser humano.
Hasta ahora, sólo algunos estados han estado batallando para limitar las emisiones tóxicas de los autos. California aprobó también el pasado mes de abril una ley similar a la que propondrá Obama.
El gobierno de George W. Bush se había opuesto a limitaciones más drásticas contra la contaminación.
Promesa de campaña
La industria automotriz estadounidense también se había resistido al cambio.
"Pero, con los tiempos duros que corren y teniendo que depender de la ayuda del gobierno, ahora está apoyando los nuevos estándares nacionales", observa el corresponsal de la BBC en Washington Jonathan Beale.
Dos gigantes automotrices -General Motors y Toyota- ya han dado su apoyo al plan, además de California.
La nueva política le dará flexibilidad a los fabricantes para que reduzcan el impacto ambiental de los vehículos mediante la utilización de nuevos combustibles o la revisión de sistemas contaminantes como el aire acondicionado.
Por otro lado, con el fin de ayudar a la industria automotriz a salir de su mal momento en ventas, el Congreso está considerando un proyecto de ley que podría ofrecer a los consumidores hasta US$4.500 para cambiar sus autos menos eficientes en el consumo de combustibles por nuevos vehículos mucho más ahorradores de energía.
"El presidente Obama ha prometido (desde la época de su campaña presidencial) hacer de la lucha contra el cambio climático una prioridad política. Y aquí está la prueba", indica el corresponsal Beale.

Hábitat de los orangutanes en peligro

Sumatra: denuncian un plan para destruir el hábitat de los orangutanes

Fecha de Publicación: 19/05/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Sumatra



Grupos ecologistas denunciaron que los orangutanes se extinguirán de una de las zonas de las isla de Sumatra en las que se han llevado a cabo programas de recuperación de la especie, si prospera el proyecto de explotación maderera que planea desarrollar allí una compañía indonesia.
La coalición de organizaciones comprometidas con la defensa de la fauna, indicó que la licencia concedida a la sociedad mixta formada por las papeleras Asia Pacific Pulp & Paper y Sinar Mas Group para explotar los bosques próximos al parque nacional de Bukit Tigapuluh, en la provincia de Jambi, supone la desaparición de los cerca de un centenar de orangutanes que allí habitan.
"Estos bosques bajos son un excelente y esencial hábitat para los orangutanes, por ese motivo recibimos en 2002 la autorización del Gobierno para repoblar la zona", señaló la Sociedad Zoológica en un comunicado conjunto.
En su denuncia, la coalición integrada además por el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Fundación para la Conservación y Protección del Tigre de Sumatra, señaló que el proyecto maderero "echará por tierra en sólo unos meses todos los esfuerzos realizados por los científicos para repoblar el área con orangutanes nacidos en cautividad".
En los bosques que lindan con Bukit Tigapuluh, habitan también de 40 a 60 elefantes de Sumatra y casi un centenar de tigres de los últimos 400 ejemplares que quedan.
Según datos oficiales, desde 1985 han desaparecido en la isla de Sumatra unos 12 millones de hectáreas de bosque natural.
La deforestación de los bosques y la falta de rigurosidad en la aplicación de la ley contra el tráfico ilegal de especies en Indonesia está amenazando la supervivencia de los orangutanes, y también de los gibones de Sumatra, según el Fondo Mundial Para la Naturaleza.
En cientos de casos, de acuerdo a un estudio del fondo, los orangutanes, que pueden alcanzar los 90 kilos de peso y llegar a medir más de 1,5 metros de longitud, son secuestrados y vendidos como mascotas pero cuando se hacen demasiado viejos y grandes para ser animales domésticos, sus dueños los dejan en centros de rehabilitación sin ser sancionados por ello.
Desde 1980 más de 2.000 orangutanes han sido rescatados de sus propietarios, unas cifras que ponen de manifiesto el nivel del comercio ilegal de estos animales, cuya población total en Sumatra apenas supera ya los 7.000 ejemplares.
El informe señala que sólo entre 2002 y 2008, el centro de rehabilitación de Sibolangit acogió 142 orangutanes, cinco veces más que su predecesor, el centro de rehabilitación de Bohorok, que recibió 30 animales entre 1995 y 2001.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs