Un acuerdo mejor contra el cambio climático

La ONU empieza a negociar un acuerdo mejor contra el cambio climático

Fecha de Publicación: 31/03/2008
Fuente: EFE - Unión Radio
País/Región: Internacional


Expertos y funcionarios de unos 190 países iniciaron hoy en Bangkok una primera ronda de negociaciones para intentar avanzar hacia la consecución de un acuerdo mejor contra el cambio climático en 2009, que sustituya al de Kioto.
El secretario general de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, no prevé grandes proclamaciones durante los cinco días de sesiones, pero ecologistas y gobiernos de países pobres y emergentes esperan sacar algunos beneficios.
De Boer detalló a los periodistas que la reunión, la primera de las cuatro que se celebrarán este año, "tiene que consensuar un programa de trabajo y los temas que se discutirán" en las negociaciones del nuevo pacto.
Los 192 países de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático se han dado dos años para negociar, redactar y aprobar, en la conferencia de Copenhague de 2009, un plan más "ambicioso" que el Protocolo de Kioto, en palabras del propio secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
"La situación de nuestro planeta requiere que ustedes sean ambiciosos en sus objetivos y en que trabajen duro para alcanzar un acuerdo", dijo el surcoreano Ban en un vídeo mensaje dirigido al millar de delegados que inauguraron la reunión.
"El mundo espera una solución que funcione a largo plazo y que sea económicamente viable", añadió el secretario general de la ONU.
Los debates y negociaciones en Bangkok deberán respetar la senda indicada en la XII Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada el pasado diciembre en la isla de Bali (Indonesia).
La "Hoja de Ruta de Bali" recoge la ayuda, a través del Fondo de Adaptación establecido por el Protocolo de Kioto, a los países emergentes para paliar los desastres naturales y los efectos negativos del calentamiento del planeta.
Las naciones industrializadas también se comprometen a ayudar en la conservación y reforestación, y a transferir tecnología.
El acuerdo de Bali marcó además un hito en la lucha de los últimos años contra el calentamiento de las temperaturas porque reincorporó a Estados Unidos al esfuerzo de la mayoría y estableció como referencia científica el cuarto informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Con ello, la Casa Blanca, que se había negado hasta entonces a hablar de cifras concretas y recortes, admitió implícitamente la importancia, aunque no la obligatoriedad, de que las economías industrializadas redujesen entre un 25 y un 40 por ciento, respecto a los niveles de 1990, las emisiones de gases contaminantes para el año 2020.
La Unión Europea (UE) defiende la posición de que las naciones ricas reduzcan sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 30 por ciento para 2020 y espera que esta reunión de Bangkok ofrezca un "plan de trabajo detallado y substancial que contenga los asuntos centrales del futuro acuerdo".
El especialista Anong Snidvong, director de START, la agencia tailandesa que investiga el cambio climático, señaló que la cita también permitirá hablar de otras cuestiones relacionadas, como el cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto para el año 2012.
"Estoy convencido de que podremos hallar un nuevo mecanismo que ayude a los países del Anexo 1 del Protocolo de Kioto, que están obligados a reducir sus emisiones un 5 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para 2012", dijo Snidvong, porque, según él, los mecanismos actuales son "impracticables".
A la cita de Bangkok asisten los 178 miembros del Protocolo de Kioto, un acuerdo aprobado en 1997 y que cuando entró en vigor, hace dos años, se había quedado insuficiente para detener y revertir el cambio climático.
Los debates en Tailandia, fundamentalmente de aspecto técnico, continuarán en Bonn, en junio, después en agosto en un lugar aún por acordar y, en diciembre, en la localidad polaca de Poznan.

Corrupción y malos manejos atrapan a delfines

Corrupción y malos manejos ‘atrapan’ a delfines

Fecha de Publicación: 30/03/2008
Fuente: El Universal
País/Región: México


Prevalece descontrol en el manejo de estos animales. Profepa quiere liberarlos. Nadaron en grupo por tres o cuatro años. Quizá en el golfo de México, no se sabe. Fueron separados de su madre. Los atrapó ilegalmente una red de la empresa Convimar con un permiso pirata. El propósito era entrenarlos para que hicieran machincuepas a cambio de alimento, y sacarles ganancias por lo menos 20 años en algún parque de diversiones.
Los desafortunados, dos delfines hembra nariz de botella, que a un año de su captura ilegal, esperan ser liberados en una alberca de agua salada, aunque esto sea más político que una realidad, pues eso de “regresarlos al mar” es sólo buena intención, porque una vez que comen pescado muerto, el entrenamiento ha comenzado.
El Senado de la República los defiende y le pide a la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa) que acelere la liberación y que vigile que no sean entrenados para espectáculos. El subprocurador Ramiro Rubio dice que aún no pueden liberarlos, pues no se sabe a qué comunidad de delfines pertenecen y no los pueden soltar en cualquier mar. Los encargados de Six Flags, que los tienen como huéspedes, las llaman Princesas y aseguran que no los ocupan para los dos espectáculos diarios de delfines, aunque dicen que será difícil liberarlos, pues ya comen pescado muerto.
Han cambiado de casa tres veces. Del océano a un corral compartido. Luego, del corral al entrenamiento en el parque Atlantis, y de ahí a una pequeña alberca en Six Flags. Fueron descubiertas gracias a una denuncia ciudadana. Cuando se los decomisaron a Atlantis, ya tenían un mes entrenándolos y les habían puesto nombres: los llamaron Paris y Cleo. Harían dos shows de martes a viernes, y tres los fines de semana.
Uno de sus entrenadores en Atlantis dijo a EL UNIVERSAL que los planes se vinieron abajo cuando un día apareció la Profepa en el parque reclamando los permisos de Paris y Cleo. Eran ilegales, pues la empresa Convimar obtuvo en 2006 un permiso de la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat para capturar 10 delfines con fines de investigación, y no para que hicieran gracias en una alberca.
Pero Convimar no es la única empresa que no hace caso a la Ley General de Vida Silvestre y acomoda a su conveniencia la NOM-135-SEMARNAT-2004, que regula la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos. Según Profepa, entre 1998 y 2002 se otorgaron 150 permisos para la captura de delfines, y no se sabe su paradero.
No hay un padrón de delfines. No se sabe cuántos viven en cautiverio ni quién los tiene. Cuántos son legales o ilegales. Tampoco se sabe cuántos han muerto y han sido remplazados por otros de reciente captura, por lo que si alguien tiene un registro de un delfín llamado Flipi y éste se le muere, puede cambiarlo por otro y seguir diciendo que es Flipi, pues no hay una fotografía genética de cada delfín.
El subprocurador reconoce que otras administraciones han tenido malos manejos, y que ha habido corrupción en la captura de delfines, pues “tenemos casos de empresas que sólo se les ha multado con 400 mil pesos cuando un delfín puede dejarles ganancias mayores”, explica Ramiro Rubio.
Cleo y Paris sólo son la punta del iceberg, pues detrás de ellas hay historias de ilegalidad con los delfines. Son también el estandarte de una serie de irregularidades que la Profepa pretende regular en menos de seis meses. “La liberación de estos dos delfines será el comienzo de un mejor manejo de estos animales”, dicen.
“Comenzaremos con un protocolo de liberación de delfines, pues hoy no existe. Tenemos que hacer pruebas a los mamíferos para saber qué características tiene cada población; no es lo mismo la población del golfo de México que la del Pacífico. Tenemos que marcar a cada uno de los delfines que viven en cautiverio y comenzar un registro”, dice.
El Senado también hace sus recomendaciones en el caso y le pide a la Semarnat que acate la ley y lleve a cabo el proceso de reintroducción de dichos ejemplares, y a la Profepa, que realice las visitas de inspección pertinentes a fin de garantizar que estos delfines no sean entrenados ni explotados comercialmente
Tanto para la Profepa como para el Senado estos delfines hembras son candidatos ideales para la liberación a su hábitat. Aunque sus cuidadores dicen otra cosa. Para su primer entrenador en Atlantis, Paris y Cleo sí han sido entrenadas.
Para el entrenador de Tango, uno de los delfines vecinos de Cleo y Paris —las Princesas, como las llaman en Six Flags—, es imposible que estos dos delfines vuelvan a comer por sí solos en el mar. Cita como ejemplo a Richard O’Barry, ex entrenador que trabajó 10 años en la industria del cautiverio del delfín, y los 30 siguientes contra ella. Reconoce que no todos los delfines en cautiverio pueden volver a adaptarse a los océanos, pero sí pueden hacerlo a zonas acotadas en el mar donde pueden experimentar de nuevo el ritmo natural del mar, las corrientes, las mareas, el sol y la emoción de perseguir los peces vivos. Un plan que la Profepa no tiene contemplado. Dicen que harán las pruebas genéticas necesarias para saber a qué comunidad pertenecieron estos dos ejemplares, aunque reconocen que para eso no hay fecha.

Canadá aumenta la cuota de crías

Canadá aumenta la cuota de crías de foca en la nueva campaña de caza

Fecha de Publicación: 29/03/2008
Fuente: ABC.es
País/Región: Canadá


Los cazadores preparan sus embarcaciones en las Islas Magdalena para acudir a la apertura de la veda en el sur del golfo y en el estrecho de Belle Isle (entre Québec, Terranova y Labrador), que este año concluirá a mediados de abril y que se saldará con la muerte de 275.000 animales.
Aunque la crueldad de la matanza es igual en todas partes, la zona de caza que genera una mayor controversia es la de San Lorenzo puesto que es accesible a observadores y activistas contrarios a esta cacería.
Con el fin de intentar lavar la imagen de esta próxima campaña de caza, que ya ha recibido las críticas no sólo de organizaciones conservacionistas sino también del comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, que ha tachado esta campaña de «inhumana», el departamento canadiense de Pesca y Océanos, el mismo que fija las cuotas y la apertura de la veda, ha marcado nuevas reglas para la cacería.
A saber, que los cazadores se aseguren antes de despellejar al animal de que está realmente muerto -y no sólo inconsciente tras los palos recibidos en la cabeza o el más o menos certero disparo-, cortando las arterias bajo sus aletas. Unos matices que no han servido para apaciguar las voces de los conservacionistas, sino todo lo contrario, pues supone un reconocimiento del atroz sufrimiento añadido que han tenido que soportar los animales durante el momento de la caza.

Crías de menos de tres meses
Una matanza además que se ceba con los más pequeños, las crías de menos de tres meses de vida de focas arpa y encapuchada. Son más fáciles de matar y su piel es más apreciada en el mercado. En el año 2006, la cotización estaba entre 50 y 70 euros por unidad, a lo que hay que sumar lo que se obtiene por la venta del aceite. Sin embargo, las autoridades canadienses insisten en que la industria está en crisis para aumentar la cuota.
La de este año, 275.000 animales, es superior a la del año pasado en 5.000, pero inferior a la de otros años, como las 335.000 que se mataron en 2006. Y es que el cambio climático se convirtió el pasado año en «aliado» de estos graciosos mamíferos. La presión desplegada por las organizaciones conservacionistas por la escasez de hielo debido a los efectos del calentamiento global en el Atlántico noroccidental llevaron a las autoridades canadienses a reducir la cuota de caza.
Escasez de hielo
Y es que esa falta de hielo empujaba a las crías hacia el océano antes de tener la fuerza necesaria para nadar grandes distancias. Rebeca Aldworth, de la Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos, señalaba entonces que «un amplio porcentaje de crías de foca nacidas en el noroeste atlántico están muriendo a medida que su hábitat es destruido. No podemos permitir que los supervivientes de este desastre ecológico sean masacrados después para producir artículos de moda».
El último informe científico sobre la extensión de hielo en el Ártico no deja lugar a dudas de los devastadores efectos en esa zona de la subida de las temperaturas. En nueve de los últimos once años la capa de hielo siempre se sitúa por debajo de la media desde los años 70. Un panorama que no encaja con las cifras aportadas por el Gobierno canadiense, que fija en 5,8 millones los ejemplares de focas en la actualidad, tres veces más que en los años 60. Según el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), desde 1995 la cuota de caza ha ido aumentando, a la vez que el hielo ha ido disminuyendo progresivamente.
Sin embargo, es también el cambio climático el que sirve de excusa al Gobierno canadiense y a las comunidades de cazadores para defender los ingresos adicionales que les reporta la matanza de focas, pues los «stocks» de bacalao han menguado por la sobrepesca y el calentamiento, que hace que los bancos de peces se muevan a otras zonas más frías. Las cifras que reportó el sacrificio de 335.000 focas en 2006 explican este rentable negocio: 12,7 millones de libras.

La mayor matanza
Todo ello cuando los propios científicos del departamento de Pesca canadiense han afirmado que la población de focas arpa está en declive, según ha denunciado el Fondo Internacional para el Bienestar Animal . Cifras que al parecer no han sido suficientes para evitar que a partir de hoy se repitan las escenas de hombres armados con arpones y palos, golpeando hasta la muerte a estos seres indefensos que, a menudo, ni siquiera intentan escapar. Un millón no lo han logrado en los últimos tres años: la mayor matanza de mamíferos marinos de la Tierra.

Biocombustibles son un callejón sin salida

Los biocombustibles son un callejón sin salida, según un experto británico

Fecha de Publicación: 28/03/2008
Fuente: ADN
País/Región: Internacional


El presidente de la Royal Society of Chemistry recuerda que para propulsar a un solo avión a través del Atlántico con estos carburantes habría que destinar la producción anual de una superficie agrícola equivalente a 30 campos de fútbol
El coro de voces autorizadas que elevan el tono de las críticas al uso de biocombustibles como una alternativa a los carburantes convencionales derivados del petróleo no deja de crecer. El último en sumarse a esta marea ha sido el máximo responsable de la reputada Royal Society of Chemistry británica, Richard Pike.
Tras los estudios científicos que advierten en los últimos meses de que para producir más biocombustibles habrá que roturar terrenos salvajes en todo el planeta, liberando más CO2 del que se ahorra consumiendo aquéllos, Pike señala además las enormes extensiones de terreno agrícola que necesitan los cultivos a partir de los que se producen.
Utilizando una comparación muy gráfica, el científico señala que para fabricar el biocombustible necesario para propulsar un único vuelo entre Londres y Nueva York sería necesario dedicar una superficie agrícola equivalente a 30 campos de fútbol. Y eso sólo para la ida.
"Los historiadores del futuro terminarán apuntando a los biocombustibles como un callejón sin salida", señala Pike, que afirma que la presión de varios grupos relacionados con la industria agroalimentaria, sumada a una planificación energética "atolondrada" por parte del Gobierno, pueden terminar llevando a Reino Unido a una crisis de suministro
"El camino que tenemos por delante debe incluir (más) investigación, que permita aumentar la eficiencia de los biocombustibles dramáticamente y avanzar en la fotosíntesis artificial para la producción de alcohol", añade el experto, que señala que en cualquier caso hay que poner "más prioridad en otras tecnologías" de producción energética.
Con ellas se refiere a la energía solar fotovoltaica, unida a mejores baterías para vehículos y a una nueva generación de depósitos de almacenamiento de hidrógeno.

Comienza la caza de focas en Canadá

Comienza la temporada de caza de focas en Canadá

Fecha de Publicación: 27/03/2008
Fuente: AFP
País/Región: Canadá


La caza comercial de focas, que se practica anualmente en Canadá y que es regularmente denunciada por organizaciones de defensa de los animales, comenzará el viernes 28, anunciaron las autoridades canadienses el miércoles.
"La caza comenzará el viernes en el sur del golfo de San Lorenzo, siempre que el clima lo permita", indicó a AFP Phil Jenkins, portavoz del ministerio de Pesca.
En Cap-Aux-Meules, pequeña localidad en las islas de la Magdalena, en Québec (este), los cazadores preparan sus embarcaciones para partir en la búsqueda de los grupos de focas que viven en el Golfo de San Lorenzo.
Canadá autorizó este año la matanza de 275.000 focas, una cifra superior a la cuota de 2007, que se ubicó en 270.000 animales. No obstante, es una cifra inferior a las 335.000 focas cuya muerte fue autorizada en 2006.
Ottawa también anunció un nuevo procedimiento para la cacería con la finalidad de limitar el sufrimiento de los animales y especialmente para asegurar que los animales estén muertos antes de ser despellejados.

Se desprende una placa de la Antártida

Se desprende una placa de la Antártida

Fecha de Publicación: 27/03/2008
Fuente: La Voz del Interior - Agencia EFE
País/Región: Antártida


Un enorme bloque de hielo casi del tamaño del departamento Capital de la provincia de Córdoba se desprendió de la Antártida, en territorio pretendido por Argentina.
Está ubicado al sudoeste de la península antártica y formaba parte de la plataforma Wilkins, que ahora pende de un hilo, en un fenómeno que los científicos atribuyen al impacto del cambio climático.
La British Antartic Survey (BAS, en inglés), una institución británica dedicada al estudio del continente blanco, grabó imágenes vía satélite y de video que muestran cómo un gigantesco bloque de casi 500 kilómetros cuadrados parece haberse separado en los últimos días de la península antártica y continúa desplazándose.
Una gran parte de la plataforma Wilkins –una masa de hielo flotante de 16 mil kilómetros cuadrados, es decir, del tamaño de los departamentos Unión y General San Martín juntos– está ahora sostenida únicamente por una delgada franja de hielo suspendida entre dos islas.
“No esperaba ver que esto ocurriera tan rápidamente. La plataforma de hielo pende de un hilo”, afirmó el científico David Vaughan, de la BAS.
Fue este mismo experto el que predijo, en 1993, la probabilidad de que se perdiera la zona norte de la plataforma Wilkins en un plazo de 30 años si el calentamiento climático en la península continuaba al mismo ritmo.
“Nunca había visto nada igual. Era impresionante”, explicó Jim Elliott, también de la BAS, que fue a bordo de un avión que sobrevoló la zona. La plataforma Wilkins ha permanecido estable durante la mayor parte del último siglo, pero comenzó a disminuir en 1990.
“Volamos a lo largo de la grieta principal y observamos la gran magnitud del desplazamiento desde el punto de ruptura. Pareciera que grandes pedazos de hielo, del tamaño de pequeñas casas, hubiesen sido esparcidos como escombros. Es como si se hubiese producido una explosión”, añadió.
Esta rotura es el último drama experimentado por la región antártica, que ha sufrido un calentamiento sin precedentes en los últimos 50 años.
Numerosas plataformas de hielo han retrocedido en los últimos 30 años, de las que seis se han colapsado totalmente: el Prince Gustav Channel, Larsen Inlet, Larsen A, Larsen B, Wordie, Muller y la Plataforma Jones Ice. En 1998, se produjo la mayor fractura con 10 mil kilómetros cuadrados de hielo que se perdieron en cuestión de meses.
“El calentamiento climático en la península antártica ha desplazado más al sur el límite de viabilidad para las plataformas de hielo, con lo que algunas que solían ser estables están retrocediendo y podrían acabar por desaparecer”, Vaughan.
A su juicio, la rotura en la plataforma Wilkins no tendrá ningún efecto en el nivel del mar, porque está todavía flotando, pero es una señal del impacto que el cambio climático.

Trabajos de papelera amenazan tigre

Trabajos de papelera amenazan tigre en peligro extinción

Fecha de Publicación: 26/03/2008
Fuente: Terra Actualidad
País/Región: Indonesia


Las operaciones de tala de árboles de la multinacional papelera Asia Pulp & Paper (APP) en la isla de Sumatra, en el oeste de Indonesia, amenazan a una subespecie de tigre en peligro de extinción, denunció hoy un colectivo ecologista.
Según un informe publicado por Eyes on the Forest, una agrupación de organizaciones medioambientales que incluye al Fondo Mundial para la Naturaleza-Indonesia, la construcción de una carretera afecta al "corazón del bosque de turba más grande de Sumatra, un peculiar ecosistema hidrológico que actúa como una de las mayores reservas de carbón del planeta".
El camino, explicó el grupo ecologista, es una iniciativa "ilegal" de los proveedores de materia prima de APP y es el primer paso para comenzar a talar árboles en una zona protegida, lo que pondrá en peligro la flora y fauna locales.
La península de Kampar, por donde discurre el diseño de la carretera, es el hábitat de unos 60 tigres pertenecientes a la subespecie de Sumatra, de la que los ecologistas estiman que quedan tan sólo entre 400 y 500 ejemplares.
El coordinador de Eyes on the Forest, Nursamsu, aseguró que durante sus pesquisas encontraron "huellas de tigres sobre la carretera", como prueba de que el proyecto entra en contacto directo con esos animales.
No es la primera ocasión en la que grupos medioambientales acusan a APP de dañar el medio ambiente en Indonesia, un extremo que la multinacional ha negado en todo momento.
Indonesia padeció la mayor tasa de deforestación del mundo entre 2000 y 2005 con más de un millón de hectáreas de bosque perdidas al año o unos 300 campos de fútbol a la hora, aunque en los últimos años el ritmo de destrucción se ha moderado ligeramente.
El archipiélago indonesio es uno de los lugares más afectados por la deforestación a causa de la falta de planes para controlar el desarrollo económico, el crecimiento demográfico, la extensión de zonas de cultivo y la explotación de sus ricos recursos mineros y forestales.
Según datos oficiales, cerca de la mitad de los 180 millones de hectáreas que componen el territorio nacional están cubiertos por bosques.

La mancha de basura del Pacífico

La mancha de basura del Pacífico ya dobla la superficie de EEUU y crece a un ritmo vertiginoso

Fecha de Publicación: 26/03/2008
Fuente: EcoPortal - EFE
País/Región: Internacional


La mancha de basura del Pacífico, una gigantesca "sopa de plástico" con un tamaño dos veces el territorio de EE.UU, crece a pasos agigantados, según denuncia del científico que la descubrió. Se trata "de un problema que tiene que ver con la globalización de los productos" porque "todo está empaquetado en plástico y faltan infraestructuras para poder reciclar estos materiales.
La mancha de basura del Pacífico, una gigantesca "sopa de plástico" con un tamaño dos veces el territorio de EE.UU, crece a pasos agigantados, según denuncia del científico que la descubrió.
Charles Moore, oceanógrafo estadounidense y creador de la Fundación de Investigación Marina Algalita, dijo en una entrevista con EFE que "nadie puede limpiarla y la mancha sigue aumentado".
En las costas de Japón, los científicos han descubierto que cada dos o tres años el número de partículas de plástico en el agua se multiplica por diez, explicó Moore.
"En el área que nosotros estudiamos encontramos ahora tres veces más partículas que hace diez años", dijo el científico, que descubrió casualmente la mancha en 1997 durante un crucero entre Los Ángeles y Hawai.
Esta gigantesca superficie de basura, que Moore prefiere llamar "sopa de plástico", está formada por pequeñas partículas de plástico, unas cien millones de toneladas de desperdicios, según los cálculos de Moore.
La "sopa" se extiende frente a la costa californiana, rodea Hawai y llega hasta Japón.
El principal problema es que "no se puede limpiar porque hay demasiada distancia entre sus partes" y el área total es inmensa. "Hemos encontrado partículas de plástico incluso a 10 y 30 metros bajo la superficie".
En este enorme basurero flotan todo tipo de objetos "como cepillos de dientes, envases de champú, plumas estilográficas". Sin embargo, la mayoría del plástico que acaba en el mar se quiebra en pequeños pedazos por efecto del sol y se mezcla con el agua y el plancton.
Los efectos de esta mezcla son devastadores para el hábitat marino.
"Toda la cadena alimenticia se ve afectada", señaló Moore. Los trozos de plástico más grandes "pueden parecer además cualquier tipo de comida, como calamar o huevas de pescado".
"Hay animales como el albatros o la tortuga marina que están comiendo mucho plástico", lamentó Moore. "Hemos encontrado plástico incluso en el estómago de ballenas y delfines", dijo.
Para el científico estadounidense, se trata "de un problema que tiene que ver con la globalización de los productos" porque "todo está empaquetado en plástico y faltan infraestructuras para poder reciclar estos materiales".
Tampoco está limitado sólo al Océano Pacífico, ya que hay vertederos similares, aunque más pequeños, en casi todos los mares del mundo. "En cada océano hay sistemas de alta presión que contribuyen a que se acumulen los desechos", dijo Moore, que afirma que se trata de "un problema mundial".
El fundador de Algalita pide a gobiernos, grupos medioambientales y "a todo el público" que "entiendan que cuando desechan un pedazo de plástico va a acabar llegando de alguna forma al mar y que no va a estar allí uno o dos años, sino siglos".
Considera que son necesarias "más opciones para que la gente pueda reciclar" y que la industria debe crear maneras de recolectar el plástico inservible.
Aunque Moore no cree que sea factible eliminar por completo esta gigantesca sopa plástica, hay algunos esfuerzos locales que sí pueden dar fruto.
En el norte del archipiélago de Hawai, por ejemplo, se están utilizando redes para limpiar el océano antes de que las partículas de plástico dañen los arrecifes hawaianos.
"Es sólo una pequeña parte, pero una parte que hace mucho daño a los corales, las focas tropicales y las tortugas, por ejemplo", dijo Moore, que explicó que las tareas de limpieza son complicadas porque sólo pueden trabajar con buen tiempo y las olas y el viento "hunden toda la basura bajo el agua".

Pintura que genera energía solar

Pintura que genera energía solar

Fecha de Publicación: 25/03/2008
Fuente: Proyecto Geo
País/Región: Inglaterra


Las casas, los coches o la ropa podrían producir su propia electricidad gracias a su pintura, elaborada con nano-materiales que aprovechan la energía del sol
Viviendas revestidas de una pintura que autoabastece de energía solar a sus inquilinos, ropa coloreada con un tinte que recarga el móvil y el reproductor de música de su usuario, impresoras caseras para crear paneles solares domésticos... Ahora parece ciencia ficción, pero varios expertos en nanotecnología de todo el mundo investigan para que sea realidad en un futuro cercano. Cualquier superficie podría ser así utilizada para generar electricidad mientras brilla el sol, lo que supondría un espectacular empuje a este tipo de energía renovable.
En Gran Bretaña, los responsables de un proyecto de colaboración universidad-empresa trabajan en un producto que se pueda rociar en los revestimientos de acero de los edificios y capturar así la energía del sol. El material se basa en unas "nanoestructuras de óxido de titanio con colorante" (DSSC en sus siglas inglesas) que imita la fotosíntesis de las plantas y carece de silicio, por lo que es mucho más barato que las placas solares convencionales.
Según uno de sus responsables, Dave Worsley, el material de esta pintura sería más eficiente en capturar la baja radiación solar, una propiedad muy útil en lugares poco soleados. Por ello, Worsley afirma que sólo con la producción de acero de la empresa colaboradora en el proyecto se podrían generar 4.500 gigavatios (Gw) de electricidad anuales.
La iniciativa está cofinanciada por el Ministerio de Comercio e Industria británico y participan Corus Colors, una empresa privada del sector del acero, las universidades de Bath, Bangor y Swansea, así como el Imperial Collage de Londres.
En Estados Unidos, un grupo interdisciplinar de la Universidad de Berkeley desarrolla nanopartículas que tengan propiedades fotovoltaicas. Uno de sus responsables, el ingeniero químico Cyrus Wadia, afirma que estas partículas, del tamaño de una mil millonésima parte de un metro, podrían ser la base de una pintura que cualquiera podría utilizar en su casa.
Para ello, los investigadores de Berkeley experimentan con diversas nanoestructuras que les permitan identificar un material barato, inocuo y abundante, de manera que se pueda fabricar en grandes cantidades y generalizar así la obtención de energía solar.

Impresoras de tinta solar
Los denominados materiales con "células solares imprimibles" son otra interesante vía en la que trabajan varios equipos de investigación. En el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey experimentan con un material plástico basado en una combinación de "nanotubos de carbono" cuya estructura molecular es similar a una serpiente enrollada. Al ser excitado por los rayos solares, el material desprende sus electrones y genera una corriente eléctrica.
Según Somenath Mitra, director del proyecto, los consumidores podrían imprimir hojas con estas células solares mediante baratas impresoras de tinta y ubicarlas en cualquier lugar de su hogar para montar así su propia estación eléctrica.
Por su parte, la empresa Konarka Technologies, ubicada en Massachussets (EEUU), afirma haber desarrollado una impresora muy similar a las convencionales que imprime en una hoja de plástico flexible una tinta compuesta de estas células solares. Según sus responsables, el proceso permite lograr paneles solares casi tan eficientes como los convencionales de silicio, pero mucho más baratos. Además de Konarka, otras empresas como Nanosolar, Miasole y HelioVolt trabajan también en esta línea ante las grandes oportunidades de negocio que apunta esta tecnología.
En definitiva, las posibilidades son muy diversas, y algunos investigadores ven un futuro cercano en el que no sólo las casas se recubrirían con estas pinturas solares. Por ejemplo, algunos expertos ven factible en unos años vestidos cuyo tinte podría recargar dispositivos electrónicos portátiles, coches eléctricos impulsados con la pintura de su chasis o tiendas de campaña para autoabastecer de electricidad a sus ocupantes.
No obstante, sus responsables reconocen que se trata todavía de una tecnología incipiente que necesita un mayor grado de desarrollo para poder superar en precio y eficiencia a los actuales paneles fotovoltaicos. Asimismo, los expertos recuerdan que la verdadera revolución solar no sólo necesitaría este tipo de materiales, sino también un sistema para almacenar la gran cantidad de energía que se podría conseguir.

Rechazamos la mentira de la soja responsable

Por tercera vez rechazamos la mentira de la soja responsable

Fecha de Publicación: 25/03/2008
Fuente: EcoPortal
País/Región: Internacional


Cada vez avanza más el agronegocio y muchos gobiernos europeos están ciegamente confinados en las Mesas Redondas de Negocios Sustentables de la WWF. Los agronegocios son responsables de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad, la expoliación del patrimonio natural y cultural y la eliminación de la agricultura familiar.
Declaración de Organizaciones Sociales, Indígenas, Campesinas y Movimientos Urbanos de la Argentina, Latino América y otros Continentes, en rechazo a la “Tercera Reunión sobre Soja Responsable” [1] a celebrarse los días 23 y 24 de Abril en el Hotel Hilton de Buenos Aires, Argentina.
Los agronegocios son responsables de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad, la expoliación del patrimonio natural y cultural y la eliminación de la agricultura familiar que antes alimentaba a nuestros pueblos. La expansión de los monocultivos de sojaatenta principalmente contra la soberanía territorial, alimentaria y cultural de los Estados nacionales y los derechos de los Pueblos Originarios y Campesinos. El modelo de la soja excluye, empobrece y enferma a la población. Este modelo de ocupación territorial viola los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Los monocultivos industriales se expanden vaciando el territorio con su violencia estructural inherente, causan la migración rural y marginalización de la población en las ciudades y finalmente, generan la criminalización de la pobreza y los movimientos sociales.
A pesar de esto, en la actualidad los agronegocios de la soja se están fortaleciendo con los crecientes mercados de la industria de alimentos procesados, la cría industrial de carne y la producción de agrocombustibles que, dicen, nos “salvará del cambio climático”. En la práctica se consolida la hidrovia parte del IIRSA [2], aparecen nuevos sistemas ferroviarios, se implementan más transgénicos y aumentan las importaciones de pesticidas y maquinaria para expoliar más rápidamente nuestros suelos.
Cada vez avanza más el agronegocio y vemos consternados como muchos gobiernos europeos, frente al aumento de críticas y denuncias de la situación de nuestros países, están ciegamente confinado en las Mesas Redondas de Negocios Sustentables de la WWF. Se las reconoce como casos exitosos de referencia para los nuevos criterios legales de sustentabilidad, específicamente para la producción de agrocombustibles [3]. De esta forma los gobiernos europeos están ciegamente cayendo en la trampa del maquillaje verde de las transnacionales.
Los movimientos sociales del norte y del sur rechazamos plenamente todos los intentos de las Corporaciones y ONG's de instalar en la opinión pública, criterios de sustentabilidad o de responsabilidad, en relación a los monocultivos de Soja transgénica [4]. Objetamos los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que pretenden, a través de mesas de diálogo y medidas voluntarias, invisibilizar la responsabilidad de los crímenes cometidos por las corporaciones y donde éstas reemplazan al Estado en sus funciones públicas con políticas privadas asistencialistas.
Nos oponemos al proyecto neocolonial de dominación por parte de los agronegocios, que sistemáticamente tergiversan de manera perversa muchos de nuestros propios discursos, y denunciamos ese maquillaje verde con que las corporaciones internacionales disputan los mercados calificados de certificaciones.
Recordamos que en marzo del año 2005, organizaciones campesinas y ecologistas de nuestros países, incluyendo la Vía Campesina de Argentina, Paraguay y Brasil, marchamos juntas hasta Foz de Iguazú para denunciar la 1era Reunión de Soja Sustentable [5]. Simultáneamente activistas holandeses se solidarizaron protestando frente a la sede de la industria de piensos PROVIMI en el puerto de Rótterdam [6]. En el 2006, los movimientos sociales paraguayos, organizaciones urbanas y campesinas se manifestaron repudiando la 2da Mesa de Soja Responsable en Asunción [7]. Recientemente, la Vía Campesina del Paraguay rechazó públicamente el intento de involucrarlos en campañas maquilladas por la Soja Responsable [8].
Por eso ahora volvemos a rechazar este proyecto corporativo liderado por la WWF, Fondo Mundial de la Naturaleza, los grupos sojeros de agronegocios AAPRESI [9] de Argentina, ABIOVE [10], MAGGI y APROSOJA de Brasil, DAP de Paraguay, Bunge y Cargill de Estados Unidos, la banca ABN-AMRO BANK de Holanda y las ONG´s FUNDAPAZ de Argentina, GUYRA (Birdlife) de Paraguay, Solidaridad de Holanda, entre otras.
Ratificamos una vez más nuestro compromiso de marchar juntos en procura de recuperar la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos y de enfrentar las maniobras de desinformación y seducción del agronegocio. ¡Exigimos la liberación de nuestros territorios de estos agronegocios criminales y justicia para todas las víctimas del modelo sojero!

¡Donde Hay Monocultivo No Puede Existir Sustentabilidad!
¡Donde Hay Agro Negocios No Pueden Existir Campesinos!

Declaración – Marzo 2008
Para adherir deben escribir a: stopRTRS@gmail.com.
Para mas información www.grr.org.ar / www.lasojamata.org

Notas:
[1] http://www.responsiblesoy.org/
[2] Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) esta construyendo hidrovías de 4200km desde Bolivia a Uruguay Para la exportación de materias primas incluyendo la soja. Carreteras y sistemas ferroviarios están planificados dentro de este sistema. Toda esta infraestructura afectara masivamente ecosistemas, comunidades indígenas y campesinas.
[3] Esto se verifica con la nueva presencia en la mesa redonda de Shell International; BP International Ltd; Carrefour Brasil; Greenergy International; Glencore Grain B.V.; Neste Oil; COOP;ED&F Man France; US Soybean Export Council; Wheb Biofuels; Cert. ID Certificadora LTDA; Royal Dutch Grain and Feed Trade Association http://www.responsiblesoy.org/eng/index.htm
[4] Open Letter to Support the Iguazú Counter Conference: No Greenwash for the soy industry! 28 de Febrero 2005. ASEED, XminY http://prod.biotech.indymedia.org/es/topic/soy2005/archive.shtml
[5] Contra encuentro de Iguazú. 16-18 /03/ 2008. http://www.grr.org.ar/iguazu/
[6] Acción en la sede de Provimi - Empresa de forraje animal, “No a la soja para la ganadería intensiva!' Holanda, Marzo 16 2005.Convocada por ASEED. http://prod.biotech.indymedia.org/es/2005/03/4101.shtml
[7] El Modelo de Desarrollo Irresponsable, Insustentable y Antidemocrático en el Paraguay actual. Junio 2006, Paraguay. http://www.grr.org.ar/ceparaguay/
[8] 28 de Febrero 2008. En contra de las Mentiras de la Mesa de Soja Sustentable. Vía Campesina en Paraguay manifiesta.
[9] Iniciada en 1988 con fondos de Monsanto http://www.cababstractsplus.org/fts/Uploads/PDF/20023109946.pdf y http://www.aapresid.org.ar/
[10] Abiove representa a 17 compañías aceiteras entre ellasse incluye el grupo Andre Maggi, Bunge Alimentos S.A. Cargill Agrícola S.A: Louis Dreyfus e Incopa.

El dilema de la minería

El dilema de la minería

Fecha de Publicación: 25/03/2008
Fuente: Hoy (Ecuador)
País/Región: Ecuador


Sin duda, el Ecuador tiene un potencial minero que fácilmente puede reemplazar y duplicar sus ingresos por concepto de exportaciones petroleras, pero, para recorrer ese camino, el Gobierno necesita arriesgar algo de popularidad, porque sin duda lo confrontará con movimientos sociales como la Confederación de Nacionalidades Indígenas.
Según la Cámara de Minería, las reservas, solo las probadas, alcanzan los $221 000 millones. El cobre, el oro y la plata son las estrellas.
Solo Aurelian Ecuador, una compañía canadiense, anunció a fines del año pasado que había descubierto las reservas más grandes de oro y de plata que se hayan visto en el mundo.
En total, según esa empresa, en la vertiente de la Cordillera del Cóndor, en la provincia de Zamora Chinchipe, existen 13,7 millones de onzas de oro y 22,4 millones de onzas de plata.
Varias empresas, sobre todo canadienses, han desembarcado en el país con la intención de invertir en la minería, pero todo el sector sigue en etapa de exploración, porque el Gobierno aún no encuentra un modelo de contrato equitativo que beneficie al Estado.
Por un lado, las inversionistas privadas reclaman quedarse con el 90% de las regalías después de los impuestos, lo que, según la Cámara de la Minería, significa dejar al Estado el 50% de lo que generaría el sector, si se incluye, además de los impuestos, las plazas de empleo, las inversiones en el país y la cooperación con los gobiernos locales.
La Subsecretaría de Minas, por su lado, sigue puliendo una ley de consenso con los diferentes actores, por lo que continúa en el período de información y promoción sobre los beneficios de explotar el sector.
Mientras tanto están paradas 4 000 concesiones mineras que, según el Gobierno, no pagan regalías. Esas concesiones representan 2,8 millones de hectáreas, que equivalen al 10% del territorio ecuatoriano. Esa medida, por lo pronto, ha servido para apaciguar a las comunidades locales que han enfrentado a las empresas, a las que acusan de dañar el ambiente, con el auspicio de varias organizaciones no gubernamentales.
Sin duda, las inversiones que necesita el sector son millonarias, porque toda explotación debe afectar lo menos posible al entorno natural.
Basta mirar lo que pasó en Nambija, en Morona Santiago, donde la explotación minera artesanal ha cobrado varias vidas y ha convertido a esa zona en una tierra llena de huecos y ahora casi desolada, donde la mayoría de la población no ha logrado salir de la pobreza. Por eso es urgente que tanto el Gobierno como la empresa privada lleguen al mejor acuerdo para que el país sea el beneficiado.

Hielo cubre menos del 30% del ártico

Satélites de la NASA confirman que este año el hielo cubre menos del 30% de la capa polar ártica

Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: EcoPortal
País/Región: Ártico


Hasta hace unos años el hielo cubría entre un 50% y un 60% del Ártico. Este año cubre menos del 30%. El espesor en los sectores de hielo ártico más antiguo continuó reduciéndose como resultado del aumento de las temperaturas en todo el planeta.
El espesor en los sectores de hielo ártico más antiguo continuó reduciéndose como resultado del aumento de las temperaturas en todo el planeta, según revelaron las últimas fotografías de satélite difundidas por la NASA.
De acuerdo con datos proporcionados por la agencia espacial estadounidense, hasta hace unos años el hielo perenne cubría entre un 50% y un 60% del Ártico. Este año cubre menos del 30%.
"La declinación del hielo perenne refleja la tendencia de calentamiento climático a largo plazo y es resultado de un mayor deshielo en el verano y un mayor alejamiento del hielo más antiguo" de la zona polar, dijo la NASA en un comunicado.
Según datos proporcionados por el satélite ICESat de la NASA, el Ártico perdió alrededor de 2,5 millones de kilómetros cuadrados de hielo perenne debido al derretimiento, la mitad entre febrero de 2007 y febrero de 2008", señaló en una conferencia de prensa telefónica Walt Meier, del Centro Nacional de Datos sobre el Hielo y la Nieve.
"El mayor espesor es un indicador de la salud durante un largo lapso del hielo, y en este momento (su reducción) no es un buen indicio", agregó.
Por otra parte, esas mismas imágenes de la NASA indican que el último invierno septentrional, que fue más frío que lo habitual en la zona, produjo un aumento del hielo marino.
Ese hielo nuevo impide que el Ártico sea un mar abierto durante el invierno, pero es frágil y mucho más débil al embate del viento y el aumento de las temperaturas que el que se mantiene inalterable durante muchos años, según los científicos.
Meier señaló que en estos momentos la región más bien parece un escenario de películas en el que se ve un Ártico cubierto de hielo joven.
"Se ve muy hermoso, pero más allá no hay nada. Está el vacío. Lo que se ve es un revestimiento de hielo y nada más", indicó.
En un aparente intento de reducir la alarma, los científicos indicaron que en Groenlandia y la Antártida no aumenta el nivel marino.
No obstante, sí podría contribuir al calentamiento global debido a que el agua, en ausencia de hielo, absorbe la radiación solar.
Según los científicos, la diferencia se debe a que el Ártico es un océano rodeado de tierra en tanto que la Antártida es un continente rodeado por el océano.

Bolivia y el agua potable

Bolivia tiene garantizado el suministro de agua potable sólo por unos 50 años

Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: ABI
País/Región: Bolivia


Ante los efectos del calentamiento global a causa de la emisión de gases tóxicos, principalmente generado en los países industrializados, además del incremento demográfico poblacional, Bolivia tiene garantizado el suministro de agua potable sólo por unos 50 años.
"Tenemos calculado que será unos 50 años", aseguró el ministro del Agua, Walter Valda, al ser consultado sobre la situación del líquido vital en el país, agregando que ello dependerá de la conciencia que asuman los países desarrollados, quienes contribuyen altamente en la contaminación de los recursos hídricos.
"La responsabilidad es también de ellos (países industrializados), ir reduciendo sus emisiones de carbono y todo el consumo energético", aseveró Valda.
Sin embargo, remarcó que Bolivia es uno de los países a nivel mundial, y especialmente de la región sudamericana, que cuenta con abundante agua dulce, que no la hace inmune a los cambios climáticos originados por el calentamiento global.
"Nosotros hemos estado utilizando hasta ahora nuestras aguas superficiales, pero somos muy rico en aguas subterráneas, eso es algo que necesitamos estudiarlo mucho más profundamente", explicó el titular del Ministerio del Agua.
Asimismo, remarcó que ante los efectos del calentamiento global el gobierno nacional viene impulsando medidas de prevención a través de proyectos como los programas nacionales de Cambio Climático y de Cuencas.
La última semana, un estudio presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre los cambios climáticos, dieron cuenta que el calentamiento global se aceleró, registrando un incremento de 0,2 grados centígrados cada 10 años.
En el caso de Bolivia, la representante del PNUD, Andrea Urioste, explicó: "El cambio climático ya está transformando los sistemas ecológicos, en Bolivia el glaciar de Chacaltaya ha perdido una cobertura del 82 por ciento y se calcula que se acabará plenamente el año 2013".
También indicó que en el caso del sistema de las cuencas de los nevados de Tuni Condoriri, perdió el 39 por ciento de su cobertura glaciar desde 1983, calculando que se derretirá completamente entre los años 2020 y 2045.
A consecuencia del mismo, la investigadora del PNUD advirtió que las ciudades de El Alto y una parte de La Paz ingresarán en un periodo de "stress hídrico", es decir que habrá una gran demanda de agua que superará la oferta del líquido vital.

Devastación en reserva de mariposa Monarca

Alertan sobre devastación en reserva de mariposa Monarca

Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: El Universal (México)
País/Región: México


Estiman que para el 2051 ya no existirán bosques conservados para la región y los insectos tendrían que buscar otro hábitat; en los últimos cuatro años nueve por ciento de la región se afectó
De continuar con las tasas actuales de deforestación y la tala inmoderada en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, se estima que para el 2051 ya no existirían bosques conservados en esa región y dos terceras partes estarían degradados, advirtió el investigador del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM, José López García.
En los últimos cuatro años, añadió, alrededor del nueve por ciento de este espacio se ha visto afectado, es decir, ha disminuido el número de árboles por hectárea. Además, el bosque conservado se pierde a una tasa del tres por ciento anual y las áreas deforestadas aumentan rápidamente.
La reserva se encuentra en una situación delicada, por lo que es urgente tomar medidas al respecto y frenar por completo el corte clandestino, comentó López, quien trabaja en el área desde hace varios años, con apoyo del Fondo Monarca y de la World Wildlife Fund, según se informó en un boletín.
En otra época, adelantó, se planteaban vedas totales a la tala, que quizá era una medida drástica, “pero sería la única forma de frenar el fenómeno, porque de lo contrario continuará, pues la gente no cambia su forma de vida”.
Sin embargo, estimó que actualmente no pone en peligro la supervivencia de la monarca, pues tiene más de 70 millones de años sobre la faz de la Tierra; es decir, son insectos con gran adaptación y estrategias ecológicas de conservación. Si se les quita el bosque emigrarán a otros lugares y el problema será cuando no tengan a donde ir.
El principal reto para el país no son los daños a esta especie, sino la disminución en la recarga de los mantos acuíferos. “Si por medio de ellos se puede proteger el bosque, conservémoslo. De hecho, en México hay pocas áreas conservadas, todas están seriamente alteradas”, refirió.
La degradación forestal y la deforestación provocarán que en el corto plazo comiencen diversos procesos erosivos en la zona. Con mayor arrastre de sedimentos, los manantiales comenzarán a disminuir y empezará a observarse la pérdida de las especies que la habitan, adelantó.
La reserva, ubicada entre el Estado de México y Michoacán, representa la separación de dos cuencas, la del Lerma y la del Balsas, y es una importante zona montañosa de recarga de acuíferos .
Además, aclaró, los bosques no sólo son los árboles, sino las hierbas, los arbustos y los organismos animales. En la Reserva de la Biósfera hay suelos forestales, pero “ni siquiera se conoce qué se tiene con exactitud en la región, porque no se han hecho los estudios necesarios para ello”.
En cuanto a la monarca, el biólogo reconoció que, de acuerdo con fotografías aéreas de la zona en los últimos años, se perdió una colonia de mariposas por la tala clandestina y la deforestación.

Acopio de críticas contra represa binacional

Acopio de críticas contra represa binacional

Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: Tierramérica - Por Marcela Valente - Corresponsal de IPS
País/Región: Argentina - Brasil - Uruguay


Ecologistas de Argentina y Brasil alertan sobre los daños al trinacional río Uruguay que podría acarrear la proyectada presa de Garabí.
Apremiados por la demanda de energía, los gobiernos de Argentina y Brasil reflotaron el plan de la represa hidroeléctrica Garabí sobre el río Uruguay, que para los ecologistas pondrá en riesgo el caudal de ese curso ya muy exigido.
“Mientras se habla de construir Garabí, la central (hidroeléctrica argentino-uruguaya) de Salto Grande en el mismo río apenas funciona por falta de agua”, dijo a Tierramérica Jorge Cappato, de la Fundación Proteger de Argentina.
“Entre las represas que existen y las proyectadas, en pocos años el río Uruguay se convertirá en un conjunto de estanques. Se inundarán saltos, humedales y bosques, disminuirá la biodiversidad y la calidad del agua”, pronosticó.
En épocas de sequía o lluvias escasas los embalses acumularán agua y se extremarán las bajantes. “Vamos a cruzar el río a pie”, dijo Cappato, coordinador del Comité Argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
A fines de febrero la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ratificaron la decisión de poner en marcha la presa binacional Garabí, ideada en 1972. Se constituyó una comisión técnica mixta para supervisar las tareas preliminares y la obra comenzaría en 2011.
La primera represa argentino-brasileña tendría una potencia instalada de 2.800 megavatios y requeriría anegar unas 33.000 hectáreas de terrenos poblados en ambas márgenes del río. Su ubicación sería en el tramo correspondiente a la provincia de Corrientes, extremo nororiental de Argentina, y al sureño estado brasileño de Rio Grande do Sul.
Están proyectadas otras dos represas argentino-brasileñas en el mismo curso de agua: San Pedro y Roncador. El río Uruguai (como se escribe en portugués) nace en Brasil y desemboca en el Río de la Plata. Su cauce es límite natural entre este país y Argentina, y entre ésta y Uruguay. En su primer tramo, existen cuatro centrales hidroeléctricas (Itá, Machadinho, Passo Fundo y Barra Grande) y aguas abajo está Salto Grande, la central argentino-uruguaya.
“Necesitamos una política de manejo de recursos hídricos entre Argentina, Brasil y Uruguay. Lo advertimos cuando las Cataratas del Iguazú se secaron en junio de 2006”, dijo.
Brasil había cerrado las compuertas de varias represas sobre el río Iguazú y el descenso del caudal dejó al descubierto las paredes de basalto de las imponentes cataratas que comparte con Argentina.
Una muestra de lo que puede ocurrir cuando escasean las lluvias lo ofrece hoy Salto Grande. Según su Comisión Técnica Mixta, a mediados de noviembre la energía suministrada era superior a 42.000 megavatios/hora (MWh) y en diciembre había bajado a 8.975 MWh.
“Argentina y Uruguay acordaron usar ahora muy poco la energía de la represa, por eso están en funciones sólo tres de las 14 turbinas” de Salto Grande, explicó a Tierramérica el ingeniero Enrique Topolansky, presidente de la delegación uruguaya de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
“La idea es almacenar agua para después de Semana Santa, por eso aguas abajo casi no tenemos caudal”, admitió. Pero Topolansky dijo que será “favorable” construir Garabí, pues su embalse dotaría de más recursos de agua al conjunto del sistema hídrico en tiempos de sequía y ayudaría a regularlo y evitar desbordes cuando las lluvias sean excesivas.
Es cierto que “el recurso es muy escaso, pero más escasa es la energía, y los países deben funcionar con lo que tienen”, argumentó.
Además, “Garabí es un proyecto de Argentina y Brasil. Sería irracional que Argentina operara para resentir el funcionamiento de otra represa que tiene con Uruguay, como Salto Grande. Las operaciones necesitarán una coordinación más fina de la que ya se tiene hoy para que todos salgan ganando”, manifestó.
Pero los ambientalistas creen que esa coordinación es apenas un proyecto, e insisten en que las grandes represas tienen costos sociales, económicos y ambientales irreversibles, que se han comprobado en la región.
Un comunicado divulgado el 14 de marzo en Buenos Aires y Porto Alegre, Brasil, por ambientalistas y organizaciones sociales, afirma que Garabí provocará pérdida de biodiversidad, alterará el microclima local, destruirá la pesca y aumentará la pobreza.
Los Saltos del Moconá, un cañón por el que caen las aguas a lo largo de tres kilómetros, podrían quedar sepultados por la cola del embalse. Ya ocurrió con las caudalosas Sete Quedas (siete cascadas) desaparecidas por la represa de Itaipú sobre el río Paraná, recordó Cappato.
Algo similar sucedió luego con Itá, que dejó bajo agua los saltos del Estreito do Uruguai.
“Garabí será un golpe final a la cuenca del río Uruguay”, según el abogado Jorge Daneri, de la Fundación MBiguá, en la ciudad entrerriana de Paraná.
“Actuamos para que Garabí no se construya”, dijo a Tierramérica Elisángela Soldatelli Paim, coordinadora de proyectos de Amigos de la Tierra Brasil. La represa “agravará los daños en la cuenca”, que ya soporta grandes centrales hidroeléctricas y tiene otras en fase de preparación, remarcó.
Según Topolansky, Garabí, Salto Grande y las otras centrales aguas arriba no tienen grandes embalses. "Son pequeños en relación a la potencia que desarrollan", dijo.
Uno de los estudios previos del proyecto señala que 7.000 familias se deberán reasentar, incluyendo cooperativas de agricultores familiares y pescadores artesanales, señaló Soldatelli Paim. “Ni siquiera hubo un debate en la sociedad para saber por qué y para quién se necesita una gran central hidroeléctrica”, denunció.
En su opinión es muy probable que la energía se destine a industrias de uso intensivo de la electricidad, como las de aluminio y de celulosa. “Pero para eso hay alternativas energéticas, como la eólica o la termoeléctrica, que se desechan”, señaló.

Investigan el cambio climático en la Antártica

Investigan posibles causas del cambio climático en la Antártica

Fecha de Publicación: 23/03/2008
Fuente: Reuters - La Tercera (Chile)
País/Región: Antártida


Científicos de diversos países estarán casi un mes tomando mediciones en la zona para verificar en terreno los cambios que se están produciendo en sus aguas y si esto influye en el clima del mundo.
Científicos iniciaron ayer un viaje a la Antártida para ver si las capas de hielo en los bordes del continente se están derritiendo más rápido y si el Océano Antártico está absorbiendo menos dióxido de carbono.
El Océano Antártico absorbe una gran cantidad del CO2 emitido por la industria, las plantas de energía y el transporte, actuando como un freno del cambio climático.
"Algunos resultados recientes sugieren que el Océano Antártico se está volviendo menos eficiente en la absorción del CO2 de lo que solía serlo", dijo Steve Rintoul investigador que lidera a un equipo internacional de investigadores a bordo del Aurora Australis.
Los científicos de Australia, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, pasarán casi un mes tomando mediciones del Océano Antártico entre la Antártida y Hobart para ver cómo está cambiando el océano y qué podrían significar esos cambios para el clima del mundo.
El Océano Antártico también es una parte clave del sistema mundial de corrientes oceánicas que cambia la temperatura en todo el planeta, un actor central del clima del mundo.
Viajes anteriores han detectado cambios en el océano que podrían significar que el hielo se está derritiendo más rápido en la Antártida.
En esta investigación los científicos tomarán una serie de mediciones, entre ellas de salinidad, temperatura, química oceánica como el dióxido de carbono y la concentración de CFC.

Biocombustibles vs. seguridad alimentaria

FAO: Biocombustibles ponen en riesgo seguridad alimentaria de Latinoamérica

Fecha de Publicación: 22/03/2008
Fuente: TeleSUR
País/Región: América Latina


El organismo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura sostiene en un informe que destinar alimentos básicos como el maíz a la producción de combustible podría poner en riesgo la seguridad alimentaria de la región.
La seguridad alimentaria de Latinoamérica está en riesgo por la producción de biocombustibles a partir de cultivos agrícolas importantes en la alimentación de sus habitantes, según un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), difundido este jueves.
José Graziano, representante regional de la institución, opina que si bien Latinoamérica tiene la capacidad para producir este tipo de combustible, ésto pondría en riesgo que las poblaciones más pobres puedan obtener víveres.
El experto advirtió que la fabricación de combustible de origen vegetal puede cambiar la demanda, el comercio exterior, la asignación de insumos productivos y finalmente un aumento en los precios de los cultivos tradicionales, lo que pondría en riesgo el acceso de los sectores más pobres a los alimentos.
Además, la investigación asegura que el rápido crecimiento tecnológico en el sector de la energía no fósil dificulta conocer con antelación sus impactos en la seguridad alimentaria y el medioambiente.
"La intensidad de sus efectos positivos o negativos dependerá de la escala y velocidad del cambio, del tipo de sistema productivo que se considere y de las decisiones en materia de políticas agrícolas, energéticas, ambientales y comerciales", indica el texto.
Este tema será debatido en la XXX Conferencia Regional de la FAO, entre el 14 y el 18 de abril en Brasilia, confirmó Graziano da Silva.
Mientras Estados Unidos es el principal impulsor de este proyecto, países como Venezuela y Cuba se oponen firmemente a que alimentos como el maíz, caña de azúcar, sorgo o la remolacha sean usados para alimentar motores en vez de personas.

Se vende piel de oso polar por internet

Se vende piel de oso polar por internet

Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: EFE
País/Región: Rusia


La caza furtiva acaba con la vida de 200 ejemplares al año.
Cada piel se vende ya por casi 4.000 euros.
Está prohibido desde 1957, para salvar a este animal de la extinción.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denunció hoy que la caza furtiva en Rusia acaba anualmente con la vida de hasta 200 osos polares, cuyas pieles son vendidas a través de internet y cuentan con creciente demanda.
"La caza furtiva del oso blanco y la venta de sus pieles por internet en Rusia continúa e incluso va en aumento, pese a que está terminantemente prohibida desde 1957", dijo el director de los programas de WWF en este país, Víctor Nikífirov.
En un año aparecieron en internet 30 anuncios de venta de pieles de oso polar
Explicó que el último estudio que acaba de realizar el Fondo estima la caza furtiva en 150-200 osos al año y constata "los más altos indicadores de oferta y demanda de las pieles por internet en los últimos años".
"De abril de 2007 a marzo de 2008 en internet aparecieron 30 anuncios de venta de pieles de oso polar, lo que da una media mensual de 2,7, frente a 1,25 en 2003 y 1,13 en 2004", precisó.
Agregó que "también ha aumentado el precio medio de la piel del oso blanco: de 3.000 dólares (unos 1.940 euros) en 2003 a 6.000 (3.890 euros) en 2008, con un margen de precios este año de entre 2.000 (1.295) y 12.245 dólares (7.940)".
"Procuraremos hacer todo lo posible por cambiar esta situación y salvar de la extinción a esos animales únicos en su género con ayuda de las autoridades de las regiones árticas, la policía, inspecciones medioambientales y patrullas de activistas y voluntarios", concluyó.

40.000 campos de fútbol por día

El planeta pierde cada día masa forestal equivalente a 40.000 campos de fútbol

Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Internacional - España


La superficie forestal disminuye a un "ritmo vertiginoso", el equivalente a 40.000 campos de fútbol al día. Esta es una de las conclusiones de un informe de la organización mundial de la naturaleza WWF/Adena, en el Día Forestal Mundial.
Actualmente, los ecosistemas forestales ocupan unos 3.866 millones de hectáreas, esta cifra representa la mitad del espacio que ocupaban hace 8.000 años.
Por si fuera poco revelador y desesperanzador este dato, según el informe, sólo la quinta parte de lo que ha llegado hasta nuestros días está "en un estado de conservación favorable".
Según WWF/Adena, solamente en la pasada década se produjo una pérdida neta de superficie forestal de 93,9 millones de hectáreas, es decir, el equivalente a 5,6 millones de campos de fútbol al año.
Las talas ilegales o la transformación para cultivos intensivos de soja y aceite de palma son responsables de esta pérdida forestal, así como los incendios.
En España, la fotografía forestal está caracterizada básicamente por la explotación intensiva de eucalipto y el pino en las zonas de influencia atlántica y montaña, así como por el abandono e infrautilización de los productos y servicios ambientales, culturales y sociales de los montes más mediterráneos.
Menos del 13% de la superficie forestal española cuenta con un documento de gestión tal y como demanda la Ley de Montes, ni siquiera los incluidos en espacios de la Red Natura 2000.
En España apenas queda el 20% de las masas forestales originales. Cada verano el fuego arrasa una superficie media de 150.000 hectáreas, al tiempo que otro 20% del territorio nacional sufre riesgos extremos o altos de erosión. Se trata de "un panorama nada positivo para asegurar la mejora de nuestras masas forestales", concluye el informe.

Un niño cada 15 seg. muere por falta de agua

Cada 15 segundos muere un niño por falta de agua potable

Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Cada 15 segundos muere un menor por alguna enfermedad causada por la falta de agua potable, el saneamiento inadecuado o la higiene precaria, según datos divulgados hoy por Cruz Roja con motivo del Día Mundial del Agua que se celebra mañana.
En los países en vías de desarrollo la diarrea es la causa del 21 por ciento de las muertes de los niños menores de cinco años y un tercio de esas muertes se podría evitar sólo con lavarse las manos.
Cruz Roja tiene a más de 600 voluntarios trabajando en España dentro de las campañas "Moviéndonos por el Agua" y "Moviéndonos por el Río", destinadas a sensibilizar sobre el uso responsable y la conservación de espacios naturales.
Por otro lado, Manos Unidas informa hoy de que mil millones de personas carecen de acceso al agua potable y 2.400 millones no disponen actualmente de servicios básicos de saneamiento.
Dentro de su campaña "Madres sanas, derecho y esperanza", esta organización denuncia que las mujeres de las zonas rurales de los países menos desarrollados están más expuestas a las enfermedades transmitidas por el agua, ya que son las encargadas de las labores del hogar, que incluyen el riego de cosechas.
Muchas niñas no pueden acceder a la escuela a partir de la pubertad por la falta de higiene y la ausencia de privacidad a la hora de hacer sus necesidades.
Entre los proyectos que lleva a cabo Manos Unidas se encuentra la la construcción de una presa subterránea en Eritrea que abastecerá de agua a cerca de 41.000 personas.
En su ejecución han colaborado también la Junta de Castilla-La Mancha y los Hermanos de la Salle.

México sí permitirá plantar transgénicos

México sí permitirá plantar transgénicos

Fecha de Publicación: 20/03/2008
Fuente: Milenio
País/Región: México


El Gobierno de México formalizó su aval a la importación, exportación y siembra de cultivos transgénicos en territorio nacional, al publicar en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
Pero el documento que establece como dependencias competentes a las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) sólo aplazó durante 60 días el punto crítico, el más polémico.
El texto comprende 65 artículos en 12 títulos, y sólo en el artículo final se cita al cultivo más discutido e importante para la economía mexicana. A la letra, el Artículo 65 dice: “El régimen de protección especial del maíz se conformará por las disposiciones jurídicas relativas a la bioseguridad que establezca la autoridad”.
El octavo transitorio dice que la Semarnat y la Sagarpa dispondrán de 60 días para emitir el reglamento que establezca un régimen de protección especial para el maíz.
El tema se ha discutido largo tiempo, y desde principios de año, al entrar en vigor el capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los productores nacionales de maíz desconocieron al titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez, como interlocutor en el tema.
Carlos Salazar Arriaga, líder de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas del Maíz de México, adscrita a la CNC, dijo que el reglamento demoró tres años, pues la Ley se aprobó en 2005, pero en cambio los organismos transgénicos entraron al país desde 1996, apenas dos años después de haberse firmado el TLCAN.
Desde entonces se empezaron a importar cada año cuatro millones de toneladas del grano, cifra que ha llegado a los 10.5 millones de toneladas, las cuales “han pasado a lo largo y ancho del país”.
Según Salazar Arriaga, este maíz transgénico se ha traído desde Estados Unidos sin regulación, y los campesinos mexicanos empezaron a plantarlo en detrimento de las especies nativas.
Como medida precautoria, dijo, la confederación que encabeza empezó a colectar variedades de maíz para evaluar en su momento el impacto de la llegada de variedades modificadas genéticamente. Se está recolectando grano en Oaxaca, Puebla, México y Tlaxcala, considerados los reductos principales del maíz autóctono nacional. Los agremiados quieren crear lo que llamaron redes de investigadores dedicadas a crear un banco nacional de semillas.
Por su parte, Aleira Lara, coordinadora de la Campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace México, aseguró que ya se han detectado en el país variedades transgénicas de arroz LLRICE601 y LLRICE62, que incluso se está comercializando.
La nueva reglamentación, dijo Lara, sólo responde a los intereses de las compañías comercializadoras, pues solamente comprende normas para documentar la introducción, y deja de lado la determinación de origen, a pesar de que ésta es un compromiso que México ha signado según el Protocolo de Cartagena.
La Ley de Bioseguridad permite crear, desarrollar y comercializar productos transgénicos, con excepción del maíz. Éste estaba amparado por un reglamento a causa de su importancia para México. Y fue ésta la razón de que el Reglamento a la ley demorara tres años.
El nuevo texto establece el marco legal bajo el que podrán manejarse en el país animales, plantas y microorganismos modificados genéticamente. Estos organismos transgénicos deberán cumplir las normas que definan la Semarna ty la Sagarpa, que básicamente implican describir en detalle los organismos y el plan de liberación, evaluar su impacto e incluso fijar protocolos de eliminación en caso de que las plantas se siembren en sitios no autorizados.
El reglamento marca que durante un tiempo las poblaciones transgénicas deberán ser monitoreadas continuamente, y será preciso investigar mecanismos de prevención o control de cualesquiera consecuencias nocivas comunicadas a personas o poblaciones animales o vegetales circundantes.
Estos OGM deberán ser precedidos por un mapa de construcción genética ante las autoridades competentes y la descripción de los métodos de transformación.
De igual forma, los encargados deberán dar cuenta de la posibilidad de patogenicidad o virulencia de los donadores y los receptores, para mantener controlados los rangos de incertidumbre experimental.
Las liberaciones experimentales y de programas piloto tendrán vigencias limitadas, pero las comerciales tendrán vigencia indefinida, aunque la autoridad se reserva el derecho a cambiarlas.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs